Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Sapristioca
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de septiembre de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente cinta del "género extraterrestre". Abstenerse nostálgicos de ET, Encuentros en la tercera fase y demás películas complacientes que dejan "ese buen sabor de boca" de los extraterrestres buenos; tampoco los que añoran el humor alienígena de una Mars Attacks; incluso tampoco las más violentas Alien y su saga, o las horribles que ni merece la pena mencionar.
Distrito 9 es una película que se inicia de una forma completamente distinta (la nave extraterrestre parada sobre Johannesburgo) y los alienígenas confinados en un ghetto parecido a los del appartheid que, por cierto, coexisten con ellos.
La forma de la narración es entrecortada, tipo documental, incluso rodada con esa desagradable sensación de "cámara al hombro" (recordemos Rec de Balagueró). Todo ello la hace más veraz y también menos cómoda para el espectador fácil.
El problema de la historia surge cuando los humanos deciden trasladar el ghetto alienígena lejos de la ciudad. La segunda parte de Distrito 9 mantiene el interés cuando aparece el problema, pero en la última sección se pierde la narración en un exceso de tiroteo que recuerda demasiado al resto de películas de cualquier género de acción.
Se echa de menos una mayor profundización en la cuestión planteada (y no digamos más que la palabra hibridación). No obstante, a pesar del escaso tirón final, Distrito 9 es una película más que valorable por su inicial originalidad y por la forma de realizarla. Impagables escenarios cochambrosos que recuerdan mucho a los de ciertos juegos de ordenador.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de mayo de 2008
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comprendo que las opiniones sobre esta película diverjan mucho unas de otras, aunque el tema que propone ("lo que se es capaz de hacer por amor") no abra ningún debate.
Es una película joven, de escaso presupuesto, con una cámara en ocasiones muy acertada (escenas en el terrado, escena nocturna con el vídeo, la protagonista tras el cristal empañado), una buena dirección y una actriz protagonista brillante. Y, sobre todo, no cae en ningún momento en el melodrama. Hasta aquí la parte positiva (y no es poco).
Sin embargo, la historia hace agua por todas partes. No puedo evitar que por mi profesión me eche para atrás la historia médica; en ningún momento (salvo en una ocasión) cuaja lo que se está contando, de forma que es poco creíble desde el inicio hasta el final.
La personalidad de los personajes es plana y el proceso de sus decisiones excesivamente lineal. Podríamos comparar aquí la película 4 meses, 3 semanas, 2 días, en la que a pesar de la parquedad de los diálogos en todo momento se está transmitiendo el drama y la angustia de la situación. No basta en el lenguaje cinematográfico hacer planos más o menos largos y con caras serias de los protagonistas para expresar un sentimiento; efectivamente hace falta algo más.
En fin, una película con buenas intenciones que aparentemente trata de un tema profundo y que se queda a mitad de camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de octubre de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo de Tarkovsky; no me austan las películas "lentas"; me gusta aquello que el arte manifiesta como un reto, sin que el asunto huela a tomadura de pelo; por otra parte, temo caer en el esnobismo. Esto es como decir que me gusta, y mucho, Stalker.
Se trata de un cine "alegórico", en el que predomina el ingenio, tanto a la hora de establecer una ¿historia? que se abre a múltiples interpretaciones y a innumerables reflexiones (en la película y las que se plantea uno mismo), como a la hora de conseguir una fotografía prodigiosa con un presupuesto que se adivina escaso.
Todo camino que lleva al conocimiento (sea intelectual o religioso), todo aquello que lleva a una transgresión de lo cotidiano, todo aquello que exige un esfuerzo (adviértanse las lecturas) está gobernado por el miedo y la duda. O lo que es lo mismo, la vida del hombre es pura debilidad y desamparo. Por otra parte, ¿merece la pena ese "ascenso a los infiernos"? O ¿el conocimiento debe estar al alcance de todos? O ¿existe realmente ese "más allá" o es una pura invención del hombre solo y débil? O ¿somos capaces de creer en algo? ¿Hay que destruir cualquier tipo de conocimiento para que mentes enfermas (nombra a fhurers, militares, añadiría empresarios sin escrúpulos, etc) no tengan acceso a tanto poder?
Estas y muchísimas más preguntas y reflexiones discurren por mi mente al ver Stalker. Estas y más discurrirán por la mente de otros tantos que puedan verla con un mínimo de esfuerzo y ganas (¿merece la pena verla, después de todo? ¿qué merece la pena si no, la pura diversión que nada nos conmueva?)
Aunque tiene 29 años nunca había visto -visualmente- nada semejante, el agua dominándolo todo, el color sepia de la ciudad, el verde del campo al llegar a la Zona, los objetos subacuáticos, la cualidad de desastre (como la mente del ser humano sembrada de dudas) que invade todo.
Verdadera ciencia ficción en lo externo, propuesta intelectual en lo interno.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lacombe Lucien está hecha con las formas de Malle y el engranaje de Patrick Modiano, escritor muy interesante que aborda en muchas de sus novelas el problema de la identidad del individuo en la Francia ocupada del régimen de Vichy. En esta película no se es complaciente con el papel de la Resistencia ni con el de las personas que convivieron con los ocupadores alemanes. Es tan evidente la ética de la Ocupación en sí que la película ni se detiene en ella y sí lo hace en un joven (y sus circunstancias) francés que opta por una conducta ante ella.

Más allá de la narración concreta, interesante en su demarcación temporal y en los hechos que relata de una manera casi tangencial, Lacombe Lucien lleva a la reflexión del motivo de la maldad; porque el protagonista es joven y no está "contaminado" previamente (digamos) por la ideología de uno u otro bando (la resistencia francesa y los colaboracionistas proalemanes); sino que se acerca a aquello que vislumbra como dañino desde ¿la arbitrariedad? ¿el deslumbramiento de las armas, del poder, de la fuerza, de la violencia? Esa arbitrariedad o deslumbramiento es más fuerte. a fin de cuentas, que la reacción ante el mal, la iniciación del amor, la compasión o la culpa.
Lucien abraza ese torpe formato de poder y violencia a pesar de que hace daño; y es joven, pero no tanto como para no hacer crítica de ello y así se deja arrastrar hacia su propia destrución moral.
Parece que hay momentos en la película que Lucien va dar un giro, su cara inexpresiva augura el cambio hacia formas más humanas de vivir ese momento histórico.
Pero lo mejor de la película es ciertamente eso: no hay ideas gloriosas, hazañas titánicas, reflexiones sesudas; sólo se describen unos hechos y Lucien podría tomar otra iniciativa o ninguna: pero toma esa y es terrible que esa iniciativa sea justamente el dejarse arrastrar sin más. De eso el ser humano también es culpable.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué encuentro tan feliz, un tesoro escondido entre los canales inevitables de la televisión.
"Todos los amores tienen un terrible enemigo: el tiempo".
Y frases como ésta o como la transcrita por Boyero en esta página circulan por la película con la naturalidad de las balas volando sobre el desierto de un western.
"¿Qué revolución? - La revolución siempre es la misma".
En ese territorio fronterizo, el "entre una cosa y otra" de tantas cosas, brilla esta historia de diálogos brillantes, de historia casi previsible, de romanticismos imposibles ("Te parecerá imposible, amigo, pero yo he nacido para el amor"), de arena que se mastica ("¿Tomar un baño? ¿Por qué? ¿Es sábado?"), de valor y lealtad creíbles (por qué me son tan inverosímiles tantos westerns?).
Película de grandes actores, de extensos espacios, de deseados valores, que proporciona un divertimento que está entre las palomitas del cine del colegio y el placer de ver una cinta muy bien parida, con los condimentos exactos para ser una película más que notable.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow