Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
<< 1 2 3 4 10 885 >>
Críticas 4.424
Críticas ordenadas por utilidad
2
8 de septiembre de 2013
43 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no era listo Federico Fellini con ese título que a modo subliminal te mueve a darle casi un nueve a este importante ladrillo. Bromas aparte, en lo primero, pero no en la modorra que te produce esta obra en la que apenas pasa nada, nos encontramos con una supuesta joya del cine mundial, que por supuesto, se llevó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Sin embargo, pese al incienso que se vierte en ella, yo sólo puedo encontrar muy contadas virtudes en medio de un desaguisado que intenta ser onírico y simbólico pero se queda más cerca del esperpento autocomplaciente que otra cosa. Para esto, Woody Allen en "Recuerdos" (1980).

Me podría extender en la crítica negativa pero para eso mejor darle la palabra al personaje de Carini (Jean Rougeul), el intelectual, que pese a ser pedante, da en el clavo. Aunque para ser justos "Ocho 1/2" no es un mero sinsentido, sino que muestra una doble crisis de un director de cine, la profesional y la existencial. Lo que pasa es que el tema está tocado con tal liviandad, egocentrismo, divagación y fatuidad que resulta claramente un largometraje fallido. Hay momentos en los que el espectador no sabe de que va la película y me temo que Fellini tampoco. Por lo menos, la banda sonora es animada, hay algún diálogo agudo y sale la bella Claudia Cardinale.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de abril de 2012
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante unos cuantos minutos, casi una hora, la película se desarrolla con bastante interés. El guión, hasta ese momento, es acertado, la intriga estupenda y la sensación de desamparo y de perplejidad que tiene el espectador, se consigue plenamente. En lograr este buen planteamiento ayuda la presencia de un Harrison Ford con la suficiente versatilidad de pasar de ser el carismático Indiana Jones a un torpe y poco ducho doctor.

Pero a medida que se va desarrollando la cinta, "Frenético" va perdiendo gas. Le sucede lo que les pasa a otras películas de Polanksi. Plantea bien la intriga pero luego el fondo, lo que ha pasado en realidad o el secreto, falla. En este caso, a parte de rocambolesco, se vuelve un tanto absurdo. Creo que la presencia de Emmanuelle Seigner sobra. Le hace perder intensidad a la trama, angustia, pues a partir de ese momento, Richard Walken tiene a una compañera que, a parte de desvelarle lo que ha pasado (y de paso, decírnoslo a nosotros) le sirve de ayuda fundamental.

A partir de ese momento, la cinta está resuelta y no debería haber más complicaciones. Sin embargo, para mantener la película, los personajes tienen que hacer unas cuantas paridas para mantener la tensión. Luego, se producen idas y vueltas de un lado para otro, sin mucho sentido y con menos lógica, del yate al aeropuerto, del club al hotel, del apartamento de ella a una cafetería, así vueltas y vueltas.

Resumiendo, si la primera mitad es buena, la segunda es intrincada, absurda e innecesariamente larga. Por eso, uno no sabe a que carta quedarse con "Frénetico".
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de septiembre de 2012
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del sombrero de hongo, el bastón, el bigotillo prehitleriano, sus zapatones y su atuendo raido y viejo. Este es el verdadero Charles Chaplin, Charlot, y no el de "Candilejas" o "Monseñor Verdoux". El que te hace reír a mandíbula batiente. Y se te descuidas, hasta te emociona. "Luces de la ciudad" es quizás un paso más de lo que es el simple humor. Ciertamente se busca la risa, y aquí, con el cine mudo buscado a cosa hecha, pues ya existía el otro, tiene Chaplin su mejor aliado para hacernos reír. Más adelante con el sonoro, se encontrará como pez fuera del agua, perdido después de media vida dibujando sonrisas como pocos a lo largo de la historia, aunque muchos no lo quieran ver, supongo que por fidelidad a su figura.

Pero como decía, "Luces de la ciudad" no sólo se reduce al chiste. También pretende contarnos una historia romántica, cosa que hace con cierta gracia y lirismo por más que tenga dudas sobre el desenlace (SPOILER). Sea como fuera, la historia gusta, es entretenida pese a ser una película relativamente larga para ser muda (81 minutos) y sobre todo es muy divertida, hasta el punto de que puede pecar de ser una sucesión de gags. Pero como me hacen gracia la inmensa mayoría de ellos, pues no lo critico. Además cuenta con una preciosa banda sonora, especialmente "La violetera" (1914) del maestro Padilla (y que en nuestro país popularizó, aún más si cabe, Sara Montiel).

Dicho lo cual, me temo que los seguidores de esta página exageran las virtudes de la película, otorgándole una de las notas más altas que he visto. Además calificarla de una de las mejores de la historia del cine, de la más bella, de la más emotiva, de poesía filmada y todo lo demás, es pasarse tres pueblos. Concretamente yo, que soy de lágrima fácil, no creáis lo contrario, en ningún momento me he emocionado. No sé si es que la gente ve poco cine, si les trae recuerdos de su infancia o definitivamente tienen otra sensibilidad, pero cintas más intensas, lacrimógenas, líricas y emotivas que ésta hay una ristra. ¿Que harán entonces nuestro amigos, deshidratarse de tanta lágrima derramada?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de enero de 2017
35 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que cualquier acercamiento a una figura o episodio histórico venerados por la progresía mundial requiere para la digestión de las masas una alta dosis de mentira. Pero lo que me he encontrado en "Libertador" es tal cúmulo de falsedades, omisiones, tergiversaciones e invenciones para hacerle la pelota a un personaje tan siniestro como Simón Bolívar (Edgar Ramírez), que se queda uno alucinado. Es que prácticamente todo lo que sale es mentira, excepto generalidades del tipo de existió un tal Bolívar, hubo una guerra o Venezuela se acabó independizando. El que quiera conocer un poco a este caudillo militar tiene que salir despavorido de este trabajo, sólo apto para comprobar el grado de desfachatez al que se alcanza en la tarea de manipular. Es lamentable que un liberal ortodoxo con muchos gestos autoritarios, cosa compatible, se haya transformado ahora por medio de la mentira en un "socialista" (lo cual no quiere decir que el socialista es bueno y el liberal-demócrata malo, son ambos detestables aunque peor el primero), según el chavismo y otros iluminados. ¿Acaso saben que Karl Marx lo definió como "el canalla más cobarde, brutal y miserable”?, ¡Qué gran definición para este repugnante tipejo! Dicho esto, como cinta de aventuras no está mal hecha, incluso tiene un apartado técnico saludable además de la breve presencia de la bella María Valverde, pero es que la mata su absoluto desprecio por la realidad histórica.

Estoy seguro que un experto podría localizar cincuenta gazapos, incluso cien, pero yo os voy a señalar los aspectos más oscuros del personaje, convenientemente ocultados por Alberto Arvelo Mendoza. Por ejemplo, de cómo un tipo que va de libertador acabó como dictador en Colombia y en Perú, expulsado de sus propio país por déspota. Nos venden que luchaba por los oprimidos cuando en realidad, como buen terrateniente criollo y esclavista, lo que deseaba era explotar sin ningún miramiento a negros, mulatos o indios. Con razón la mayor parte de esta gente luchaba por la Corona. Pero sigo, ni rastro en este panegírico falaz de sus muchos crímenes, como el decreto de guerra a muerte contra los españoles en Trujillo en 1813, en el que ordenaba la ejecución de todo peninsular o canario, lo que se tradujo en miles de muertes. O de cómo mandó fusilar a opositores, como el mulato Píar; a oficiales enemigos derrotados, a 38 tras su victoria en Boyacá (1821); o a simples realistas encarcelados por el mero hecho de oponérsele. En este sentido, ordenó en febrero de 1814 la ejecución de más de 500 presos en Caracas, casi 400 en Valencia y más de 300 en La Guaira. Lo más "curioso", pero que en realidad es perfectamente lógico, es que encontramos otra vez en la misma persona al genocida y al amante entusiasta de la libertad. Es decir, una vez más se demuestra que el crimen es la otra cara del liberal-demócrata.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2013
30 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, basta tan solo unos segundos para identificar si estamos delante de una obra maestra o una mediocridad. Este es el caso de "El cielo y la tierra", cuyo brillante comienza anuncia una obra grandiosa, bella y rebosante de verdadera épica, de la que se consigue batallando en el corazón y no sobre un pedazo de tierra. Claro que para mi fortuna tenía un vaporoso recuerdo, veinte años atrás, de este trabajo de Oliver Stone a través de algún que otro tráiler y anuncios publicitarios a partir de los cuales ya intuía la gran calidad de esta película. Dicho lo cual, no me extrañan las vulgaridades que se ruedan actualmente si de este mismo director obras tan planas como "Platoon" (1986) son cubiertas de premios e imitadas y en cambio se deja de lado a esta "El cielo y la tierra", que por si fuera poco, tuvo una recaudación en taquilla bastante pobre.

Quizás no gustara porque aquí Oliver Stone pone de vuelta y medio a todo el mundo. El horror de la guerra salpicando a todos los bandos bajo el sempiterno paraguas de la lucha por la libertad. De todos modos se podría echar de menos una mayor crítica a los comunistas del norte pero aún así lo que se muestra es lo suficiente esclarecedor como para dejar claro su inhumanidad. En efecto, no hay héroes o ideales políticos que salgan reforzados, pero tampoco ese nihilismo de la gran mayoría de los productos contemporáneos. No, aquí hay valores, mucha fe, filosofía y por supuesto, ideales, pero de otro tipo. Además, multitud de temas retratados con tanta sensibilidad como profundidad: el desarraigo, el choque cultural, la culpa, el perdón o la responsabilidad, todo englobado en la fórmula de hacer todo lo que esté en nuestras manos para mitigar el odio.

"El cielo y la tierra" es una película basada en los hechos reales de Le Ly Hayslip (Hiep Thi Le), una joven vietnamita que la toca vivir una época llena de violencia y horror, con la Guerra de Vietnam y sus más de tres millones de muertos como colofón, desde su tranquila e idílica aldea de Ky La. Drama intenso, romance conmovedor, fresco histórico monumental, dolor, mucho dolor, y frases que te golpean por su dureza, realismo y humanidad jalonan una película dirigida con gran maestría y lirismo por Oliver Stone, por no hablar de la fotografía o la banda sonora. Ese sombrero agitado por el viento, la confesiones bajo una luz rojiza o la mirada de Le Ly cuando coge el dinero es sólo una muestra. Dicho lo cual, qué nos queda después de haber desmitificado al Vietcong, a los nacionalistas o a los Estados Unidos. Pues la mítica Indochina Francesa.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 885 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow