Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Hav90
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de julio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de Zeller nos muestra una visión desde un ángulo nunca visto. Un desconcertante filme cuyo epicentro es Hopkins que, con sublime destreza, nos dibuja un personaje complejo, agrio y lleno de matices.

El argumento es simple, pero el planteamiento, mediante una visión subjetiva de la enfermedad, te hace empatizar casi desde el primer minuto con el desgraciado protagonista mediante un entramado de situaciones aparentemente inexplicables y fuera de toda lógica. Aquí, Florian Zeller nos introduce en los recovecos de una mente enferma, plagada de confusos recuerdos y desengaños, y castigada por el inexorable paso del tiempo.

Aquí el protagonismo recae en una enfermedad, por desgracia, muy común, y en los delirios de un hombre que lucha vehementemente por mantener la cordura. En su deseo por mostrarnos el extremo deterioro mental del personaje de Hopkins, la película naufraga a veces entre bucles y entrelazados argumentales. Sin embargo, todo acaba encajando en esta original película, cuya peculiar visión hace que sea única en su especie.

Lógicamente los actores hacen el resto y sostienen la cinta de una forma brillante y, muchas veces, desgarradora. Un casting efectivo nos ofrece un elenco de actores en estado de gracia que bordan los diálogos, sostienen las miradas y le dan credibilidad al resultado final de una forma asombrosa.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que quizás no te esperas ver una película tan pausada y reflexiva cuando vas a ver lo nuevo del maestro Scorsese. Pero así es Silencio, un film cuanto menos peculiar y que no deja indiferente a nadie.
Lo primero que llama la atención es la inexistencia de BSO, o mas bien su existencia, pero en forma de sonidos de la naturaleza o de alguna música del folklore japonés.
A pesar de la ausencia de música (sin la que podríamos concebir la mayoría de las grandes obras de la historia del cine) la película se sostiene en base a tres pilares básicos: Una muy buena dirección, unas interpretaciones notables y un guión que invita a cuestionarse la fé y las múltiples formas en las que puede manifestarse.
Con una fotografía que nos recuerda a los grises paisajes de Shutter Island, Marty nos presenta una época de lucha por la fé, de imposiciones religiosas y lo que podría dar lugar a grandes aventuras. Y aunque así se nos presenta al principio, lo cierto es que no hay grandes emociones. La película camina lentamente hacia su segunda mitad donde se vuelve algo más intensa y en la que intenta poner al espectador en una posición intermedia, mostrándonos actitudes y personajes de moralidad bastante ambigua.
Se trata de una historia a medio camino entre la lucha por la fe y la lucha por la propia existencia, una crítica profunda y pausada sobre el dogmatismo religioso y su vertiente más radical. Es una oda a la vida del ser humano por encima de creencias e imposiciones.
Se trata, por tanto, de una película cruda, a ratos onírica, a ratos visceral. Es una invitación a cuestionarse el sentido de las creencias y la fe del ser humano, de cómo los personajes de la película se aferran a ellas hasta las últimas y terribles consecuencias. Y aunque quizás se extienda en exceso, no falla en su cometido. Se mantiene firme hasta el último minuto de metraje con un único objetivo: El silencio reflexivo del espectador.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de julio de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Era necesario este remake digital? Quizás no. Pero es irresistible la readaptación de la que (bajo mi punto de vista) es la mejor película de animación de la historia.
El riesgo es mínimo. Prima un casi absoluto respeto por los diálogos y la trama de la original. La banda sonora, que es sublime, tiene ciertos arreglos que quizás chirríen un poco, melodías adornadas y nuevas piezas musicales que acompañan a su extendida duración.

El realismo abruma e incluso a veces parece que se trata de un documental de La2. Sin embargo, ese realismo tan bien logrado es un arma de doble filo, ya que los personajes pierden, en general, el carisma y simpatía de los dibujos animados. Se pierde esa conexión, esa empatía con los protagonistas, pero se gana en belleza, evocando una fascinación por la fauna y el reino animal en su pleno esplendor.

Un clásico reformado, y redescubierto por algunos, que aún nos sigue fascinando y emocionando por su historia, por sus personajes, por su música y por haber marcado a toda una generación de niños/as que hoy ya son adultos. La original ni la iguala ni la supera, pero es un digno homenaje adaptado a los nuevos tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una secuela de una película de Stanley Kubrick se podría considerar hoy en día una temeridad. Cualquier intento de continuar su universo cinematográfico casi es un suicidio profesional.
La astucia de Mike Flanagan le ha llevado a aprovechar el tirón mediático del clásico de 1980 para contar una historia más cargada de personajes y de escenarios que su predecesora, y menos claustrofóbica. Casi estaríamos hablando de un Spin-off. ¿Por qué tocar algo que funcionó tan bien? pues lejos de repetirlo, aquí encontramos nexos de unión que sirven como excusa para ampliar el universo y allanar el camino para una posible nueva franquicia. No es una secuela al uso, es un paso más allá, y aquí radica su principal virtud.

Sin embargo, lejos de ser una mala película, es de lo más irregular, en cuanto a ritmo y personajes. Algunos de estos son incoherentes y poco creíbles y el de Rebecca Ferguson, con esa displicencia forzada, roza en muchas ocasiones el ridículo. La película transcurre lenta y anodina al principio, con golpes de efecto y un aire a terror neogótico heredado sin duda de la notable serie "La Maldición de Hill House". Es cuando más se acerca a Kubrick cuando la película realmente flojea: La recreación de algunas escenas del primer film, junto con la recaracterización de los personajes del hotel Overlook es lo que más chirría. No creo que fueran necesarias tantas referencias artificiales: Para los que hayamos visto la primera película casi dan ganas de apartar la mirada (las comparaciones son odiosas), y para los espectadores que no han visto la de Kubrick, tantas recreaciones y flashback no generan más que desconcierto.


Doctor Sueño se torna en thriller en un último cuarto vibrante. Un cierre que rompe con el ritmo general y armoniza la película. Pero la pregunta, como en otras muchas secuelas y continuaciones, es: ¿era realmente necesario hacer esto? probablemente no, al menos ha sido una experiencia bastante interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harto de spoilers en forma de trailers y avances tras el Episodio VII, decidí evadirme de todo lo relacionado de Star Wars hasta su estreno. Pero uno es débil y no pude resistir a leer algunas críticas profesionales colgadas por aquí. Muchas coincidían en que esta era una película Star Wars diferente, con grandes sorpresas y algunos aseguraban que era la mejor desde El Imperio Contraataca. Con ello, fui al cine con "Una nueva esperanza" de ver un gran espectáculo protagonizado por grandes y épicos personajes. Pero me duele decir que, lo que parecía que iba a ser otra gloriosa epopeya galáctica, se ha quedado en una desilusionante auto-parodia galáctica.
Es una de las películas más flojas que he visto de la saga, llena de escenas forzadas, un constante intento por romper con lo viejo siendo más de lo mismo y una película que aporta muy pocas respuestas a las preguntas que generó su predecesora.
Algunos personajes están desaprovechados , otros no dan la talla y otros sencillamente sobran. Que cada uno saque sus propias conclusiones. El único que con su imagen y presencia sostiene la pelicula es Mark Hamill.
En cuanto a la duración... es innecesariamente larga para lo poquito que cuenta. Los fallos de guión cantan demasiado y son numerosos.
El apartado más puramente técnico es lo que la distingue de otras producciones. Sonido e imagen impecables.

En definitiva, y aunque resulta decepcionante, no deja de ser una cinta aceptable en su conjunto y un digno espectáculo, a pesar de carecer de lo que todas las demás películas de la saga pueden presumir, un gran final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow