Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jorge López Fernández
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de julio de 2006
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que los anti-USA por naturaleza odian y odiarán esta película, tachándola de panfleto publicitario sobre dicha nación. Es cierto que se recorren todos los pasajes más relevantes de la historia reciente de EE.UU., pero no considero que tenga forma o mensaje de panfleto en ningún momento, sino que nos muestra cómo pueden ser vistos acontecimientos tan importantes desde un punto de vista más ingenuo e incluso distante, el de Forrest.
Sobre la calidad de la película, la historia es interesante y con momentos emotivos, tristes, graciosos... es decir, una amalgama de géneros muy lograda, aunque bastante diferente de la novela original. La puesta en escena resulta intachable: magistral fotografía (los paisajes cuando Forrest sale a correr son de una gran belleza, además de gozar de magníficos movimientos de cámara y panorámicas), excelente banda sonora de Alan Silvestri ('Regreso al futuro'), un montaje estupendo, muy buen ritmo, efectos especiales muy bien empleados y un reparto inmejorable, con un Tom Hanks que encarna sin fisuras a Forrest, además de Sally Field (excelente como su madre), Robin Wright, Gary Sinise, Mykelti Williamson...
En definitiva, recomendable para cualquiera que pueda aguantar la historia de EE.UU., una nación que, si bien políticamente tiene un merecido escaso prestigio, también ha proporcionado grandes genios y artistas al mundo, siendo el propio director, Robert Zemeckis, un buen ejemplo de ello.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de marzo de 2007
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película excelente gracias a su guión y a sus interpretaciones. Esta radiografía sobre lo retorcidas y egoístas que son (o acaban siendo casi siempre) en el fondo las relaciones de pareja resulta fascinante. Celos, ganas de sentirse culpable, de traicionar o ser traicionado... todo me pareció muy realista en cuanto a las personalidades de sus personajes. Quizás algunas líneas de diálogo parecen algo artificiales, y no porque no demuestren correctamente los sentimientos, sino por lo trabajadas que están a veces 10 líneas seguidas, frases que calan hondo a la primera. No creo que haya mucha gente capaz de decir frases de ese tipo continuamente en una conversación espontánea.
Mike Nichols plasma muy bien el guión en la pantalla, aunque a veces se pasa con primeros planos de los protagonistas en ciertas escenas. La banda sonora, muy bien escogida.
Las interpretaciones, el punto fuerte de la peli. Por un lado tenemos a una correctita Julia Roberts (no parece sentirse muy a gusto en esta peli, la verdad) y por otro a un notable Jude Law, una fantástica Natalie Portman y un magnífico Clive Owen con el papel más agradecido de la película: un tipo cínico, en ocasiones grosero, increíblemente inteligente (el que más lo es de los 4), al que le encanta poner el dedo en la llaga, pero que es quien mejor entiende el significado del compromiso en una relación de pareja.
En definitiva, excelente película sobre lo retorcidas y egoístas que pueden ser las relaciones de pareja con un magnífico reparto, un género que está de capa caída desde que Woody Allen, su mayor benefactor, entró en su época de comedias ligeras. Esperemos que pueda revivirlo con más pelis como 'Match Point'.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de febrero de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar diré que Kate está magistral, como siempre, algo que ya me esperaba. Jackie Earle Haley también logra una interpretación magnífica de un personaje muy desagradable. Jennifer Connelly sale poquísimo, y es una pena, porque de nuevo demuestra que es una gran actriz. Y Patrick Wilson me ha sorprendido gratamente, me ha encantado su actuación.
Sobre el guión, está llenísimo de referencias simbólicas a trastornos, síndromes y demás problemas de nuestra sociedad. El síndrome del penúltimo tren es el más claro de todos, y además se materializa dejando de coger un tren, irónico. El síndrome de Peter Pan que Brad sufre es clarísimo, y es probable que Kathy sufra el de Wendy. Todos en ese vecindario sufren algún problema mental, ya sea psiquiátrico o psicológico, o bien esconden una afición "oscura". Creo que Todd Field (o Tom Perrotta) quiere reflejar eso, que hoy en día TODOS tenemos, en mayor o menor medida, problemas mentales y traumas, y que muchas veces no los afrontamos, o lo hacemos del modo más cobarde posible. Me gusta la frase "Él no quería salir con una enferma mental". Creo que es una referencia muy directa, ya que hoy en día todos somos enfermos mentales.
Lo que está claro es que los adultos se comportan de un modo muy poco maduro en muchísimas ocasiones, tendiendo a demonizar a Ronnie cuando él es el único que admite el problema que tiene, aunque no haga demasiado por mejorar ya que su autoestima está por los suelos (la escena del coche lo dice todo); probablemente con el apoyo de otros él sí hubiera podido salir adelante, pero únicamente su madre cree en él (el único amor verdadero de toda la película). Hay quien puede pensar que la actitud de Brad al final es la de un imbécil, pero no, es la un adolescente inmaduro que no piensa en las consecuencias ni el futuro, sólo busca estar en la cumbre, vivir el momento, saborear el éxito ante otros, por fugaz que sea.
La escena inicial, con todos los relojes de la casa de Ronnie, es una clara crítica a cómo malgastamos nuestra vida hoy en día, dejando pasar el tiempo sin hacer nada por mejorarla, simplemente viviendo un mediocre día tras otro, tal y como hace Sarah.
En mi opinión, superior a 'American Beauty', que para mí siempre será la pescadilla que se muerde la cola en lo referente a críticas a la sociedad moderna (es decir, una crítica que al final casi la acaba defendiendo), y sin parecido alguno con 'Crash', otra pescadilla que se muerde la cola, por cierto.
Personalmente me he sentido muy identificado con las críticas que lanza la película, ya que no voy a ser yo quien tire la primera piedra para defenderme de ellas, lo que en ciertos momentos es incómodo, pero no hace sino aumentar mi interés hacia ella.
En definitiva, grandísima película sobre la sociedad actual y su falsedad, falta de madurez y mediocridad en el día a día, además de los numerosos trastornos y problemas sociales que se padecen a día de hoy, con un reparto impecable.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2006
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas que me calaron muy hondo en cuanto la vi, de ésas en las que ves reflejada una parte de tu vida, o incluso el sendero por el que te podría llevar el destino, ya que mi familia guarda un cierto parecido con la de Malcolm Leary (William Hurt), una familia que rehuye del mundo y que prefiere vivir encerrada en su propia burbuja, evitando el riesgo que supone cualquier cambio, aunque al final pueda ser beneficioso. Ese miedo al cambio, al futuro, al propio destino, ese pesimismo innato me ha sido inculcado al igual que a Malcolm, y, si antes ya intentaba librarme de él, desde que vi esta película me di cuenta de lo perjudicial que puede ser el no tener agallas para enfrentarte a tu destino y arriesgarte en ciertas ocasiones por mejorar tu nivel de vida y, sobretodo, tu estado emocional, tal y como le ocurre a Malcolm, un hombre que tiene miedo a relacionarse con el resto de la gente después de un grave incidente en su familia, por culpa del cual sólo ve la faceta negativa de los demás; ha dejado de confiar en la bondad innata de la gente. Su trabajo es escribir guías turísticas que permitan a la gente sentirse como en su casa en cualquier parte del mundo, es decir, evitar el cambio, el contacto con otras culturas y otras gentes, lo que él mismo ha aprendido a hacer desde joven, y desde ese incidente todavía más.
William Hurt realiza un magnífico trabajo como ese hombre deprimido y desencantado con la vida, transmitiendo muchos sentimientos, tristeza, melancolía, aturdimiento y, por fin, esperanza cuando conoce a Muriel, la mujer que le dará el empujón que necesita para salir adelante y esa ración de cariño que todos necesitamos, un cariño diferente del que puede darte tu familia, por mucho que te aprecie, como ocurre en esta película. Geena Davis también está estupenda como Muriel, muy risueña, una mujer también desencantada pero que afronta la vida sin perder la esperanza ni hundirse como Malcolm. Kathleen Turner está correcta como la esposa de Malcolm, pero pasa algo desapercibida ante William y Geena, los verdaderos protagonistas de la historia y los personajes con más fuerza, en sentidos opuestos.
Cabe destacar el trabajo de John Williams para la banda sonora, con un tema principal que retrata magníficamente la desolación de Malcolm, y un tema para los créditos finales delicioso, muy esperanzador, todo alejado de sus habituales fanfarrias, que por otro lado también suelen resultar excelentes.
En definitiva, película inmensamente recomendable para cualquier persona a la que le gusten las tragicomedias basadas en los sentimientos y los personajes, mostrándonos un amplio espectro de personalidades sin caer en los clichés de las comedias románticas.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de septiembre de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lynch volvió a mostrar con esta película uno de sus peculiares viajes a un mundo onírico, hipnótico, decadente, la cara oculta de nuestra sociedad, ese universo en el que nadie ajeno se quiere introducir, pero que se ven arrastrados a él, como lo ocurre a Jeffrey (Kyle MacLachlan) tras encontrar la oreja humana en el campo e indagar por su cuenta sobre su procedencia. Ese universo se muestra oculto tras una fachada de bondad, tal y como nos muestran los planos iniciales y finales de la película. Por ese motivo todo esto acabará suponiendo la pérdida de la inocencia para Jeffrey, que no es capaz de imaginar cómo es posible que alguien como Frank Booth (Dennis Hopper) pueda existir en este mundo, que él suponía tan lleno de buenos sentimientos. Pero el apoyo de Sandy (Laura Dern) le ayudará a superar todo ésto, sufriendo también ella un importante cambio en su visión del mundo.
Uno de los puntos más fuertes de la película resulta sin duda la magistral composición de Dennis Hopper ('Hoosiers, más que ídolos') como Frank Booth, uno de los villanos más retorcidos de la historia del cine, aunque no tan malvado como podría parecer a simple vista, ya que si ha llegado a ese punto es debido al amor obsesivo que sufre desde hace tiempo. Hopper muestra el gran sufrimiento de Frank por dentro, tras esa fachada de maldad, especialmente cuando escucha ciertas canciones, como la que da título a la película, 'Terciopelo azul'. Tampoco debemos olvidar a Isabella Rossellini ('La muerte os sienta tan bien') o a Laura Dern ('El precio de la ambición'), con unos trabajos magníficos, ni a Kyle MacLachlan ('Twin Peaks'), aunque este pase algo más desapercibido que sus compañeros de reparto, ya que probablemente sea el que menos oportunidades tiene de lucirse con su personaje de "chico bien". Y mucha atención a Dean Stockwell ('Air Force One') en su breve aparición como Ben, con una escena antológica gracias a una conocida canción, una linterna de obras y el inmejorable trabajo del actor. El trabajo de fotografía de Frederick Elmes resulta también magnífico, mostrando un universo oscuro cuando Jeffrey se encuentra con Frank y sus compañeros, mientras que cuando se encuentra en su casa, en el ambiente donde se siente a gusto, todo es más luminoso, con un importante uso del contraste mediante colores muy vívidos (las rosas son el mejor ejemplo al tener una impoluta valla blanca tras ellas), dando una sensación de bienestar. La partitura de Angelo Badalamenti también ayuda a crear estos ambientes, en especial en los momentos de misterio o angustia.
En resumen, magistral obra de Lynch, que evidentemente no es para todos los gustos, como todas sus películas, pero algo que nadie le puede negar es un increíble sello personal por parte del director, un aspecto que se echa muy en falta hoy en día entre las nuevas generaciones de directores, enseñados en su mayoría a producir películas como churros según unos patrones ya establecidos y sin arriesgarse lo más mínimo.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Más sobre Jorge López Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow