Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de Polikarpov
<< 1 2 3 4 10 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de noviembre de 2010
31 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sabido que, desde hace ya mucho tiempo, en Hollywood hay una crisis de ideas galopante. Debe de haber un montón de guionistas petrificados como estatuas frente a la pantalla en blanco del ordenador, con los dedos crispados sobre el teclado y sin escribir una sola palabra.

También debe de haber en los estudios mandamases desesperados o pasando de todo, porque haber dado de paso el caso de Valerie Plame y Joe Wilson para hacer una película es un tanto temerario a la hora de vendérsela al público.

Estoy seguro de que sabían que iban a parir otra de ésas pelis de espías, perteneciente al subgénero de “hablo interminablemente en habitaciones cerradas o en un banco del parque bajo la lluvia” (sí, tipo “Todos los Hombres del Presidente” y unas cuantas más).

Menos mal que, tanto Naomi Watts como Sean Penn, son lo suficientemente expertos para cargar sobre sus espaldas semejante tocho y llevarlo hasta el final de la manera más digna posible, evitando por los pelos que al espectador se le caigan los párpados como una persiana con la cinta rota.

Es cierto que en esta historia existe la posibilidad de mostrar la cara humana del espía; de explotar el drama personal, íntimo que se abate sobre la pareja cuando, por un “error” ético de Wilson, toda la estructura material que sustenta su vida se desmorona a su alrededor.

Pero ni los guionistas ni Liman saben (o quieren) darle el suficiente aire dramático que tal aspecto se merecía. Da la impresión de que tienen mucha prisa por terminar y hacen un trabajo lineal y rutinario, sin profundizar en los matices que podrían haber atrapado el verdadero interés que esta historia encierra.

En resumen: se deja ver si has dormido bien.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de marzo de 2010
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, Polanski deja de ser Polanski fuera de “Repulsión”, “La semilla del diablo” y, por supuesto, la inquietante obra maestra “El quimérico inquilino”. Con estas películas (especialmente con la última), demuestra cómo un genio desequilibrado es capaz de asaltar el alma del espectador mientras le cuenta plácidamente (a veces incluso con humor), hasta qué nivel puede llegar a distorsionarse la rutina cotidiana que más o menos todos tenemos “cómodamente” asumida.

Podría decirse también que Polanski sigue siendo Polanski aunque, eso sí, mucho menos travieso, gamberro, malintencionado (o loco), cuando cuenta historias tan buenas como “El baile de los vampiros”y “Chinatown” e incluso, puede atisbarse algo de su antigua mala sombra en “Lunas de hiel” o en “La muerte y la doncella”

Más allá, se pierde todo rastro de Roman Polanski. O por lo menos yo no lo encuentro. Sólo veo una buena película (“El pianista”), hecha con esfuerzo por un abnegado artesano del cine.

Y es que debe de haber psiquiatras muy buenos trabajando por ahí.

“El escritor” podría haber sido rodada por cualquier director medianamente “serio” con experiencia. Es una película correcta y entretenida aunque algo confusa (como suele ocurrir en la temática de intriga política), sobre todo en su parte final. Si no hubiera sabido que la dirigía Polanski, me habría llevado una sorpresa al ver los títulos finales.

Y es que o es la edad, o es que el paciente ha mejorado notablemente.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de octubre de 2016
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que consiguió que no se me desencajara la quijada a golpe de bostezo descomunal viendo esto fue la esperanza de que, en algún momento, me contaran por qué la protagonista carece de reacciones ante la lluvia de situaciones improbables que le cae encima en esta especie de sainete con ínfulas de culebrón psicológico.

Puede que Birke (guionista), siguiendo la novela de Djian (que no he leído), haya tratado de aventurar una aproximación a la helada personalidad narcisista de esa zorra que, al fin y al cabo, es Michelle (Huppert).

Pero sólo son conjeturas, porque la película no resuelve nada, deviniendo en una galería de inverosimilitudes cuasi cómicas, abandonadas a la más o menos dispuesta digestión del espectador.

¿Y qué más da que detrás de la cámara esté Verhoeven? Podría haber estado perfectamente el Polanski de “Un dios salvaje” o, también Woody Allen, por poner un ejemplo… No sé; parece que, entre los directores ya próximos a la frontera del chocheo, se ha puesto de moda dirigir (con corrección, pero sin la personalidad creativa que un día les caracterizó), obras de teatro con tema pretendidamente “espinoso”…

En resumen: totalmente prescindible. En caso de curiosidad, esperad a verla por televisión.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de julio de 2010
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se te ocurre una idea original (limpiar escenarios después de que hayan pasado la policía y el juez), lo lógico es que la explotes al máximo, digo yo.

Para eso, tienes que decidirte por el tratamiento que le vas a dar a la historia que pretendes construir alrededor.

¿Una comedia? Perfecto; intenta entonces que la gente se parta de risa. ¿Difícil, verdad? Bueno pues intenta, al menos, sacarles alguna sonrisa.

¿Un drama? Ah, bien. Aterrorízalos. Que pongan los ojos como platos. Que les siente mal la cena. Que se revuelvan incómodos en sus butacas. ¿Tampoco es pan comido, eh?

Así que, como no te decides entre una cosa o la otra y no te cortas un pelo en ponerte manos a la obra, pues te sale una muy, muy suave comedia dramática que podría haber sido más dura, más negra, más verosímil y, en definitiva, más interesante.

Si, además de eso, le añades unos personajes zombies que pasan por la historia sin derrumbarse, sin cabrearse, sin gritar, reír o llorar a moco tendido, unos personajes que pasan deslizándose suavemente por la mantequilla de tu cómoda rebanada, que aceptan las cosas como vienen sin despeinarse demasiado, has conseguido asomarte al abismo de la insulsez.

Para pasar el rato.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de noviembre de 2009
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que decidí ver "Gilda" por 2ª vez, sólo por ver a Rita cantar "Amado mío" y, especialmente "Put the Blame on Mame". No sé por qué, esas trasnochadas melodías exótico-tropicales en la voz de la Hayworth, combinadas con sus más bien torpes pero, al mismo tiempo, sinuosos vaivenes, ejercen sobre mí una especie de efecto hipnótico-sensual.

Una perfecta encantadora de hombres.

El resto de la película no es gran cosa. La trama "negra" es totalmente superficial y los principales personajes masculinos (Glenn Ford y George McReady) no son los típicos "duros". Simplemente son de piedra y, por tanto, nada creíbles.

Incluso la famosa bofetada que Glenn Ford le arrea a Rita se ha ido convirtiendo con el tiempo en un cachete que casi pasa desapercibido.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow