Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de albertopernas_
<< 1 2 3 4 10 131 >>
Críticas 655
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de marzo de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocidos de Andrew Haigh me llamó la atención por su elenco y la temática que prometía. Tras verla, puedo decir que es una película que te atrapa y te invita a reflexionar.

Lo que me atrapó:

- Las actuaciones: Andrew Scott y Paul Mescal bordan sus personajes, transmitiendo una amplia gama de emociones con gran naturalidad. La química entre ambos es palpable y te hace conectar con su historia.
- La narrativa: La película juega con el tiempo y la memoria, creando un aura de misterio que te mantiene intrigado hasta el final. No es una trama predecible, sino que te lleva por un viaje emocional lleno de sorpresas.
- La dirección: Andrew Haigh maneja la cámara con maestría, creando una atmósfera intimista y poética. La película está llena de detalles visuales que enriquecen la experiencia.

Lo que me hizo pensar:

- La naturaleza del amor: Desconocidos explora las diferentes formas del amor, desde el romanticismo hasta la amistad. Te hace reflexionar sobre cómo el amor puede marcarnos para siempre.
- El duelo y la pérdida: La película trata con sensibilidad el tema del duelo y cómo afrontar la pérdida de un ser querido. Te invita a reflexionar sobre la importancia de vivir el presente y valorar a las personas que tenemos cerca.
- La identidad y la memoria: La película juega con la idea de quiénes somos y cómo nuestros recuerdos nos definen. Te hace reflexionar sobre la importancia de la memoria y cómo nos ayuda a construir nuestra identidad.

En conclusión:

Desconocidos es una película que me ha conmovido profundamente. Es una historia sobre el amor, la pérdida y la búsqueda de la identidad. Las actuaciones, la narrativa y la dirección son excelentes. Te recomiendo verla si buscas una película que te haga pensar y sentir.
albertopernas_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de septiembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Boogeyman es una adaptación de un relato corto de Stephen King, el maestro del terror, que nos presenta a una familia que sufre la visita de una entidad sobrenatural que se alimenta del miedo y el dolor. Está dirigida por Rob Savage, quien ya demostró su habilidad para crear tensión y sustos con sus anteriores trabajos, Host y Dashcam. Sin embargo, en esta ocasión, Savage no logra trasladar el terror psicológico y visceral del relato original a la pantalla grande, y se conforma con ofrecer una cinta convencional y predecible, que recurre a los clichés del género sin aportar nada nuevo.

Se centra en el doctor Will Harper (Chris Messina), un psicoterapeuta que trata de superar la muerte de su esposa y cuidar de sus dos hijas, Sadie (Sophie Thatcher) y Sawyer (Vivien Lyra Blair). Su vida se complica cuando uno de sus pacientes, Larry (David Dastmalchian), le confiesa que está siendo perseguido por el boogeyman, un monstruo que se esconde en los armarios y las sombras. Larry le deja una caja con unos dibujos que supuestamente contienen la clave para detener al boogeyman, pero también lo convierten en su próximo objetivo. A partir de ahí, Will y sus hijas tendrán que enfrentarse al horror que acecha en su casa y en su mente.

La premisa de The Boogeyman es interesante y promete una exploración de los traumas infantiles, los miedos irracionales y las consecuencias de la pérdida. Sin embargo, no profundiza en estos temas y se limita a mostrar escenas de terror genéricas, con jump scares previsibles, efectos especiales poco convincentes y una atmósfera poco lograda. El boogeyman es un villano poco carismático y poco amenazante, que pierde toda su fuerza cuando se revela su aspecto físico. Los personajes son planos y estereotipados, sin ninguna evolución ni arco dramático. El guion es flojo y lleno de agujeros e inconsistencias. El final es decepcionante y anticlimático, sin resolver las dudas ni las expectativas que se habían generado.

The Boogeyman es una película que desaprovecha el potencial de su material original y se queda en una copia de una copia de otras películas de terror más exitosas. Es una cinta que no asusta ni emociona, que no sorprende ni innova, que no entretiene ni satisface. Es una cinta que se olvida tan pronto como se termina de ver.
albertopernas_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de julio de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oppenheimer es la nueva película de Christopher Nolan, el director que nos ha traído obras maestras como Origen, Interstellar o Tenet. En esta ocasión, se aleja de los viajes en el tiempo y los sueños compartidos para contarnos la vida del físico que lideró el proyecto que creó la bomba atómica. Cillian Murphy interpreta al genio atormentado por las consecuencias de su invento, acompañado por un reparto de lujo que incluye a Emily Blunt, Robert Downey Jr. y Matt Damon.

Es un thriller político y científico que nos muestra los entresijos del Proyecto Manhattan, las presiones de la guerra, las intrigas de los espías y los dilemas morales de los protagonistas. Nolan demuestra una vez más su habilidad para crear escenas espectaculares, como la explosión de la primera bomba atómica en el desierto de Nuevo México, o el juicio al que fue sometido Oppenheimer por sus supuestas simpatías comunistas. La música de Ludwig Göransson y la fotografía de Hoyte van Hoytema contribuyen a crear una atmósfera envolvente y tensa.

Sin embargo, no todo es perfecto en Oppenheimer. Tiene una duración excesiva (tres horas) y un ritmo irregular, con algunos momentos demasiado densos y confusos. Los personajes femeninos están desaprovechados y apenas tienen relevancia en la trama. El guion, basado en el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin, es ambicioso pero también pretencioso, y a veces se pierde en detalles innecesarios o en diálogos demasiado solemnes.

En definitiva, Oppenheimer es una película interesante y recomendable para los amantes del cine de Nolan y de la historia de la ciencia. Tiene momentos brillantes y emocionantes, pero también algunos defectos que le impiden alcanzar la excelencia. Le doy un 8.
albertopernas_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de abril de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La chica salvaje es una adaptación de la exitosa novela de Delia Owens, que narra la vida de Kya, una joven que crece sola en las marismas de Carolina del Norte tras el abandono de su familia. Combina el drama, el romance y el misterio, al seguir el desarrollo de Kya como una mujer independiente y resiliente, pero también como sospechosa de un asesinato.

Tiene como punto fuerte la actuación de Daisy Edgar-Jones, que interpreta a Kya con sensibilidad y carisma. La actriz logra transmitir la complejidad de su personaje, que se debate entre el amor a la naturaleza y el deseo de pertenecer a la sociedad. Edgar-Jones tiene una buena química con Taylor John Smith y Harris Dickinson, que dan vida a los dos hombres que marcan su destino: Tate, el amigo de la infancia que le enseña a leer y escribir, y Chase, el galán del pueblo que le ofrece una vida diferente.

También destaca por su fotografía y su música, que crean una atmósfera envolvente y poética. Las imágenes de las marismas son bellas y evocadoras, y contrastan con las escenas del juicio, más frías y tensas. La banda sonora, compuesta por Mychael Danna, acompaña con acierto los momentos clave de la historia.

Sin embargo, también tiene algunos aspectos negativos. El guion es fiel al libro, pero pierde parte de su riqueza y profundidad. Algunos personajes secundarios están poco desarrollados, y algunos conflictos se resuelven de forma precipitada o previsible. También recurre a algunos clichés y estereotipos del género sureño, como el racismo, el clasismo o la violencia doméstica.

En conclusión, La chica salvaje es una película entretenida y emotiva, que se beneficia de la interpretación de su protagonista y de su cuidada estética. Sin embargo, no consigue alcanzar el nivel de la novela original, ni sorprender al espectador con un argumento más original o complejo.
albertopernas_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de enero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Foe es una película de ciencia ficción y suspense psicológico dirigida por Garth Davis y protagonizada por Saoirse Ronan y Paul Mescal. La historia se centra en una pareja que vive en una granja aislada en un futuro distópico, y que recibe la visita de un extraño que les hace una propuesta sorprendente. ¿Qué harán ellos? ¿Qué harías tú? ¿Qué haría yo? ¿Qué haría un clon mío? Estas son algunas de las preguntas que plantea Foe, pero que no responde de forma satisfactoria.

La película se basa en la novela homónima de Iain Reid, que según he leído es mucho mejor que el filme. No he leído el libro, pero tampoco me dan muchas ganas después de ver la adaptación. Foe pretende ser una reflexión profunda sobre la identidad, el matrimonio y la humanidad, pero se queda en una imitación de Black Mirror que no tiene ni la originalidad, ni la tensión, ni el impacto de la serie británica.

La película se apoya en las interpretaciones de Ronan y Mescal, que hacen lo que pueden con unos personajes poco desarrollados y unos diálogos repetitivos. Ronan está bien como la esposa insatisfecha que busca algo más en su vida, y Mescal está correcto como el marido confundido que se enfrenta a una situación inesperada. El problema es que no hay mucha química entre ellos, y que sus escenas se alargan demasiado sin avanzar la trama. El tercer vértice del triángulo es Aaron Pierre, que interpreta al misterioso visitante con una presencia magnética, pero que tampoco tiene mucho que hacer salvo soltar frases enigmáticas.

La película tiene una estética cuidada, con una fotografía que contrasta los tonos cálidos de la granja con los fríos del mundo exterior, y una banda sonora que crea una atmósfera inquietante. Sin embargo, estos elementos no compensan el ritmo lento, el guion confuso y el desenlace decepcionante de Foe. La película quiere terminar con un gran giro, pero lo que consigue es dejar al espectador con más dudas que respuestas, y con la sensación de haber perdido el tiempo.

Foe es una película que prometía más de lo que ofrece, y que se queda en una experiencia aburrida y pretenciosa. No la recomiendo, salvo que seas un fan incondicional de Ronan o Mescal, o que te guste ver películas malas para reírte de ellas. Yo le doy un 4, que es lo mismo que le daría a un clon mío que hiciera esta crítica.
albertopernas_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 131 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow