Haz click aquí para copiar la URL
Corea del Norte Corea del Norte · ¿Que la de arriba era la mala?
Críticas de Snuff
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de diciembre de 2010
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se incluye en la fascinante subcategoría "Películas en las que no pasa nada", lindando con su vertiente mayor "Cine del Tedio".

Considero un error catalogar la película de "intimista" porque está rodada casi en su totalidad con planos muy abiertos. Planos, por otro lado, muy extraños, tirando a amateur (aunque no dudo de su intencionalidad) en los que se deja mucho aire arriba de los personajes y la cámara rota sólo sobre su eje. No hay zooms ni travellings, el único movimiento que se permite la cámara es el ya citado paneo, que suele llevar a planos de gran profundidad.

De esta manera, se crea una atmósfera tirando a onírica. Personalmente, me recuerda al mejor Murakami (el escritor), al que le gusta introducirnos con un solitario personaje masculino una cotidianeidad que poco a poco se enrarece debido al entorno.

Este entorno son personajes que, "sin pasarse", actúan de forma poco habitual, casi como impertinentes mocosos. Gente que se extralimita, preguntando de más, saltándose todas las reglas de lo social y, adentrándose así en los temores de muchos.

Otro detalle: el tiempo, al igual que el espacio infinito que separa Seúl de Chen-Choung, es algo indivisible. Sí, los días pasan, pero parece que siempre nos encontremos en el mismo día nublado, uno de esos días en que la luz tenue lo alcanza todo y parece que nos adentre en un sueño incómodo o en un recuerdo brumoso.

Lo de siempre: si buscas algo diferente, te agradan las películas pausadas de aire misterioso y trama minimalista, bienvenido. Si prefieres que el director te esté gritando a la cara toda la película mientras el montador te da collejas para que no te duermas, mejor lo dejas.

Una muy muy grata sorpresa.
Snuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de septiembre de 2011
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
CINE SOCIAL. BASADO EN HECHOS REALES. DERECHOS DE LA MUJER.

Que se me acuse de lo que se quiera, me temía lo peor. Pero es culpa del peor cine patrio, acostumbrado a encontrar en la desgracia social el material para productos moralistas y aberrantes. Películas de esas en las que me hacen sentir mal conmigo mismo porque me han parecido un coñazo.

Pero no, que ésta está bien. Trata sobre tres mujeres egipcias que de maneras muy diferentes han sufrido acoso sexual. Cuando leí lo de "acoso sexual" mi eurocentrismo me hizo pensar en jefes tocones y asalariadas en una penosa situación. Pero claro, los problemas en Egipto permanecen bien distintos...

Se trata de un film opresivo que logra su objetivo: contar una historia que entretiene, presenta un problema y conmueve. Historias que se cruzan (¿Qué te cuentas, Iñárritu?) en una película que, del mejor modo, parece cinema verité (¿Qué pasa, Winterbottom?).

Fotografía desaturada, cámara inquieta y subrayo un excelente uso del sonido para realzar el mensaje, con superposiciones, encabalgamientos y saturaciones varias. De hecho, la he visto tan competentemente dirigida que me he informado sobre Mohamed Diab y resulta que hasta ahora sólo ha sido guionista, también de ésta su ópera prima. Promete.

Las tres protagonistas son unas actrices más que correctas (en realidad todo el elenco lo es) pero la palma se la lleva el detective que comienza a ir tras sus actividades de rebeldía, todo un personaje que además brinda pinceladas de humor a una película que trata un tema tan serio.

Acoso, negación de la existencia de éste, aceptación silenciosa, rencor clasista, doble moral, retrógradas buenas intenciones... hay un poco de todo.

Denuncia algo oculto y preocupante, sin olvidarse de que también hay que hacer una película. Y hay película. Interesante.
Snuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de febrero de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta película porque me la recomendaron como giallo interesante. Los límites del giallo son inescrutables. ¿Lo es esta película? Difícil de responder. Si el giallo es verdaderamente un estado de la mente... definitivamente.

En un mundo que parece completamente desprovisto de vida, de apagados y dessaturados colores crema, Florinda Bolkan (que ya había sido Una lagartija con piel de mujer para Lucio Fulci en 1971) traduce conferencias, trabajo que le resulta deprimente. Se intuye también una forzada ausencia de vida amorosa/sexual; se deja en el aire que la protagonista está sexualmente reprimida, cosa que también sucedía en la citada película de Fulci.

Pero no es el mayor de los problemas de la protagonista, al menos ahora, que despierta sin recordar lo que ha sucedido en los últimos tres días, cosa que tendrá que ir reconstruyendo con una postal rota, un pendiente perdido y un misterioso vestido amarillo que rompe la monotonía cromática de su mundo. Durante todo ese tiempo, en el que ella creía simplemente haber dormido una noche, la acosó una pesadilla, un viejo recuerdo de una película de ciencia ficción en la que un astronauta es abandonado en la superficie lunar, en un experimento sobre el aislamiento conducido por Blackmann (¡Klaus Kinski!). Esta película, rodada en colores sepia y de textura similar a las películas de ciencia ficción soviéticas (Solaris, Cartas de un hombre muerto, ...) es una de las joyas de este film.

Otro de los puntos fuertes y sin duda el motivo por el que puede merecer quitarle el polvo a esta poco popular película del poco prolífico pero reverenciado desde la crítica Bazzoni es su atmósfera asfixiante. El constante dudar de la realidad al que se somete/ve sometida la protagonista es digno del mejor Polanski y ciertos temas de dualidad femenina que vendrán luego nos pueden remitir a la posterior Mulholland Drive de Lynch.

Así, lo que obtenemos es una película tan misteriosa como diurna que, si bien decae un poco a medida que avanza la trama (o quizá contrasta demasiado con un comienzo demoledor), merece completamente la pena tanto por atmósfera como, ya a nivel más técnico, interesante uso del cromatismo.
Snuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de octubre de 2010
34 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paranormal Activity coge el género de terror y lo reduce a la mínima expresión

Dice: las películas de terror tienen dos partes diferenciadas, que son "historia" y "sustos".

"Historia" es completamente irrelevante. "Sustos" suele querer decir "subir la música". Nosotros no haremos eso, la música tiene que ser diegética (somos más Dogma que Lars). Lo que si usaremos será un sonido de baja frecuencia del que el espectador será inconsciente en muchas ocasiones.

El susto no puede venir del mismo sitio siempre. Estamos hartos de protagonista-entra-al-baño-ve-algo-en-el-espejo-que-no-está-ahí. Así que hagamos planos grandes. De cámaras de seguridad, que dan mal rollo en general, con esa imagen medio pobre.

De esta manera, el espectador se entretiene buscando en el gran plano qué es lo paranormal activity de la imagen. Se dejan falsas pistas, etc.

Entonces: una historia que nos va pasando por encima, con una introducción algo cargante, mientras buscamos sustos haciendo de cazafantasmas (sobra decir que la mayoría queremos ser Bill Murray).

En lo positivo: interesantes experimentos con el tiempo. A veces entra en juego el sonido baja frecuencia y en la pantalla no pasa nada y buscas, y buscas... mucho más tiempo que el habitual en una película de terror. O mucho menos.

Siendo barata y tirando a irrelevante (pues la historia es basura) es, también, una de las películas de terror más efectivamente inquietantes de los últimos tiempos. Quizá ésta saga sea a la que saque al género de terror del agujero. Quizá no.

Es un 5, pero a día de hoy lo mejor del género. Sabe inquietar.
Snuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2009
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soderbergh es un tío un poco raro. Aclamado por el círculo “indie” por aquella Sexo, mentiras y cintas de vídeo (Sex, lies and videotapes, 1989) es una especie de eterno outsider, un Danny Boyle, un tipo que definitivamente hace cine de autor… pero ¿cuáles son sus huellas de enunciación, de autoría? Nadie le va a acusar de hacer dos películas iguales. Bueno, sí, esas terribles secuelas de los Ocean’s, pero no vienen al caso.

Tal como le da por hacer filmes pasto para los Óscar, le da por hacer un remake de la espectacular Solaris (Solyaris, 1972) de Tarkovsky. Proyecto que, cuanto menos, aterra. Recordemos que una de las obras cumbre de Tarkovsky dura poco menos de tres horas y evidentemente fue financiada por el gobierno soviético. Se trata de una película lenta, reflexiva, contemplativa ante todo… ¿Cómo puede alguien con la tendencia al videoclip de Soderbergh (su The girlfriend experience como ejemplo más evidente) enfrentarse a semejante despropósito? ¿Con James Cameron como productor…?

La cosa ya de por sí prometía bastante poco. Pero sorprende positivamente y responde a la eterna duda de qué hubiera pasado si en vez de ir los soviéticos a Solaris, hubieran ido los estadounidenses. Esta claro que lo primero que habrían hecho es enviar a George Clooney y no a… Donatas Banionis.

Soderbergh esquiva la primera piedra con éxito: la ciencia ficción es una excusa. El debate que se plantea es el moral; la ciencia ficción es una excusa para hacer una película. “En Stalker y en Solaris si algo no me interesaba era la ciencia-ficción”, así habló Tarkovsky.

De esta manera, Soderbergh se desmarca rápido y nos envía a las inmediaciones del planeta Solaris. Una introducción de unos 40-50 minutos se convierte en un corto preámbulo de apenas 10. A Soderbergh le da bastante igual. Decide que en vez de interminables planos de zoom parsimonioso y reflexivo (aunque también hay alguno) toca corte de primer plano conjunto (tiene tanto de romance como de ciencia-ficción, esto es, el toque justo, así que la cosa requiere) a plano medio, contraplano y volvemos a empezar. Se nota que se lo pasa bien más tarde, en la sala de montaje y la cosa le va muy bien.

(continúo en spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Snuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow