Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de abril de 2019
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rupert Everett debuta como director en esta película que narra la última etapa de la vida del genial escritor. Wilde sale de prisión tras una condena de dos años de trabajos forzados. ¿Su delito? Su conducta homosexual. La sociedad inglesa de finales del siglo XIX no toleraba ese tipo de sexualidad. Repudiado en Londres, Wilde se traslada a París tras cumplir la condena. Allí empieza su decadencia que lo llevará a su prematura muerte a los 46 años.

El título original de la película es The happy prince. Se trata del título de un cuento real de Wilde, con el que Everett nos hace recorrer su vida, desde que se lo contaba a sus hijos hasta su lecho de muerte. En cambio, en España se ha optado por el título La importancia de llamarse Oscar Wilde. Hace referencia a su libro La importancia de llamarse Ernesto y a los últimos años de vida del escritor, cuando vivió bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth, para evitar ser reconocido.

El propio Everett da vida al protagonista y lo hace realmente genial. Su actuación en las diferentes etapas de la vida de Wilde que se muestran en la película es inmejorable. Desde el éxito con sus obras teatrales a la enfermedad que acabaría con su vida, Everett nos hace creer que estamos viendo al mismísimo Oscar Wilde.

Colin Firth y Edwin Thomas interpretan a Reginald Turner y Robbie Ross, respectivamente, los únicos amigos de Wilde tras su caída en desgracia. Colin Morgan interpreta al amigo y amante de Wilde, Lord Alfred “Bosie” Douglas, el que se puede considerar su gran amor. Las actuaciones de los tres son muy buenas, así como la del resto de secundarios de la cinta.

Aunque la película es muy emotiva, también tiene momentos divertidos. No hay que olvidar que Wilde era un humorista nato, que hubiese triunfado si en la época hubiese habido un Club de la Comedia.

No hace falta conocer a Oscar Wilde ni haber leído nada suyo para entender la cinta, aunque la presentación de los personajes no es demasiado clara al principio. Pero está claro que gustará más a los fans del escritor. Yo he leído hace poco varios relatos suyos y la he disfrutado muchísimo. Y, por otra parte, la película me ha hecho entender más algunos de sus textos, sobre todo De profundis.

Si a todo esto le añadimos una buena banda sonora y unos escenarios espectaculares, conseguimos una película tan genial como la que nos ocupa.

https://concdecultura.com/2019/04/25/bcn-film-fest-la-importancia-de-llamarse-oscar-wilde/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de julio de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A María le diagnostican una grave enfermedad. A pesar de ello, decide hacer un viaje a Grecia con sus dos mejores amigas, donde descubrirá la isla de Nisyros, un pequeño remanso de paz y calma donde vuelve a sentir las ganas de vivir. Allí conoce a Stefanos e, inesperadamente, se enamora.

Miguel Ángel Jiménez (‘Ori‘, ‘Chaika‘) dirige una historia valiente por su tema, pero sencilla en su desarrollo. Tan sencilla que parece una guía de viaje de Grecia, llegando a tener partes muy aburridas. El director arriesga con unos enfoques de cámara bastante peculiares, unos planos muy raros, pero no logro entender qué quiere transmitir.

Emma Suárez interpreta a María, siendo lo más destacable de la cinta, tanto su actuación como el personaje. El resto de actores no llegan al aprobado, y sus personajes son bastante planos, exceptuando a Stefanos (Akilas Karafisis). Hay que señalar que la película gira en torno a María y Stefanos, y el resto de personajes no necesitan aportar demasiado. Básicamente es una historia de cómo aceptar las malas noticias y aprovechar el tiempo con lo que realmente eres feliz.

La ambientación de la película es increíble. Pasa de un Bilbao bastante gris a unos paisajes paradisíacos en las islas griegas. Creo que todo el mundo querrá viajar a Nisyros tras acabar la película. La banda sonora es muy escasa, dejando que las olas del mar sean el sonido imperante durante casi todo el metraje.

En resumen, nos encontramos con una película sencilla pero emotiva, recomendable para amantes de los viajes por el mediterráneo.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-una-ventana-al-mar-un-emotivo-viaje-a-grecia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de abril de 2019
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Aja (Dhanush) es la de muchos niños en la India: hijo de madre soltera, de clase baja, empieza a robar y estafar para conseguir dinero. Tras muchos años escapando de la policía, decide viajar a París para buscar a su padre. Y, de paso, visitar una tienda Ikea, su favorita. Allí conoce a una chica (Erin Moriarty) y se enamora. Una serie de desgracias hacen que no pueda acudir a su primera cita, ya que acaba encerrado en un armario de Ikea que envían a Inglaterra. Y no será el único lugar al que viaje antes de volver a París…

Ken Scott (Starbuck) nos presenta una comedia romántica bastante atípica en la forma, pero muy convencional en el fondo. En pocas películas occidentales de este género vemos amores entre personas de distinta raza, bailes de Bollywood, escenas donde se ve el calvario que sufren los inmigrantes africanos que vienen a Europa, y a Ben Miller cantando. Todo esto y más, hará que la cinta sorprenda a los espectadores más experimentados.

Por otra parte, la base de la película es la misma que en la mayoría de comedias románticas occidentales: chico conoce chica, se enamoran pero ella no lo reconoce, chico intenta conquistar a chica, chico fracasa,… Por ello, los fans de este género disfrutarán de su visionado.

Buenas actuaciones, cumplidora banda sonora, lo que más destaca es la primera parte de la película, las escenas de la India. Basada en la novela El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea, de Romain Puértolas, que participa en el guión, por lo que no dudamos que se trata de una buena adaptación.

https://concdecultura.com/2019/04/26/bcn-film-fest-de-la-india-a-paris-en-un-armario-de-ikea/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de abril de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Vidocq es un delincuente especializado en escapar de las grandes cárceles francesas. Dado por muerto tras su última evasión, se hace mercader de telas en París, durante la primera década del siglo XIX. Cuando un viejo enemigo lo reconoce y acaba acusado de un asesinato que no cometió, Vidocq le propone un trato al jefe de la policía. Ayudado que un variopinto grupo, se dedica a detener a los peores delincuentes de la ciudad a cambio de la promesa de un indulto.

Jean-François Richet (Asalto al distrito 13, Blood Father) nos presenta una película de aventuras con componente histórico. Protagonizada por Vincent Cassel, la cinta nos adentra en los suburbios del París del siglo XIX, en una historia llena de violencia, venganza y engaños. A pesar de que la historia tiene un componente policíaco, apenas se muestra en la película, totalmente centrada en la acción.

Lo mejor de la película es la ambientación y los personajes. Destacamos a la boranesa Roxane de Giverny (Olga Kurylenko), tremenda manipuladora de políticos y bandidos; a Joseph Fouché (Fabrice Luchini), uno de los políticos más influyentes de la época; y al duque de Neufchâteau (James Thierrée), un espadachín que lucha por recuperar sus tierras. Una correcta banda sonora hace que la película sea de todo menos aburrida.

En resumen, El emperador de París no decepciona si buscas un largometraje de acción situado en el pasado. Si esperas un drama histórico, la decepción puede ser mayúscula.

https://concdecultura.com/2019/04/29/bcn-film-fest-el-emperador-de-paris/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2020
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gareth Jones es un prestigioso periodista conocido por haber sido el primer extranjero en entrevistar a Hitler. En 1933, Jones decide entrevistar a Stalin para preguntar por el origen de las riquezas de la utopía soviética. Al llegar a Moscú comienzan sus problemas, haciendo que cambie de idea y decida denunciar la hambruna en Ucrania. Basado en una historia real.

Agnieszka Holland (‘Europa, Europa‘, ‘In Darkness‘) dirige este drama histórico centrado en la figura de Gareth Jones, mítico periodista que cambió la visión que tenía el mundo de la Rusia de Stalin. La historia es desgarradora, surrealista en ocasiones, transmitiendo la sensación de sorpresa y malestar de Jones al espectador.

Holland hace muy buen uso de la cámara para expresar sentimientos. Podréis verlo cuando el protagonista huye por un bosque, con la cámara corriendo como loca como si fuese la visión de un acompañante del personaje. Además, la gran cantidad de planos detalle y primeros planos hacen más real la vivencia de Jones. Aunque hay momentos en que se abusa de todo esto y hace que sea sofocante seguir la acción. Un término medio le hubiera quedado mejor.

Del casting no puedo decir nada malo. James Norton, Vanessa Kirby y Peter Sarsgaard intrepretan muy bien a sus personajes, y los secundarios son muy creíbles. Los actores y actrices no son un punto clave para ver la película, pero, desde luego, tampoco para dejar de verla.

La ambientación está muy lograda, con esos parajes inhóspitos contrastando con el desmadre de Moscú. Buena fotografía, correcta banda sonora, cumplidora en todos los aspectos.

El valor principal de esta cinta es sin duda la historia que cuenta, algo que conocemos de oídas pero en lo que, normalmente, no hemos ahondado demasiado. Esta es una buena oportunidad para hacerlo.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-mr-jones-un-periodista-en-la-rusia-de-stalin/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow