Haz click aquí para copiar la URL
España España · Urnieta
Críticas de eurofan93
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 2017 llegó a los cines una película que pocos o nadie esperaba con ganas, 'Jumanji: Bienvenidos a la jungla'. Estamos ante el enésimo reboot que estos días copan las carteleras, un reboot de un clásico con letras de oro como 'Jumaji', protagonizado por el desparecido Robin Williams. Una película, esta de 2017, que venía a reinventar la que se produjo 20 años antes.

La cinta vuelve a sumergir a los espectadores en un juego, en este caso un videojuego de mediados de los años 90. Un grupo de cuatro chavales es atrapado por un juego y son convertidos en avatares que poco tienen que ver con ellos. Objetivo, rescatar una gema y conseguir salir de la partida antes de perder todas las vidas. Vamos, un videojuego como de toda la vida.

Sin tener demasiado fresca la 'Jumaji' original, la vi hace mucho tiempo y no soy especialmente fan de ella, esta 'Jumanji: Bienvenidos a la jungla' me ha sorprendido para bien. Una película rodada de forma muy sencilla, como miles de películas de Hollywood de hoy en día. Una mezcla de humor apto para todos los públicos y una serie de escenas de acción rodadas con gusto y gracia. Una película para toda la familia que no busca nada más que hacer pasar un rato agradable.

Pero lo mejor que se puede hacer con 'Jumanji: Bienvenidos a la jungla' es acudir a ella sin esperar absolutamente nada. Ir lo más desnudos posibles, sin ninguna esperanza de encontrarnos ante un peliculón o un bodrio, mas bien no esperar nada.

Dos horas de película que pasan en un periquete. Un guion ágil, lo suficientemente interesante para no decaer en ningún momento y cuatro actores que se lo están pasando pipa en el set y nos lo hacen pasar a nosotros en la butaca. Una película sin pretensiones de ningún tipo. 'Jumanji: Bienvenidos a la jungla' es un blockbuster autoconsciente de lo que es, sin ningún tipo de vergüenza de ser una peliculita palomitera, pero al mismo tiempo lo suficientemente sofisticada para no caer en el ridículo.

Lo mejor: Es tremendamente entretenida, imposible no pasar un buen rato viéndola.

Lo peor: No deja de ser una peliculita más como otras cienes que salen cada año.

Más críticas como esta en: http://blogs.diariovasco.com/fotograma/
eurofan93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de octubre de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estilo de 'The Laundromat: Dinero sucio' es lo más destacable. Una película tremendamente estética, con un color vivo y con un diseño de vestuario y escenarios grandioso. Pero qué curioso que una película que trata un tema tan de actualidad y de interés para el público como son los Papeles de Panamá no destaque por lo que debería destacar: su temática.

La cinta de Netflix ha sido una de las más anunciadas y anticipadas de esta temporada de cine, y el resultado no ha convencido demasiado. Una película que cuenta con un reparto estelar y un argumento suficientemente solido ha terminado por ser una extraña parodia y burla de lo que pasaba en los paraísos fiscales. Lo peor de todo es que su comienzo es fuerte, interesante, pero va decayendo a medida que pasa la cinta. Un de más a menos de manual que deja un regusto final de rechazo.

Comencemos por el reparto, que hace lo que buenamente puede con un guion tan irregular y zafio. Antonio Banderas, Gary Oldman y Meryl Streep están en baja forma, para lo que son ellos. Ninguno brinda una interpretación demasiado destacable. Sus personajes son caricaturas de banqueros, empresarios y una jubilada con instinto de detective. Una oportunidad perdida de abordar con más rigor lo que ha supuesto mucho daño para mucha gente.

'The Laundromat: Dinero sucio', sin embargo, se encuentra con su mayor agujero en un guion totalmente deshecho. Lo que es el tema de las compañías offshore, las empresas pantalla y los tejemanejes de esta gentuza se pasa porque tiene que pasarlo. Son temas que está obligado a tratar, sus personajes versan sobre ello, pero ninguno parece excesivamente interesado en explicar al común de los mortales cómo funcionaban estas empresas, cómo ganaban dinero y cómo esto perjudicaba a millones de personas.

En lugar de centrar en el tema por el que todos nos acercamos a 'The Laundromat: Dinero sucio', Steven Soderberg pone el foco en la miseria humana. Esta es la parte más brillante de toda la cinta, y la única realmente interesante de la película. Las pulsiones internas, la avaricia, la cobardía, la injusticia, la sed de venganza, la resignación... todo lo resume en la película. El primer capítulo es un bombón de todo esto que cuento, cuando Meryl Streep y marido sufren el hundimiento del barco en el que viajaban, perdiendo él la vida. A partir de ahí vemos cómo ella afronta con dolor y resignación la situación con los seguros, mientras que David Schwimmer y compañía nos desgranan cómo una serie de empresas de seguros fueron subcontratándose mútuamente hasta que ninguno se hizo cargo del desastre.

Quitando ese primer capítulo, el resto de la historia se diluye en el recuerdo como lo hacen las cintas que no marcan en absoluto. Viene un poco a seguir la línea de 'La gran apuesta' o 'El vicio del poder', dos películas que como 'The Laundromat' trataron de retratar en clave de comedia dos hechos recientes. Ninguna de las tres es especialmente brillante, ni llamativa. Una lástima. Ya llegará una buena película sobre los Papeles de Panamá, algún día.

Lo mejor: El primer capítulo.

Lo peor: Es una parodia demasiado estirada y sin gracia.

Más críticas como esta en: http://blogs.diariovasco.com/fotograma/
eurofan93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de octubre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo el cine consigue sorprenderte de vez en cuando con pequeñas películas de las que no te esperas demasiado. El caso de 'Diecisiete', cinta que Daniel Sánchez Arévalo ha rodado para Netflix, es de esos. Una película que no tiene un argumento especialmente llamativo, pero que consigue capturar tu atención desde el principio y termina por encogerte el corazón de la emoción. No hace falta más para filmar una gran película.

La cinta de Daniel Sánchez Arévalo se centra en Héctor, un joven de diecisiete años que es internado en un centro de menores tras el robo con violencia de un calefactor. El joven Héctor, un muchacho que padece un trastorno del tipo autista o asperger, aunque no se especifica en ningún momento del filme, vive aislado en el centro de internamiento, del que trata de escapar varias veces, y donde solo la llegada de un grupo de perros le ayudará a abrirse. El problema vendrá cuando el perro con el que trabaja es adoptado por otra familia y emprenda su búsqueda.

El joven Biel Montoro hace un gran papel con un personaje parco en palabras, los primeros 15 minutos está en total silencio. La ternura que despierta el joven, sus diálogos y lo lapidario que puede ser tener a alguien delante que suelta la verdad sin ningún tipo de matiz. Héctor es un personaje bombón, que Biel Montoro consigue exprimir y sacar todo el jugo.

A su lado está un excelente Nacho Sánchez, cargando con la parte emocional de la película. Son los ojos de la sensatez, los ojos de un espectador que asiste con cierta sorpresa a cómo Héctor reacciona ante las situaciones que se le presentan. Isma es el pilar de 'Diecisiete', un personaje que se nos presenta primero como antagonista de Héctor, pero que pronto indagaremos más en su fondo.

'Diecisiete' es una película simple en la forma. Apenas tres personajes tienen peso real en la trama, la acción se sitúa principalmente dentro de un espacio tan reducido como el de una autocaravana y la historia que cuenta es predecible. Pero el buen trabajo de Sánchez Arévalo con la empatía creada por la historia y sus personajes eleva el resultado. Es una de estas películas de sonrisa continua, de corazón lleno de luz y de un regusto final tremendamente positivo.

Si algo se le puede echar en cara a 'Diecisiete' es su previsibilidad. Podemos intuir toda la película con apenas unos minutos de visionado. La trama no es ningún bombazo, es una road movie más. Pero si escarbamos un poco más encontraremos en los pequeños matices el verdadero potencial de 'Diecisiete'. Es una suerte de 'Campeones' pero en pequeñito. Una película que bien merecería ser puesta en los colegios, un aprendizaje constante sobre cómo tratar al de al lado, cómo sentir empatía, cómo ser mejor persona, cómo saber encontrar la luz al final del túnel.

'Diecisiete' es esa película hecha con pocos elementos, pero todos muy bien puestos. Y no hace falta más para filmar una gran película. El corazón la hace grande.

Lo mejor: La construcción de personajes y las actuaciones de Biel Montoro y Nacho Sánchez.

Lo peor: Es previsible en exceso, aunque no lastre el conjunto.

Más críticas como esta en: http://blogs.diariovasco.com/fotograma/
eurofan93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Buñuel en el laberinto de las tortugas' se centra en el proceso de creación de 'Las Hurdes, tierra sin pan' la primera película española de Luis Buñuel, tercer trabajo de su carrera. Tras rodar en Francia 'Un perro andaluz' y 'La edad de oro' en París, el director se encuentra en un momento complicado de su carrera, donde no le dejan rodar en París y debe buscar nuevo tema. Se interesa por el deplorable estado en el que viven en la zona de Las Hurdes, en Extremadura, y decide rodar un documental sobre su situación, alejándose de sus trabajos anteriores.

Gracias a la ayuda financiera de Ramón Ancín Aquilué, un intelectual oscense al que le toca la lotería y decide financiarle la película, saca adelante el proyecto. Un documental en el que pronto empezarán a chocar los caracteres de sus creadores y donde se emplearían métodos cuestionables para captar la miseria del lugar.

'Buñuel en el laberinto de las tortugas' es el descenso a los infiernos y el retrato de los fantasmas del rey del surrealismo. Luis Buñuel tiene que dar un empujoncito a la narrativa con métodos cuanto menos cuestionables. Afortunadamente la película de Salvador Simó Busom no es condescendiente con la figura del director. Las cuestiones morales detrás de su manera de rodar están presentes todo el rato. La visión de la infancia de Buñuel y los reproches de su equipo de rodaje dan buena cuenta de las contradicciones del cineasta aragonés. La manipulación de la realidad por la estética y el mensaje y la contradicción entre la intención y la imagen son palpables.

La película no fue bien vista por los vecinos de Las Hurdes. Tampoco fue bien recibida en España, que consideró que la película daba una imagen negativa del país. Figuras como Pío Caro Baroja o Gregorio Marañón no vieron con buenos ojos la película. Aunque también ha sido elogiado por grandes cineastas como Carlos Saura. De lo que no queda duda es de la capacidad de provocación de Buñuel, que en esta película de animación nos llega mediante los insertos del documental original que vamos viendo continuamente.

'Buñuel en el laberinto de las tortugas' es una excelente manera de introducirse en la figura de Luis Buñuel, así como una forma de ahondar todavía más en la vida y obra del director maño. Con una animación sencilla, pero muy cuidada y estilizada. Incluyendo imágenes de la película original. Una magnífica experiencia de cine dentro de cine.

Lo mejor: La animación y la manera de retratar la figura del director aragonés.

Lo peor: El desconocimiento de la figura de Buñuel podría echar atrás a muchos espectadores.

Más críticas como esta en: http://blogs.diariovasco.com/fotograma/
eurofan93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de septiembre de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Parásitos' es una de las sensaciones del cine de 2019 por motivos evidentes. Además de lo virtuosamente que está escrita y rodada, plantea un tema manido de una manera muy diferente: el choque de clases. Bong Joon-ho nos presenta una película donde la clase más baja de la sociedad coreana intenta escalar hasta arriba por el camino rápido. Y como te puedes esperar, no todo saldrá bien.

Nos plantamos en una ciudad de Corea del Sur, creo que no se dice en cuál, donde una familia de cuatro vive en la absoluta inmundicia. Apenas pueden pagar el alquiler de su semisótano, en un barrio de mala muerte, donde un borracho orina cada noche en su ventana y fumigan las calles por las chinches. Malviven hasta el punto de robar el wifi a los vecinos y locales próximos. Todo cambiará cuando un amigo rico del hijo de la familia le ofrece la posibilidad de cubrir su plaza como profesor particular de una niña rica.

'Parásitos' es una película que se disfruta el doble si se dejan los prejuicios en casa y no se espera nada de ella. El placer enorme de sentarte ante una película a ciegas y que te ofrezca todo lo que esta ofrece no hay dinero que pueda pagarlo. Viajarás en una montaña rusa que te llevará de la comedia al drama, al terror y al thriller. Todo en un cóctel explosivo que ha sido premiado con la Palma de Oro en Cannes y en el pase que pude ver en el Festival de San Sebastián, a la media noche, recibió una ovación cerrada de un abarrotado Teatro Victoria Eugenia. Uno de estos placeres cinematográficos que hay que vivir en gran pantalla.

Lo mejor: Dejarse sorprender por la película.

Lo peor: El epílogo no me parece del todo redondo, pero vamos, por sacar un fallito.

Esta y otras críticas en blogs.diariovasco.com/fotograma
eurofan93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow