Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Último Blog a la Izquierda
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de noviembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los últimos tiempos Corea del Sur se ha convertido en un exportador de thrillers de gran calidad como este Confession of Murder, film que data del año 2012 y que habíamos pasado por alto hasta la fecha.

Lee Du-seok (Park Shi-hoo) es un asesino en serie que ha permanecido oculto durante los últimos quince años, tiempo necesario para que sus crímenes prescriban y no se le pueda condenar por ello. Una vez cumplido este periodo irrumpe en la vida pública de Corea del Sur con la publicación de un libro en el que cuenta con todo detalle sus asesinatos y torturas a diez chicas.

El detective Choi (Jeong Jae-yeong ) era el encargado del caso, pero nunca consiguió dar con el paradero del criminal. Tras la aparición de Lee decidirá emprender de nuevo su investigación en busca de algún cabo suelto que le permita encarcelar a un asesino que se ha convertido en una estrella entre los jóvenes y cuyo libro está batiendo records de ventas en todo el país.

Paralelamente a esto un grupo de familiares de las víctimas se reúnen para confeccionar un plan con el que acabar con la vida de Lee. Por si esto fuera poco aparece un misterioso personaje que se hace llamar “J” que asegura ser el responsable de todas las muertes que se atribuye Lee Du-seok.

Con todos estos mimbres se construye el puzle que confecciona Confession of Murder, un puzle que va encajando con una perfecta precisión y que nos ofrece un giro argumental perfectamente orquestado que yo personalmente no me esperaba y ha sido una grata sorpresa que ha reavivado la película en un momento en que parecía entrar en bucle.

El film cuenta con unas escenas de acción y persecución realmente espectaculares, incluso demasiado ya que resultan inverosímiles y restan credibilidad a la película, siendo mucho más cercanas a un blockbuster de superhéroes que a un thriller criminal. Sin tener en cuenta este detalle, las escenas están filmadas con un gran pulso, dando como resultado una acción trepidante y vertiginosa.

El otro pero de Confession of Murder son sus forzados toques de humor, algo habitual en el cine surcoreano pero que en esta ocasión resultan más irritantes ya que suceden de manera explosiva sin que te lo esperes y sin lograr su objetivo, sino más bien todo lo contrario.

El tour de force interpretativo entre Jeong Jae-yeong y Park Shi-hoo es muy convincente y está sustentado por unas muy buenas actuaciones de ambos. Del resto del elenco destacaríamos a Kim Young-Ae dando vida a la madre de una de las victimas que esta sedienta de venganza y a Jung Hae-kyung interpretando al enigmático J. Tambien aparece Bae Seong-woo al que en el pasado festival de Sitges pudimos ver en las películas Office y Veteran.

Si os gusta el thriller proveniente de Corea del Sur no dudo en recomendaros Confession of Murder, una notable película con un guion muy sólido, una gran puesta en escena, ritmo constante y giros argumentales convincentes, que no alcanza la excelencia por algún toque de humor innecesario y por sus hiperbólicas escenas de acción.

http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/confession-of-murder.html
El Último Blog a la Izquierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Salad Days
Documental
Estados Unidos2014
6,7
72
7
15 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salad Days es un documental dirigido por Scott Crawford que nos explica como nació y se desarrollo el movimiento punk-rock y hardcore en Washington DC durante la década de los ochenta gracias sobre todo al sello musical Dischord Records creado por Ian MacKaye y Jeff Nelson tras disolver su banda The Teen Idles en el año 80.

Precisamente Ian MacKaye es uno de los hilos conductores de este documental, ya que durante esa década forma parte de algunos de los grupos más importantes de la escena, siendo el abanderado de un nuevo movimiento anti alcohol, anti drogas y anti promiscuidad llamado Straight Edge y que a día de hoy sigue latente dentro de la comunidad hardcore mundial. Los grupos de los que fue miembro MacKaye durante esa etapa fueron Minor Threat, Embrace y Fugazi.

Salad Days esta perfectamente documentado con grabaciones caseras de conciertos, cientos de fotografías de la época y entrevistas a los miembros más relevantes de la escena musical de DC además de músicos que no pertenecieron a este movimiento pero sus obras se vieron fuertemente influenciadas por todo lo que se coció allí.

A nivel de bandas se menciona a todos los grupos destacados de la época: Minor Threat, Fugazi, Jawbox, Black Flag, Government Issue, S.O.A., Faith, Soulside, Bad Brains, Scream, Void, Rites of Spring y Marginal Man. En muchas ocasiones podemos ver fragmentos de sus actuaciones en pequeños locales con un público totalmente entregado a su música y a su causa.

Se nos presenta la evolución de un género tanto a nivel musical como a nivel social, el movimiento nació siendo más cercano al punk para ir creando diferentes ramificaciones que se inclinaban hacia el hadcore, el rock, el emo o el funk. Esto provoco que el público se dividiera, y algo que nació como un movimiento pequeño en el que todo el mundo se conocía y los conciertos era una reunión de amigos se acabo convirtiendo en algo mayoritario con gente con diferentes ideales y que en ocasiones no sabía respetar a los demás.

Toda la escena de DC estaba muy comprometida a nivel político, en una época en la que Reagan era un enemigo común y se organizaban multitud de eventos en su contra que conseguían reunir a cientos de personas.

Salad Days también se muestra crítico con esa época y nos narra el machismo que había hacia los componentes femeninos de las bandas, la intolerancia de los Straight Edge hacia los que no piensan como ellos o el sectarismo de Dischord Records que únicamente distribuía a grupos de amigos o conocidos.

Si no conoces demasiado esta escena el documental te puede sobrecargar de información ya que en 103 minutos te repasa toda una década musical en una ciudad que era un hervidero cultural en el que nacieron multitud de bandas y géneros que sirvieron de inspiración y referencia a la generación de los noventa y que cambio para siempre la vida de muchísimos jóvenes que encontraron en la música una válvula de escape y un estilo de vida.

http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/11/salad-days-decade-of-punk-in-washington.html
El Último Blog a la Izquierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de noviembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damos por finalizada nuestra presencia en el festival de Sitges con la sesión sorpresa de este año, un film que como en el caso de la clausura Into the Forest pinta bien poco en este festival, pero que a diferencia de esta se trata de una muy buena película que nos ha hecho despedir el festival con buen sabor de boca.

La elegida ha sido El Clan, película argentina dirigida por Pablo Trapero y que está basada en un caso real que conmovió a Argentina a principio de los años ochenta. El Clan nos narra la historia de los Puccio, una familia encabeza por Arquímedes Puccio que se dedicaba a secuestrar a personas para extorsionar a sus familiares y conseguir grandes sumas de dinero. Para sus delitos Arquímedes
contaba con la colaboración de dos de sus hijos, dejando a su mujer e hijas al margen de la operativa.

El Clan nos muestra de manera muy acertado todo el proceso de los cuatro secuestros que realizo la banda y como se resolvió cada uno de ellos. Tambien conoceremos que sucedió con la organización y cada uno de sus miembros. A destacar la interpretación de Guillermo Francella como cabeza de familia y mente pensante de la organización, personajes como él sí que provocan terror y más sabiendo que han sido reales.

http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/el-ultimo-blog-la-izquierdade-sitges_82.html
El Último Blog a la Izquierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tirando la memoria atrás, no me viene a la cabeza haber visto anteriormente ninguna película proveniente de Kazajistan, creo que lo más cerca que he estado del cine del país asiático es Borat... Así que ponemos remedio a ello, y nos estrenamos con Bullets of Justice de Valeri Milev, al que si que conocíamos por sus anteriores obras, Re-Kill y Camino Sangriento 6.

Lo primero que tiene que quedar claro es que no estamos ante un producto "serio", si no que se trata de una propuesta grindhouse repleta de efectos especiales cutres, actuaciones horribles, errores de montaje y ningún tipo de vergüenza en mostrar una locura tras otra, sin necesidad de buscar una coherencia entre ellas. Otra cosa que tenemos que tener clara es la poca presencia de Danny Trejo, ya que su imagen aparece en todos los posters y sinopsis del film, y apenas aparece dos minutos contados en pantalla.

La acción nos traslada a un futuro post apocalíptico, tras la III Guerra Mundial el orden en la Tierra a cambiado y pasa a estar dominada por unos cerdos mutantes, mitad persona, mitad cerdo, surgidos de unos experimentos militares que pretendían crear super guerreros porcinos para combatir al rival.

Dentro de este caos, queda un pequeño grupo de humanos que han conseguido vivir en la sombra y combatir para intentar que todo vuelva a ser como antaño. Rob Justice y su hermana de prominente bigote, Raksha, intentan dar con la "cerda madre" para acabar con su hegemonía y que dejen de reproducirse.


Con este loco argumento, afrontamos una sucesión de escenas pasadísimas de rosca en las que veremos cerdos voladores, robots, un Cristiano Ronaldo de Aliexpress, personas teletransportándose, un villano en tanga, desnudos varios y como hemos dicho anteriormente, un par de minutos del gran reclamo de la película Danny Trejo.

Durante muchos minutos Bullets of Justice consigue captar nuestra atención y que nos lo pasemos muy bien con su absurda propuesta, pero llega un momento que la formula se agota, y la inclusión de elementos como la teletransportación hace que el interés se vaya diluyendo, hasta su desenlace, que como el resto de la película, no hay por donde cogerlo.
El Último Blog a la Izquierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de noviembre de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzamos nuestra andadura en el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei con The Hollow One, film estadounidense que supone el debut detrás de las cámaras de Nathan Hendrickson, director de las adaptaciones a videojuego de Alien Vs Predator, The Matrix y The Lord of the Rings.

La película ha supuesto una gran decepción, y es que tras unos primeros minutos en los que consigue acaparar la atención del espectador gracias a su forma de ir presentándonos a los protagonistas de la historia y al misterio que les rodea, decide abrir la caja de los despropósitos y todo deja de funcionar debido a su pésimo desarrollo, su tedioso ritmo y su desatinado guion.

Los Wade son una familia compuesta por Linda, Micheal y sus dos hijas Rachel y Anna. Michael con la colaboración de su hija pequeña Anna decide investigar el pasado de su mujer, ya que apenas conocen detalles de su procedencia y de los años previos a conocerla. Un día recibe un paquete con información sobre Linda en la que se incluye una misteriosa pieza de metal que al manipularla abre la puerta a un ente que parece poseerle. Una serie de hechos acontecidos durante esa noche provocan la muerte de Linda de forma trágica tras ser atropellada por el novio de Rachel, Matt.

Dos años después de estos hechos, las hermanas Wade deciden volver a casa coincidiendo con la salida de prisión de Matt, pero todo parece haber cambiado en un pueblo que parece estar abandonado y en el que sus pocos habitantes se comportan de manera extraña.

Hasta aquí podemos considerar que The Hollow One funciona, ya que a partir de este momento el ritmo de la película desciende de manera vertiginosa para limitarse a ofrecernos imágenes de los tres jóvenes deambulando por la casa y el granero como pollo sin cabeza ya que todos sus movimientos no tienen ningún tipo de criterio ni sentido.

Se intenta introducir varios elementos de terror pero ninguno consigue funcionar; el ente con voz de ultratumba no aporta nada, los habitantes del pueblo atacan sin pena ni gloria y el padre de las chicas no tiene nada de coherencia en sus acciones. La atmosfera de tensión que intenta crear también resultada fallida, lastrada principalmente por ese ritmo tedioso que hemos comentado anteriormente.

El desenlace pretende ser impactante pero resulta previsible, ya lo hemos visto en otras películas y encima no se le dedica el tiempo necesario ni nos muestra las imágenes que esperamos ver, resolviéndolo en un par de escenas y con la acción fuera de pantalla.

Las actuaciones son muy justas, el guion no está preparado para que ningún personaje destaque en exceso ni tiene escenas importantes de acción o drama. El ente o criatura del mas allá no inquieta en ningún momento, ni su diseño ni sus apariciones son destacables y pasa con mucha más pena que gloria.

The Hollow One no es una película horrible, pero no consigue llegar al aprobado ya que tras su esperanzador inicio se desinfla de golpe y en ningún momento consigue recuperarse. Tiene algunas ideas buenas que están plasmadas de la peor manera posible y carece por completo de tensión, terror y ritmo.

Crítica completa: http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/11/the-hollow-one.html
El Último Blog a la Izquierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Más sobre El Último Blog a la Izquierda
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow