Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://unhombresinpiedad.com
Críticas de Un hombre sin piedad
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Viridiana” es la única película española que ha ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes (premio ex-aequo junto a “Una larga ausencia” de Henri Colpi). El film, como el resto de películas del maestro Buñuel, contiene los elementos tan representativos de su cine: escenas surrealistas cargadas de simbolismo, momentos oníricos, personajes con comportamientos extremos y crítica a la religión y a las clases sociales más pudientes. Basada en la novela “Halma” de Benito Pérez Galdós, la obra supone un mazazo a la caridad, a la beneficencia, al idealismo cristiano (en contraste con la realidad) y en cierto modo, a la naturaleza humana, mostrando una visión destructiva y egoísta de ésta, incluso en los momentos en que la bondad abraza a los más desfavorecidos. En el reparto destacan tres nombres: Silvia Pinal como la bondadosa Viridiana, Fernando Rey como el sufrido señor de la Hacienda y Francisco Rabal como el egoísta hijo del adinerado señor, sin desmerecer a todo el reparto que encarna a los vagabundos. La cantidad de escenas cargadas de simbolismos son apabullantes: la novicia agarrando las ubres de una vaca, el crucifijo que se convierte en navaja, el perro arrastrado por una carreta, la corona de espinas en el equipaje… pero por encima de todas brilla la recreación de La última cena de Leonardo Da Vinci. En un momento de pecaminosa liberación, los vagabundos acogidos por Viridiana aprovechan la ausencia de los dueños de la casa para organizar una gran comilona, y al tomarse una, posan exactamente como Jesús y los doce apóstoles. Una escena grabada a fuego en la historia del cine. Tras la guerra civil española, Luis Buñuel vivía exiliado en México, pero decidió volver a España para rodar la película, provocando duras críticas de los republicanos españoles en el exilio. El film fue duramente atacado por el periódico de la Ciudad del Vaticano, provocando su prohibición en España e Italia, de hecho, no se estrenó en España hasta 1977, tras la muerte del dictador.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El vacío” es una película de terror canadiense dirigida por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski que consiguió parte de su financiación a través de crowdfunding. Mientras está patrullando por la carretera que cruza el bosque, el policía Daniel Carter se topa con un joven malherido. El hospital general se encuentra a demasiada distancia, y el temor de que el joven pueda fallecer hace que decida llevarlo a un centro más pequeño que está siendo trasladado por culpa de los incendios. El centro solo cuenta con un médico, dos enfermeras y una practicante. Este pequeño equipo tendrá que lidiar con un enfermo, una mujer embarazada y su abuelo. Pero ese no será el mayor de los males. Una agresiva criatura aparece dentro del hospital y en los alrededores del centro se congrega un grupo de hombres encapuchados armados con cuchillos. Es evidente que Gillespie y Kostanski rinden pleitesía a Cronenberg, Carpenter, Barker y Lovecraft, pero su homenaje se queda lejos en lo argumental y atmosférico para acercarse únicamente en las excelentes recreaciones de criaturas y aberraciones que plagan el metraje. Una delicatessen de monstruosidades que llega a su punto álgido en el momento en que los protagonistas acceden al sótano, un infierno cargado de criaturas malformadas y viscosas que hará las delicias de los aficionados al cine de terror de los años 80. Toda una declaración de intenciones en la que se apuesta por el látex y lo analógico, huyendo de la saturación de efectos digitales que inundan en la actualidad la mayoría de propuestas del género. Horror cósmico, sectas y criaturas infernales en una modesta propuesta que destaca por sus efectos tradicionales.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El hombre de mimbre” es considerada una obra de culto del cine británico de los años 70, dirigida por Robin Hardy, escrita por Anthony Shaffer (basada en parte en la novela “Ritual” de David Pinner) y protagonizada por Edward Woodward y el mítico Christopher Lee. El sargento Neil Howie de la policía de Scotland Yard ha recibido una carta que le hace sospechar sobre el secuestro de una joven en una remota isla al norte de Inglaterra. Vuela en hidroavión hasta la lejana isla de Summerisle y allí comienza su investigación. El puritanismo que muestra Howie choca de lleno con el culto pagano basado en la libertad sexual, la música y las creencias alejadas del cristianismo que rige la isla. Eso entorpece la investigación, ya que el sargento no solo tendrá que enfrentarse a los propios inconvenientes de la investigación, también tendrá que luchar contra unas costumbres que le son extrañas y hostiles. Esa dualidad alcanzará su momento álgido cuando conozca a Lord Summerisle, el líder religioso de la comunidad. Provocadora, cargada de imágenes llenas de erotismo y de canciones con doble sentido, “El hombre de mimbre” es una obra primigenia inspiradora de gran cantidad de films centrados en narrar las curiosas costumbres de una comunidad aislada (por poner dos ejemplos, “El bosque” o “Midsommar”). El totalitarismo de la religión cristiana frente otras opciones de culto. La abstinencia frente a la libertad sexual. La extrema corrección frente a la barbarie. Film primigenio de todo un subgénero que cuenta con el mítico actor Christopher Lee, quien reconoció públicamente que se trataba de la mejor interpretación de toda su carrera. Una advertencia: no confundir con el remake de 2006 protagonizado por Nicolas Cage, una auténtica aberración pagana.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“1917″ es la última propuesta de Sam Mendes, quien ofrece una visión intensa de la Primera Guerra Mundial a través de un único plano secuencia que sigue los pasos de Schofield y Blake, los encargados de llevar a cabo una misión suicida cerca del frente alemán. El plano secuencia resulta un portento técnico tan poderoso y muestra una planificación tan asombrosa que es imposible no sentirse partícipe de lo que sucede en pantalla. Nos adentramos en la trinchera, en el asco que generan las incontables ratas, en el miedo helando los huesos de unos soldados que son acechados por la muerte a cada paso, en la fraternidad que se genera en tiempos de guerra entre soldados que han de compartir el horror. Un explosivo viaje que se ve lastrado por una parte dramática menos profunda e impactante en su mensaje que la propia forma utilizada por el film, y que circula por ideas muy manidas en el género. El infierno de la guerra en primera persona.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La habitación del pánico” parte de un guion cargado de saltos al vacío y momentos cuestionables pero que llevado con la maestría y pulso de Fincher en la dirección da como resultado un notable ejercicio de estilo, un thriller intenso e inmersivo. Meg se acaba de separar y está buscando alojamiento en Nueva York, en pleno centro de Manhattan. Con su hija Sarah visitan una gran mansión de tres plantas que cuenta con un ascensor propio y una habitación del pánico construida con muros de hormigón y que cuenta con una puerta de acero, cámaras que controlan todo lo que sucede en la casa y una línea de teléfono propia. Durante la primera noche que pasan Meg y Sarah en la casa, tres ladrones invaden su hogar. Por casualidad, Meg los observa a través de las cámaras y consigue refugiarse en la habitación del pánico junto a su hija Meg. Resistir dentro del refugio y evitar a los tres intrusos será la prioridad absoluta de Meg, cueste lo que cueste.

Un home invasión de manual, en el que unos amenazantes extraños acechan a las personas que están tranquilamente en su hogar. La principal peculiaridad del film es la premisa de contar con una habitación del pánico, un aparentemente inexpugnable espacio al que tendrán que enfrentarse los ladrones y en el que tendrán que resistir madre e hija. El principio de acción y reacción está llevado al límite, los pensamientos de los diferentes personajes conectan a la vez y las situaciones se resuelven de forma milimétrica temporal y espacialmente provocando que la propuesta pueda pecar de artificiosa, pero si nos dejamos llevar por la dirección y el ritmo que imprime Fincher al relato, viviremos una montaña rusa de tensión y emociones. El movimiento de la cámara por absolutamente todos los espacios y recovecos de la casa es brillante y consigue que situemos fácilmente la acción. Los planos secuencias imposibles y el uso de la cámara lenta serán una constante en el film, mostrando una planificación de escena detallista y ensalzando una historia que en su recta final pierde fuelle. Del reducido reparto destacan especialmente Jodie Foster y Forest Withaker, la madre protectora de Sarah (encarnada por una jovencísima Kristen Stewart) y el ladrón con sentido común (quien forma banda junto a un Jared Leto descontrolado y caricaturizado). Una obra de fácil consumo y olvido pero que resulta tremendamente disfrutable. La excepción que confirma la regla, ya que un guion poco favorecedor se consigue una obra que cumple con creces su propósito gracias a su impecable dirección.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow