Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Maracaibo
Críticas de Villajuan
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de junio de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que muestra la cotidianidad y estratificación de la sociedad occidental, donde el anciano era el consejero al cual se le hacía caso por ser la persona de más edad y por ende con más experiencia de vida, presenta también las miserias que vivían las sociedades producto de la guerra, donde eran oprimidos no solo por la guerra sino también por oportunistas (bandidos) que buscaban robar lo poco que los pueblos poseían, sumergiendo así a estos pueblos en más miseria y miedo por sus vidas.
Es por esto que comienzan la búsqueda de cuatro samuráis para así poder defenderse de los bandidos, pero en esta búsqueda son 7 los samuráis que se unen por diversas razones a la ayuda del pueblo, y que éstos a su vez representan distintas características que los diferencian unos a otros que los convierten en un equipo bien formado y capaz, en este sentido encontramos: el líder, lo joven con ganas de aprender, el obediente, el que maneja la técnica de la espada, el admirador y que intenta aprender de su ídolo, el alegre y compañero que trata de unir al grupo en todo momento y el experimentado.
Un dato interesante es como plantea el hambre que padecían esas sociedades y este era el motor de las acciones de los personajes, ya que la recompensa que pedían era arroz. La historia en todo momento mantiene un dramatismo que he podido apreciar en diversas películas occidentales que tenido la oportunidad de ver en diferentes géneros
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra las consecuencias sociales del período dictatorial en Argentina, se enfoca en los desaparecidos y torturados de dicho tiempo, cuya lección se enfoca en lo moral. Sus dos personajes son tan diferentes pero a la vez se acoplan hasta que se pone sobre el tema el tema de lo que es correcto, ser o no indiferente a sucesos que se recuerdan día a día a partir del momento que la madre se entera de la verdad, desde ese entonces cada vez que vea la cara de su hija entrara en conflicto consigo misma sobre que decir a ese ser que crece y que con el tiempo preguntara su origen.
Me parece una película aleccionadora, y educativa en cuanto al conflicto que se presenta en el salón de clases con el estudiante Costa quien expone sus puntos de vista y su profesora los acepta y lo incita a hacer investigaciones históricas para fundamentar dichas teorías, ya que si bien es cierto, los actores de los hechos están muertos y la historia se estudia mediante textos escritos por historiadores cuyo trabajo es explicar el porque de los acontecimientos, aun cuando éstas teorías estén llenas de subjetividad con propósitos de ideologizar a las personas de un territorio.
Siempre se ha dicho que la historia la escriben los vencedores y poderosos, y que se mantiene a lo largo del tiempo para formar las figuras patrias y cívicas que deben regir el comportamiento de los ciudadanos, y esto se logra a costa de modificar u omitir detalles que al que escriben no le parece que sea adecuado para el propósito con que se escribe la historia, ejemplo de esto lo vivimos a diario.

Pero las historias oficiales, nunca son muy reales y exactas, ya que buscan generar un patrón común en el colectivo, cuya premisa es: “la búsqueda del ciudadano”, que cuide, respete y valore su nación, y para esto se arman de historias preparadas que vayan en función de este objetivo, por eso es muy difícil identificar una historia real, ya que cada persona es capaz de sustentar cada palabra valiéndose de miles de medios, ya que nunca podremos ir a las fuentes primarias para para verificar lo real, es por eso que hay tantas de versiones de un mismo hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de mayo de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película dominguera, muy buena en cuanto a los recorridos que se hace por Grecia, por otro lado, plantea un hecho completamente real, y es que la mayoría de los turista viaja de forma banal, desaprovechando la oportunidad de apreciar monumentos con significados históricos importantes, desprecia por sus ganas de gastar en un suvenir la posibilidad de conocer una cultura, una historia, y sobre todo pierde la posibilidad de acrecentar su cultura y conocimiento.
En ocasiones es muy muy cómica, la trama es normal, pero los paisajes y monumentos presentados es de gran agrado y apreciación. Yo la podría ver varios domingos, no seguidos por su puesto, con el único fin de volver a apreciar esas arquitecturas donde sirvieron de cuna para el conocimiento de la humanidad.
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de abril de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maltrato, marginación y humillación que por cientos de años azotó a la población negra de las colonias españolas en América (en este caso Venezuela) cocinó un odio irracional de las clases más bajas de la sociedad (indios, negros y pardos), en contra de los blancos por ser estos quienes atropellaron de forma injusta e inhumana a los demás por el simple hecho de tener una piel de otro color. La película es un excelente ejemplo de lo que el sometimiento del fuerte sobre el “débil” puede generar y coloco “débil” de esta forma ya que no es que lo fueran, sino que desde el nacimiento eran programados para creerlo.
Es una interesante obra donde se plantea su vida, no se estigmatiza villano, demoniaco y tirano como se hace ver en lanzas coloradas, simplemente mostraron su vida, su contexto, su día a día, y permite al espectador pensar por sí mismo y decidir si Boves era malo, bueno, o en mi caso una víctima del racismo, donde por más que tratasen de comportarse como blancos “puros” y tener el dinero a su favor, nunca iba a ser suficiente en una sociedad fuertemente definida en su aspecto social.
Es lamentable y desagradable la mortandad en masa que produjo Boves, que cabe decir fue bastante cruel y absurda, pero entender este tipo de comportamiento por muy salvaje que sea implica estudiar ambas caras de la moneda y preguntarnos: ¿Qué puede provocar este comportamiento, cuyo desarrollo fue colectivo?, el hecho de que los negros se unieran a la guerra para “matar blancos” y no para defender a algunas de las partes interesadas en la independencia o perpetuación del reinado, nos invita a tratar de ser empáticos en el sentido de que: ¿tiene menos peso la cantidad de indios muertos en el proceso de colonización española que la matanza originada por Boves durante la guerra? ¿La mortandad de producida por Boves tiene más impacto que todo el atropello, tortura y muerte generada por los blancos para con sus esclavos, que en su mayoría era por gusto?.
En ambos casos lo rechazo tajantemente, pero considero que toda esta conducta fue generada y producida por el atropello de los españoles que se consideraban “salvadores” cuando eran tan mortales y hasta más corrompidos que los habitantes del continente americano.
La película me pareció excelente, buen guión, buena producción, escenarios, y sobre todo plantea de forma elocuente y la situación de la diferencias de clases en las colonias españolas cuyo contexto era Venezuela. Pero lo mejor aún es que permite que el espectador decida por si mismo y saque sus propios juicios de valor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de junio de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película plantea la historia de (Charles Forest Kane) cuyos padres lo envían a la ciudad por una mejor educación y crianza, convirtiéndose así en uno de los hombres más ricos y excéntricos del mundo, debido a la gran cantidad de obras que compraba y el despilfarro de dinero.
Ciudadano Kane se presenta con una trama bien organizada donde una primera impresión de altruismo se convierte luego en una sutil megalomanía, para plasmar al final una sensación de vacío producto de la separación con sus padres cuando niño y a mi juicio explica la extravagancia y el despilfarro donde el único fin de comprar tantos objetos era la de cubrir un espacio que nunca se llenó, por eso la película plantea un tema psicológico (según mi visión) los diálogos, los hechos, como se refería a sí mismo, para mí todo encaja.
Considero que tiene un excelente montaje y maquillaje para la época, sobre todo como pasa el tiempo y la vejez en las mismas personas, creo que eso debió causar una revolución cinematográfica en ese aspecto. La parte de la ópera y los vestuarios fue excelente, hubiese sido interesante verla a color para apreciar todas esas obras de arte y el palacio que me tenían con la boca abierta.
Me confunde el nombre, a pesar de que en oportunidades repite que es ciudadano considero que el nombre de la película no le va, ya que el periódico a mitad de la película pasa a segundo plano y aunque ese era el único elemento que lo unía al pueblo en el sentido de reivindicación social, considero que no es suficiente para que se llamara ciudadano ya que eso abarcaba mucho y por lo menos en la película no lo plasman o no lo vi. Particularmente hubiese puesto de su nombre al título de la película.
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow