Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de CCBaxter el Mestre
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
5
8 de abril de 2018
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de visionar de una tacada en una jornada la serie (5 horas), dadas las expectativas que tenía, me queda la sensación que no he visto la dirección de Cesc Gay por ninguna parte. Acostumbrado a que sus películas normalmente me han dejado un poso de cine diferente al de otros cineastas, en el que la dirección de actores es estupenda, los diálogos y las relaciones personales son lo más destacable e importante de su cinematografía (como ejemplos En la Ciudad, Truman, Una pistola en cada mano), esta serie me ha dejado huérfano de ese importante sello personal del autor.

La serie “Félix” para una persona que conozca su cine, puede resultarle un bolo difícil de digerir, ya que las bases de su cine prácticamente desaparecen. La historia es un thriller, un género donde no se mueve bien y se le nota que va algo pez y tal vez se detecta que no está acostumbrado a visionar series como ha reconocido en alguna entrevista y tal vez el encargo de Movistar apostando por él para crear un producto diferente y personal, le ha venido algo grande y la jugada les ha salido el tiro por la culata. Con todo esto he de decir que a la serie la falta una buena y creíble historia, una falta de ritmo y enganche considerable, y unos actores mejor aprovechados, su actuación no es mala, pero andan muy desdibujados dentro de la historia y en especial el papel de Félix, no sabes si es así por naturaleza o le falta un poco de hervor, en general los argentinos se caracterizan por tener un diálogo ágil, todo lo contrario que el protagonista, al cual en ocasiones puede llegar a ser exasperante.

Por otra parte, la serie está excelentemente filmada a nivel paisajístico, han aprovechado una Andorra nevada como si fuera Minnesota, pero después de visionar los 6 capítulos te quedas con una sensación helada que es lo único que sí ha traspasado la pantalla. La serie juega contigo, hay algún giro imprevisible y porque no decirlo tramposo, pero ni eso hace elevar el interés en los últimos capítulos.

Resumiendo, que si el fan de Cesc Gay va perdido en esta serie, el que no se ha acercado nunca a él igual puede verse sorprendido si no conoce series como la primera temporada de Fargo, sobre todo, en el caso de conocerlas entiendo que también se sentirá muy decepcionado ya que no se admiten comparaciones.

Destacar a Pere Arquillé que pone las pocas notas de humor y que es el personaje que más pudiera parecerse y recordar al universo anterior de los films de Cesc Gay.
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de febrero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la primera pregunta que me hice al empezar a aparecer los títulos de crédito, la contestación os la dejo hacia al final.

Como pareja con niñas aún pequeñas a las que es difícil dejar con alguien para poderse escapar al cine a pasar un buen rato implica escoger “a tiro seguro” alguna película que te han recomendado fervientemente. En este caso no teníamos buenas recomendaciones o las películas eran demasiado largas y nos dejamos llevar (me dejé llevar) por ir a ver esta película que siendo comedia romántica con 8 nominaciones a los Oscar, digo: algo bueno tiene que tener.

La película empieza medio bien, el tema parece interesante, pero no acabas de entender a los personajes, el bipolarismo del protagonista parece hasta comprensible que haya salido a relucir al sorprender a su mujer con su amante, lo que empieza a ser sospechoso es entender su reacción al escuchar una canción de Stevie Wonder.

La película empieza a ganar calidad al aparecer Jennifer Lawrence, intuyes que habrá tema, pero todo lo que sigue después es un auténtico despropósito que aburre al más predispuesto a que le guste la película. La chica tiene sus problemas, sus secretos, pero en ningún momento hasta el final muestra sus intenciones, al igual que su protagonista, que todavía no ha olvidado a esa mujer con la que está casado.

Mientras la película se pierde en auténticas tonterías, a ellos dos discutiendo cuando corren o ensayan el baile, así como las supersticiones de su padre (sí es Robert de Niro en otro papel que va acabar con el prestigio que tenía y con un doblaje cada vez más exagerado), el amigo del padre, el negrito simpático que le enseña a bailar soul, el hombre dominado por su mujer, su chulesco hermano, y a la única que salvo de todos los secundarios es a su madre que tiene que lidiar con toda esta tropa y que realmente trabaja bien.

El final de la película es totalmente previsible, es que acerté la puntuación del baile y todo, y el posterior final no sé cuantas veces lo he visto en el cine.

Total que en ese punto, aparecen los títulos de crédito, oigo algunos aplausos (me pregunto si estoy en algún festival o estreno con el director) y en ese punto le digo a mi mujer “Me conformo con que te haya gustado”, ella me sonríe y me dice que no ha estado mal del todo. (nota para ella: un 7)

O sea conclusión. Si os queréis gastar 25 € con la pareja (incluidas palomitas) y que al menos ella se lo pase bien podéis probar, pero “el que avisa no es traidor”.

Al llegar a casa estaban dando en la tele “Atrapado en el tiempo”, esa sí que es un ejemplo de comedia romántica. Una de las últimas de este género que me gustaron. Por favor Dios Billy Wilder resucita, que estos directores de hoy en día no se acuerdan de tus películas, donde han quedado Sabrina, Ariane o Jack Lemmon y Shirley McLaine en “El apartamento”.

Os dejo con los mejores momentos de “El día de la marmota”, como no la pasan cada día en la tele al menos en 3 minutos os quitará el mal sabor de boca a los que no os ha gustado ésta como a mí. Seguro que pensáis que Bill Murray si que es un bipolar que logra reconvertirse convincentemente y no necesita de 8 meses en un sanatorio, el sólo lo consigue en un día muy laaaaaaaaargo.

https://www.youtube.com/watch?v=OyBSrBqogPY
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nacido en 1969, cualquier persona de mi generación seguro que en su infancia se quedaba a ver los capítulos de Starsky y Hutch y disfrutaba con ellos. Con un poco de broma vengo a decir que estoy leyendo muchas críticas acerca de que la película viene a ser como un “True Detective” a la española, y la verdad que hay ciertos parecidos, el principal es que dos polícias se encargan de descubrir un caso relacionado con una serie de ... (dejemoslo en desapariciones), a partir de aquí me he dispuesto a comprobar por mi mismo si los parecidos eran fundados o una invención que pienso que aún beneficiará bastante a la promoción de la película.

Realmente lo mejor de esta película es la cuidada puesta en escena, ya desde el principio, avisándote con una simple escena desde helicóptero, que la película hará revitalizar tu cerebro, esos planos cenitales asemejando las marismas del río Guadalquivir al cortex cerebral acompañados de una música minimalista pero inquietante, ya valen por sí solos el haber ido al cine a verla.

A partir de aquí te adentras en una historia interesante que mantiene el ritmo todo el tiempo, cuida mucho los detalles, aparecen personajes auxiliares que hacen que te vayas interesando en la película y situaciones que antes no había visto en el cine patrio (en spoiler). Con todo ello quiero indicar que el director se nota que conoce a la perfección los artilugios para mantener el interés, ayudado de un actor en estado de gracia (Javier Gutiérrez) que en alguna de las escenas con una sola mirada a Nerea Barros me ha recordado al Jinete Pálido de Clint Eastwood (saltan chispas) o su originario film “Raíces profundas”.

He visto True Detective, y es una buena serie, pero no engancha hasta el punto de tener que ver enseguida el siguiente capítulo, es más pienso que en ella lo de menos es la resolución del caso y lo más interesante es conocer que ha pasado entre ellos a lo largo de los años y como les ha pasado factura. En este sentido “La isla mínima” es justamente lo contrario, me interesaría saber lo que ha pasado con ellos en el pasado, ya que lo que ocultan intuyo que se puede prestar incluso a una precuela, en especial de uno de los protagonistas.

El desenlace de la película está bien resuelto, inteligente, en el sentido que puede dar juego a varias lecturas y precisamente esa es la gran baza de la película. En definitiva has visto una película con un final del que vas a hablar y quieres saber más, algo que precisamente en True Detective eché en falta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas de David Cronenberg que más desconcertó el público y no tanto la crítica, que ya conocía cómo se las gastaba el siempre inquietante director, autor entre otros de filmes tan interesantes y diferentes como Videodrome (1983), La zona muerta (The dead zone; 1983), La mosca (The fly, 1986), Inseparables (Dead Ringers, 1988) o Una historia de violencia (A history of violence, 2005).

Hermanado con Lynch, los dos Davids realizan un cine personal, experimental, alejado del cine comercial, siempre asumiendo riesgos. Son funambulistas que desafían su público en cada película, caminan sobre la cuerda floja: a veces llegan a buen puerto y se les debe aplaudir, pero otras veces caen estrepitosamente en sus propuestas.

El primer recuerdo que tengo de esta película fue cuando la fui a ver el cine en que la estrenaron. Yo diría que en mi vida cinéfila ha sido de largo la película que más deserciones ha provocado en el espectador (igual marcharon 40 personas en una sala no muy grande), esto se traduce en el hecho de que se trata de un producto no apto para todo tipo de gente. En 1996 tal vez cruzaba la línea de lo que un espectador estaba dispuesto a ver en una pantalla grande. A día de hoy igual la gente necesita de un cine más diferente y en este sentido, Cronenberg si de algo puede presumir es de saber crear un cine que no está al alcance de muchos y esto lo convierte en un director con propuestas que se agradecen.

La película es un thriller erótico que trata sobre unas personas que necesitan sentirse vivas y satisfacer sus deseos sexuales, creando alicientes extras que los pongan calientes. La mejor manera de conseguirlo es conociendo a gente que disfruta y vive los accidentes de coche y sus consecuencias. Se trata de gente que practica un sexo extremo, indicativo de una personalidad que vive al límite y necesita conseguir este plus para sentirse realizada, así el film nos presenta una serie de lisiados física y mentalmente, que se encuentran cómodos en esta especie de rol y donde no existen límites en cuanto a las prácticas sexuales y los tipos de relaciones, todas ellas muy provocadoras visualmente.

La película pretende traspasar este deseo al espectador, pero el tema es tan escabroso que en muchas de las secuencias lo que consigue es que el espectador termine distanciándose de la trama. En alguna de las escenas el público se puede ver reflejado en los personajes (este deseo curioso de saber qué ha pasado en un accidente o de tener ciertas experiencias sexuales en lugares insospechados), aunque la forma en la que finalmente termina todo siempre sea la misma: sexo a todas horas sin distinción de género, ni lugar.

Cronenberg coge como protagonista un actor que ya tenía cierta experiencia en papeles complicados sexualmente, James Spader, que había sido el protagonista de Sexo, mentiras y cintas de vídeo (Sex, lies and videotape; Steven Soderbergh, 1989) y posteriormente protagonizó Secretary (Steven Shainbert; 2002). Detrás de este aspecto de chico normal el director quiere que te identifiques con el personaje, no es así con la otra cara de la moneda, el personaje incitador de los hechos de la película, en este caso Elias Koteas, que nos da una imagen de verdadero psicópata, que se dedica a realizar y difundir recreaciones de accidentes como el que nos dejó sin James Dean.

El director crea una falsa utopía donde los protagonistas son felices, donde no hay reglas establecidas, y todo se permite, pero el filme deriva hacia un final nada esperanzador, más cercano a la realidad, donde en cualquier momento los personajes pueden cruzar la línea invisible en que este deseo tiene consecuencias fatales.
Crash con el tiempo, se ha transformado en una "película de culto", pero dista bastante de otras producciones a las que se quiere parecerse como Terciopelo azul (Blue Velvet; David Lynch, 1986). Se agradece como planta la semilla de productos de una calidad aún no suficientemente reconocida como Nightcrawler (Dan Gilroy, 2014) donde las imágenes de los accidentes, un gran guión, las interpretaciones y sobre todo la crítica al periodismo sensacionalista, te crean un sentimiento malsano y sobrecogedor.

En definitiva, es una producción que muestra un tipo de sexualidad perversa, muy perturbador, que sirve para entender hasta dónde puede llegar la psique humana y las secuelas físicas y cicatrices que esto puede provocar. El film se recordará sobre todo por sus escenas sexuales (destaca la escena en el túnel de lavado). Desde un punto de vista técnico, destacan la dirección en las escenas con coches en movimiento y la banda sonora de Howard Shore (habitual del director), que refuerza el ambiente inquietante de la película.

Si quieres una película que te muestre otra manera de vivir el sexo, abre la puerta, deja tus prejuicios fuera y entra en “Crash”.
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de septiembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ligera que se englobaría dentro de las “feel good movies” que en este caso cuenta la historia basada en hechos reales de un joven de ascendencia paquistaní que tras conocer la música de Bruce Springsteen le provoca un cambio substancial en la forma de ver su vida y sus decisiones.

La película tiene el plus que durante gran parte del metraje puedes disfrutar de muchos de los grandes éxitos de Bruce Springsteen. Es una película agradable de ver si eres fan del Boss, pero el que llegue sin esa ventaja la puede ver como un poco repetitiva, edulcorada y predecible.

En ciertos momentos del film la película se transforma en un musical bollywoodiense y consigue que la película funcione (Born to run es un buen ejemplo), pero en otros cae en un listado de clichés muy vistos en otras producciones (chico que busca el amor de una chica, relaciones complicadas con sus padres, violencia racista) que aún así hacen que la película no decaiga gracias a la inclusión en muchos casos acertada de las letras de las canciones del Boss.

La película cuenta con un soundtrack de la época ochentera, algo de música hindú, además de los grandes éxitos del Boss hasta 1987 (cuando se situa la pelicula). A destacar en los créditos finales una canción inédita que vale mucho la pena descubrir “I’ll stand by you always” que he leído que iba a formar parte de una de las películas de Harry Potter y al final se quedó fuera.

En definitiva, que los fans de Springsteen la deberían ver sin esperar nada espectacular como me ha pasado a mí y los que no lo son pues igual se animan a escuchar su discografía y quien sabe si acaban cayendo en las redes del Boss.

En el spoiler hay un regalito musical.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CCBaxter el Mestre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow