Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 2 años llegaba a nuestras pantallas a través de las distribuidoras Channel y HBO Max, una nueva miniserie de Russell T. Davies (Doctor Who, Years and Years entre otros) en la que el objetivo principal es informar a la población (mayormente un público joven) sobre un virus que se acrecentó en los años 80, el SIDA. Davies construye un fabuloso relato viajando hacia esa época empleando comedia, romance y drama para informarnos, desmentir falsas creencias y impactar al espectador de la gravedad de un virus que llegó a ser mortal. En 5 simples episodios pasaremos por muchas emociones, conoceremos a gente maravillosa por el camino con la que nos podremos identificar, humanizará a las personas y el virus y nos hará partícipes de lo que es este virus por dentro y las consecuencias del mismo. Como curiosidad, el nombre hace referencia a una popular canción de Pet Shop Boys, It's A Sin con la que después de escucharla, entenderemos perfectamente lo que se quería reflejar aquí.

Sin lugar a dudas, esta miniserie tiene varios puntos fuertes. En primer lugar creo que se podría empezar hablando de la introducción de los personajes. Ese recurso narrativo para narrar historias paralelas revelando al espectador desde un primer momento sus problemas familiares, económicos y sociales hace que sea fácil empatizar con los personajes, y más cuando tienen una connotación "gay" que en la sociedad era muy mal vista. En este mismo episodio vemos como todos intentan avanzar en sus vidas, alejándose de todo lo que les rodeaba intentando vivir una vida feliz. Y creo que el tener tan presente todo esto desde un principio hace que valoremos mucho por todas las etapas por las que pasan nuestros personajes, más allá de la propia amistad que forjan. Pues el golpe dramático en la serie es mortífero, tanto para la vida de los personajes como para la propia concienciación de la enfermedad que contraen.

En base a la enfermedad, creo que la asignación de esta a algunos personajes es idílica. Se nos muestra a personajes que contraen el SIDA de manera infortuna, otros de manera más merecida por desconocimiento de la gravedad de la misma y otros por la propia maleza humana que sabiendo que están camino a su final, deciden hacer daño a la humanidad a costa de placer, intentando rellenar el vacío emocional que albergan. Y aquí es donde ganan mucho los personajes, por la propia enfermedad y la reacción que tiene su entorno alrededor, es ahí donde está la concienciación.

Siguiendo con el SIDA, también hay que destacar que cuenta las cosas tal y como fueron. Es decir, a día de hoy es una enfermedad muy investigada científicamente sobre la que existen curas a largo plazo. Es una enfermedad incurable, pero mediante medicamentos y precauciones una persona puede alargar su vida y llevar una vida sana. Claro, en esta época todo esto era impensable y para colmo, la desinformación era incuantificable. Y en esto, la serie lo trata genuinamente. No había ningún tipo de "cura", se pensaba que podía contagiarse por contacto, disparates desde prensa, un sistema sanitario que encarecía los medicamentos para que solo quien pudiera salvarse fuera el que tuviera dinero... etc. (Capítulo 3 y 4 retratan esto a la perfección).

Más allá de esto, también es interesante visualizar la manera de comunicación entre personas homosexuales, el círculo social en el que se movían, la división de opiniones respecto a estos y el descontrol sexual que aparentaban tener. No cae en sentimentalismos baratos, propaganda, condesdencia generacional ni en calcos baratos, y esto para mi es lo que más he de aplaudir en la época en la que vivimos.

Y para golpe final, creo que a pesar de no tener una dirección grandilocuente ni un reparto especialmente remarcable, ambos apartados están bastante bien en sus respectivas funciones. Cinematográficamente solvente, muy variativa en sus planos y la exploración de Londres, una fotografía magnífica en interiores (para mi lo mejor el hospital, el bar y la playa) y una música que para nada desentona con lo que es la serie. Y el reparto ha estado a la altura, nunca ha dado de más ni nadie ha tenido más protagonismo que el resto, ha sido una actuación coral en la que todos remaban hacia el objetivo que era visibilizar el SIDA, no el que un personaje tenga más relevancia que otros y llamar al intento desesperado del entretenimiento barato.

Con todo esto dicho, creo que es una buena miniserie a la que darle una oportunidad. Es dura, incómoda y honesta que llegue más o menos, cumple con lo que ofrece. Es muy probable que te atrape desde el principio y desde luego dará de que hablar. Hay episodios mejores que otros, más dinámicos o que abarcan más cosas, pero creo que en 5 episodios han ofrecido todo lo que podían ofrecer, no ha escatimado ni se ha sobrepasado. Me parece injusto que no haya llegado a un público grande, pues casi siempre el trabajo bien hecho no da todos sus frutos. Ojalá más series que aborden estos temas de una manera cinematográfica similar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen se encuentra camino a su retiro como director, y en 2019, dirigía Día de lluvia en Nueva York. Quizás la película se venda sola bajo el sello Woody Allen con la importancia de ser una de sus últimas obras, pero además, es de interés el reparto con el que cuenta la misma. Un reparto muy variopinto si me lo permiten, pues contamos con actores bastante jóvenes (Timothée, Elle Fanning, Selena Gomez) y actores más mayores contrastados en la industria (Jude Law, Rebeca Hall, Diego Luna..) que permiten dar rienda suelta al concepto de esta película y también, bajo mi punto de vista, su propia intención al elegir este elenco en un final de su carrera que pasa por aunar "vieja" y "nueva" escuela cinematográfica, que por otra parte, es precisamente esto lo que es la película.

Esta película es la típica comedia romántica a la que estás acostumbrado, con sus clichés y convencionalidades. La historia pasa por unos jóvenes Gatsby Welles y Ashleigh. Ambos son una joven pareja aparentemente enamorada de universitarios que se dispone a pasar un fin de semana en la ciudad de Nueva York. Ella es periodista y viaja para entrevistar al reconocido cineasta Roland Pollard, el cual pasa por un momento de crisis creativa. Más tarde conocerá a un apuesto actor llamado Francisco Vega, y ambos, querrán conquistarla por su belleza, ¿pero llegará ella a sucumbir?. Por otro lado, Gatsby intenta hacer planes con ella pero se encuentra siempre ocupada. Un día conocerá a una joven llamada Chan que le ayudará a poner en orden sus sentimientos. Este viaje de fin de semana estará plagado de lluvia constante como escenario y de malas decisiones.

Bajo esta premisa no encontramos nada nuevo pero sí que seguimos reconociendo el enorme talento de Woody Allen, quien no está acertado durante toda la película pero sí que mantiene gran parte de su esencia. Su intención es calcar sus películas clásicas para un gran público en un contexto social actual, aunando tanto el público que le ha seguido desde siempre como un público nuevo dentro de las nuevas generaciones.

Y es que en esta película no paramos de encontrar a ese viejo Woody Allen que nos provoca nostalgia. La historia nos recuerda a él: dos enamorados en Manhattan plagados de problemas. Sus grandiosas y numerosas referencias al cine y la literatura clásica y su humor característico para representar situaciones embarazosas y la personalidad de los personajes.

Es cierto que en esta película no arriesga lo más mínimo, pues el guion es extremadamente simple y superficial. Con poco logra convencer, aún teniendo un guion simplón y una historia mil veces repetidas, sigue convenciendo. Pues la película a través de algunos personajes explora el arte y la creatividad cinematográfica, las relaciones amorosas y sexuales de los jóvenes hoy en día, clases sociales, filosofía... lo que viene a ser siendo el cine de Woody Allen de siempre.

Realmente es una película que puede parecer coral, pero nada más lejos de eso, está constituida por 3 pilares que son los personajes de Timothée, Elle y Selena. Una pareja y una pretendienta que detona esa relación. El resto de personajes solo sirven para que los personajes exploren su vida y reflexionen y tomen decisiones más o menos acertadas. Porque es así, todos los personajes recalcan los problemas que hay en las relaciones amorosas: infidelidad, búsqueda de uno mismo, las partes que no gustan de la otra persona, el dinero, etc.

En conclusión, si eres un fan acérrimo del Woody Allen clásico y buscas encontrarlo aquí me temo que no lo harás, puede que te decepcione. No tiene nada que demostrar a estas alturas y, aún con sus más y sus menos, ha logrado una película resultona. Si vienes aquí buscando momentos alegres, alguna carcajada, escenas románticas y entretenimiento, esta película te gustará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El año en el que el mundo cambió
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2021
7,3
379
Documental, Voz: David Attenborough
7
11 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El año en el que el mundo cambió" es un documental producido por BBC y Apple + dirigido por Tom Beard y narrado por el inigualable David Attenborough -científico y naturalista pionero en los documentales sobre la naturaleza- que intenta capturar los eventos, las emociones y la propia vida terrestre que rodeaba al mundo durante el año 2020, un año histórico que paró en seco la vida humana debido a la pandemia de COVID-19

De este documental podemos destacar el enfoque visual, la composición y la narración. A través de imágenes impactantes, ya sea por el movimiento animal hacia suburbios y zonas céntricas de ciudades o la desaparición de toda vida humana en las calles, Daviid Attenborough nos explica por medio de entrevistas con personas de diferentes partes del mundo los cambios que esto ha producido en diferentes continentes del planeta y como estos cambios han tenido un impacto directo en la sociedad y la vida animal.

Logra transmitir de manera notable el impacto global de la pandemia y cómo afectó a las personas en sus vidas diarias. También ofrece una mirada íntima a los desafíos enfrentados por los trabajadores de la salud y otros profesionales en primera línea. Pero, sin embargo, el cometido principal del documental es concienciarnos acerca de lo importante que somos para los animales y lo importantes que son para nosotros.

Los confinamientos, el colapso económico, el movimiento Black Lives Matter... no se deja nada en el tintero. El objetivo principal de este documental es concienciar al espectador de acciones a través de imágenes impactantes y datos estadísticos para que este reflexione y analice en qué estamos fallando como sociedad para el animal y las posibles soluciones para una vida prospera entre animal y ser humano.

Por cada continente que vamos pasando encontramos ejemplos muy diversos en los que vemos como los animales sufren las consecuencias del ser humano y estas hacen que vivan bajo la tutela nuestra, teniendo así una vida imperfecta y sacrificada. Los animales salen a la calle y se sumergen en la población intentando ser uno más y sobrevivir por zonas inexploradas.

Algunos de los ejemplos que podemos encontrar son:
-Datos sobre el turismo: El número de visitantes a España bajó de 7 millones a 0 (declive económico).
-En la India debido al paro de contaminación se pudo ver el Himalaya a 200km, algo inaudito.
-Guepardos, ciervos u zorros caminando por suburbios y proclamándose con territorios.
-La mala gestión del ser humano en la alimentación del animal - alimentos artificiales que causan daños.
-La disputa entre animales y el ser humano, la solución es posible y para ello debemos dejar nuestro lado sádico inhumano.

Este documental es visualmente alagador y contemplativo, logra capturar la atmósfera general del año 2020 y las experiencias de las personas en medio de la pandemia. A pesar de no tener una gran profundidad en los propios temas que trata, te da una perspectiva general suficiente como para concienciarte y reflexionar. Es un retrato interesante de un año histórico, deja espacio para una exploración más profunda de los eventos y sus implicaciones en la sociedad y invita a sacar el lado bueno del ser humano mostrando a su vez el lado oscuro que atañe a la vida en general, pero sobretodo, a los animales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Roman Polanski que vio la luz en 1965, siendo este una de sus obras más emblemáticas de toda su filmografía.

En esta obra nos encontramos a una joven Carol Ledoux (Catherine Deneuve) de origen belga que se encuentra trabajando como manicurista en un salón de uñas y, a la vez, está compartiendo piso con su hermana Helen (Yvonne Furneaux) en un apartamento de Londres. Carol es una persona muy peculiar y cada vez se irá distanciando más y más hasta un punto de no retorno.

Podemos catalogar esta obra como un thriller psicológico experimental asemejable a primera vista a David Lynch y comparable en cierta medida a Psicosis. La película se cuece a fuego lento, tan lento para entender a nuestra protagonista, las personas que pasan por su vida y los elementos que la rodean. Poco a poco se va forjando su carácter y personalidad, podemos observar que no es alguien común, no está cuerda... pero la poca cordura que poseía en un principio llegará a diluirse por completo.

Una película no comienza a continuación de los créditos iniciales, la película comienza en los créditos iniciales, y, Polanski, lo sabe. Desde el primer segundo hasta la consecución de los créditos, Polanski, mediante un primerísimo plano, nos adentra en el subsconciente de Carol y nos muestra su inquietud, malestar y desasosiego mientras que los créditos iniciales van apareciendo, esta secuencia es acompañada de fondo por una música estridente y, a su vez, podemos observar los ojos de Carol moverse hacia todos lados sin ningún rumbo, llegando a utilizar el parpadeo de sus ojos para hacer una transición.

Polanski utiliza una serie de técnicas cinematográficas (alternando entre cámara en mano y fija) para crear una atmósfera de tensión y paranoia, incluyendo la música tensa y la imagen borrosa. La película se desarrolla gradualmente hacia un clímax aterrador, cuando Carol pierde completamente la cordura y comienza a experimentar visiones y delirios horribles.

Polanski tiene la intención de representar los demonios interiores de una persona y para esto hace un uso excelente de la iluminación. Las sombras se van apoderando del piso, van consumiendo a nuestra protagonista, la luz se desvanece... es un relato en el que vemos la evolución de nuestra protagonista llegar al clímax.

En varias ocasiones Polanski nos deleita representando artísticamente esa lucha interna de la protagonista con su subsconciente y sus traumas, las paredes se agrietan más y más, las patatas echan raíces, la cena llega a pudrirse, los sonidos suben la intensidad (campanas, el teléfono, los relojes) y todo esto consigue rodear al piso de un ambiente tenebroso y estremecedor que termina por consumir a nuestra protagonista.

Toda esta locura no es tan solo desatada por una disconformidad en la protagonista por su estilo de vida, en gran medida es por una repulsión hacia los hombres y la vida sexual. Polanski trata a estos hombres como meros animales sedientos de placer por consumar con féminas, en los que también refleja la locura del hombre y la desproporción hacia la mujer. Carol sufre brotes psicoticos debido a ese tipo de experiencias en los que Polanski nos enseña mediante escenas explícitas el abuso sexual y las consecuencias del mismo. (Poned especial atención en la escena donde hay una huella de la mano clavada en la pared que encaja totalmente con su mano)

En general, la evolución de la protagonista es tan palpable que hasta llegado cierto suceso su persona cambia totalmente y la locura se ha desatado, desde aquí hasta el final la protagonista da rienda suelta a su delirio y busca una venganza en aquellos prototipos de hombres que tanto daño le han causado.

Repulsión es una película que requiere paciencia y atención del espectador, pero es una obra cinematográfica impresionante que vale la pena ver por su estilo visual distintivo y su exploración intensa de la locura en el ser humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
John Huston (que ya se había labrado una carrera para entonces) lanzaba esta película en 1972. Una obra basada en la novela homónima de Leonard Gardner. Considerada una joya de de culto, supo hacerse un hueco dentro del cine deportivo (el cual hay que decir que no estaba muy explorado hasta entonces) en el que no solo se trata el mundo del boxeo, también se trata la vida de los seres humanos y aquellos para los que el deporte puede significar una salvación o un infierno. Sobretodo destaca su particular enfoque: los "perdedores" tienen cabida dentro del deporte y, más aún, en la vida. Y, gracias a esto, John Huston consiguió alejarse del cine cotidiano de boxeo y aportar algo que va mucho más allá; una lección y un mensaje.

Narra la historia de 2 boxeadores en diferentes etapas de sus carreras: un veterano Tully (Stacy Keach) y un joven Ernie (Jeff Bridges). Ambos se encuentran en Stockton (California), estos distan mucho el uno del otro, pues Tully es un viejo boxeador en decadencia llevado al alcoholismo, la droga y con un trabajo agrícola pésimo, en general, una vida muy dura llena de desesperación y malestar. Sin embargo, el joven Ernie es un chaval muy joven aficionado al boxeo con un gran potencial en su interior, la versión prematura de Tully. Un día se encuentran en un gimnasio y hacen un duelo, Tully se ve impresionado por la capacidad de Ernie y le recomienda a su antiguo mánager, un perdedor más como nuestro pobre Tully. Ernie luchará por hacerse un hueco en el mundo del boxeo y alcanzar "Fat City" (paraíso en la tierra).

El mejor apartado de este film es el aura propia que desprende debido al maravilloso enfoque que utilizaron para realizar la misma: un enfoque realista y crudo de la vida sumido en la desesperación, el estancamiento y la propia realidad alternativa que tiene el deporte, un mundo lleno de incógnitas invisibles a los ojos. No hay un héroe, un ganador, ni tampoco un ídolo. Todos los personajes de esta película son unos auténticos perdedores, gente que ha fracasado en la vida y gente como Ernie que tiene la posibilidad de salvarse y distanciarse de ese camino tan oscuro. Da una dosis realista de como funciona el deporte en el que pocos acaban ganando y una visión realista de la propia vida de gente que ha perdido en su lucha contra la misma, lo injusta y rara que es y la dificultad que lleva cambiar la misma. Las ganas y el esfuerzo no lo pueden todo.

Y para culminar este enfoque, la película retrata una serie de temas en los que la misma película se respalda, llevando así a cabo su producción. Temas muy profundos que invitan a la autorreflexión como pueden ser: la lucha por la supervivencia (condiciones económicas, laborales, sociales), la decadencia y desilusión, la realización personal, el precio de la ambición y el ciclo de una carrera deportiva. Todos estos temas con sus pequeños matices representados de manera clara y realista para la comprensión del espectador.

Es una película de ritmo pausado, muy contemplativa por las circustancias por las que pasan nuestros personajes. Trata su historia y su propia edición de manera totalmente naturalista, pues el rodaje se hizo en las propias localizaciones de Stockton y las secuencias son bastante largas con pocos cortes, 0 efectos visuales y unas transiciones muy suaves. La narrativa avanza bastante poco, pues la importancia reside en los personajes, su evolución y la escenificación de los obstáculos, metas y desenlaces que se van produciendo.

Hay pocos escenarios pero todas las localizaciones son reales, se les saca un gran partido, sobre todo, por el magnífico uso de una iluminación natural para destacar a los protagonistas y sus momentos de brillantez y ilusión y, a su vez, se usa una paleta de colores desaturados para transmitir la sensación de decadencia y desesperanza en los acontecimientos narrativos duros. La combinación de planos medios y primeros planos van en sintonía acercándose a los personajes representando sus emociones a través de las expresiones faciales y la gesticulación de nuestros protagonistas. Banda sonora muy minimalista que complementa a todo el entremado generando una atmósfera melancólica y desoladora. Música selectiva para ciertos momentos que realzan la intensidad emocional de escenas críticas. Sonido bastante bueno, desde los sonidos de la propia ciudad hasta los que se producen en los combates de boxeo. En general, una sensación de realidad y autenticidad muy alta.

Y aquí brillan muchos de nuestros actores: Stacy Keach haciendo un magnífico papel dentro de su rol tan oscuro, un Jeff Bridges como personaje contrapuesto que ofrece esperanza, felicidad y ilusión y una Susan Tyrell que borda de manera magistral su papel, un personaje encantador de belleza imponente apartada de la sociedad que gira en la órbita de Stacy impactando en su vida de manera directa hasta la desolación completa.

Goza de aspectos muy positivos como bien he comentado, pero la sensación que deja no es de estar completa. Ofrece una de cal y otra de arena lo que hace que no sea una película sólida, y ahora, voy a comentar algunas debilidades de la misma. La trama se desarrolla bastante lentamente, el desarrollo narrativo no es homogéneo y no avanza sólidamente. Los arcos de los personajes no son del todo claros, el más claro es el de Stacy Keach pero tengo serias dudas con Susan Tyrrell y Jeff Bridges (aunque hay que entender que estaban diseñados intencionalmente para complementar a Stacy Keach, importante). La historia se centra principalmente en las vidas de los personajes sin ofrecer una conclusión satisfactoria o un arco de personaje claro. No hay una resolución de los hechos muy clara pero el mensaje prevalece.

No es una película exquisita pero sí que es una experiencia muy distinta con un enfoque muy único de esta historia. No apta para impacientes u optimistas que busquen desenlaces facilones. Película interesante a la que guardaré un buen recuerdo.

(Sigo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Más sobre ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow