Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Críticas de savira
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de octubre de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún cuando es otra muestra del que puede considerarse películas de atracos a furgones blindados, la principal baza de esta cinta se halla en la violencia y uso de la fuerza física para el éxito del asalto. Y es aquí donde la película brilla más. El golpe no es ingenioso, ni está calculado al milímetro ni tan siquiera sus autores incluido el "jefe" muestran inteligencia. Son depredadores que se mueven por los más básicos instintos humanos (la codicia y el acceso a la riqueza como culminación de sus existencias) y que desconocen la menor compasión incluso con sus compañeros de viaje. De hecho todo en el film es intencionadamente desagradable, el marco físico de una ciudad gris, opresiva y alienante (muy buena la escena en que los jóvenes apalean a uno de los integrantes de la banda,borracho, en un callejón para robarle después de haberlos invitado); todos los personajes principales mezquinos, cobardes y que basan sus relaciones en la supremacía física o sexual sobre los otros, negatividad que se traslada igual al personaje de Billy Whitelaw ciego por el deseo de venganza.
Todo ello a un ritmo trepidante, con abundancia de exteriores poco acogedores: fábricas de altas chimeneas humeantes, suburbios oscuros a plena luz del día donde se siente la pobreza (la otra cara de la industrialización), callejuelas encharcadas y embarcaderos desvencijados y de maderas corroidas por las mareas.
Al final la cruda realidad, donde lo que se revela imposible es la gestión satisfactoria posterior de un golpe demasiado amplio en su éxito para unos seres tan limitados.
savira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene la poesia épica de las historias fordianas sobre la caballería,es cierto, ni tampoco es una obra cumbre del western pero "A THUNDER OF DRUMS" (inexplicable el título en castellano) es una buen film sobre el oficio de soldado. La milicia es un oficio donde la experiencia y el rigor (monástico si se puede) salva vidas, la propia y las ajenas y esto conviene aprenderlo rápido, aunque la lección sea seca y muy dura.

Con mucho lo mejor es la contundente interpretación de Richard Boone, pétreo y áspero y con un alto sentido de la responsabilidad. Su proceder, ejemplar en la exigencia hacia los demás de un comportamiento ético y profesional, trata no obstante de luchar internamente en pos del aprendizaje que el hubiera deseado recibir y que no consiguió (lo que aparenta ser un rasgo de resentimiento hacia cierta clase de soldados de cuna) y el verdadero deseo de que sus hombres se formen en la realidad lo suficiente para sobrevivir y afrontar otras facetas de sus vidas en plenitud, como el no pudo realizar .

Sin duda se trata de una obra adelantada a su tiempo, más cercana al western crepuscular que al de los años 50, no solo por los temas que expone (deslealtad entre compañeros, chantajes, misiones nada heroicas, crudeza de la existencia, hipocresía social, etc..) sino también por el uso de una fotografía cromática con predominio de luz intensa y tonos ocres (realzando la sensación de asfixia y cansancio que produce el medio hostil del territorio).

En conclusión, una más que agradable sorpresa y una película con más elementos a destacar de los esperados a priori. De las que los amantes del western recordamos siempre con cariño y nostalgia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
savira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de septiembre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de la figura de Robert Duvall que lo acapara todo ( la sombra de Harry Callaghan es más que evidente, hastío profesional y vital, métodos expeditivos, incomprensión de los superiores, escasa habilidad social, etc..) la película es interesante (aunque no se trate te un tema novedoso en el cine americano) por la contradicción entre el mito de la opulencia que representa para un colectivo, en este caso los emigrantes puertoriqueños, los EEUU, y la dura realidad de los ghettos (Bronx como paradigma) que refleja con claridad el film a través de imágenes descoloridas o con colores fuertes (especialmente ropa y coches) en contraste con unos edificios grises u ocres ( como de abandono o hastio). En esta tesitura, solo el dólar o su consecución devienen como creencias inamovibles y viables de estas personas (aunque con ello se sacrifique felicidad y entorno); la otra posibilidad de escape (el idealismo a través de quiméricas y nostálgicas aventuras) no solo se perfila como estéril y abocado al fracaso sino lo que aún es más deprimente como pueril o inmaduro.
En el plano formal son hábiles las picados cenitales que muestran a los personajes como insectos insignificantes atrapados en el laberinto del hormiguero urbano. En suma un correcto thriller setentero que no defraudará a los incondicionales a pesar de un guión con algunas fisuras y de algunas secuencias fallidas en su planteamiento (la persecución con el autobús es excesivamente larga e insípida insertando primeros planos de un Duvall aparentemente divertido que relajan el mantenimiento de la tensión, la acción y el dramatismo de la situación).
savira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de febrero de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa adaptación televisiva de la homónima novela de Le Carré, aún mejor este film que la mítica El topo. La interpretación de Guinness es aun más portentosa mostrando la frialdad y crueldad del agente profesional más allá de su incustionable inteligencia y buenhacer que mostraba en su anterior caracterización de George Smiley. Los secundarios conforman un coro igualmente espectacular de recitales interpretativos, Bernard Hepton está sublime en su cambio de registro desde un impostado gentelman hacia el espia profesional que en su caza huele la sangre de la presa y la adrenalina de su trabajo de campo supera su propia composición del personaje que interpreta en su vida normal. Excepcional es también el trabajo de Sheybal (habitual del espionaje en otras cintas)y de Curt Jurgens.

Además de esto la película recoge el universo literario exacto del autor, trasladando en imágenes distantes y grises la sordidez de un mundo donde a pesar de las apariencias el fin si justifica los medios (sean personales o del Estado) y donde cualquier regla de comportamiento humano es sacrificada por dañar siquiera simbólicamente al enconado enemigo.

Para la historia la escena final en un Berlin brumoso y frio. Pura poesia sobre el espionaje (si esto es posible) y la ironia que encierra la división en bloques del mundo. FASCINANTE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
savira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal, descarnada, desoladora, arrolladora; en tono semidocumental recorremos los lugares más sórdidos no solo del ghetto de Harlem sino de sus supervivientes. Una deseperada y nihilista búsqueda del sueño americano condenada al fracaso desde el principio. Empleos misérrimos, paro, delincuencia en todas sus formas y texturas (incluida la corrupción policial) y la eterna sensación de que nada cambiará nunca y que quizá haga entendible la actitud de Matelli (Quinn), de dejar fluir el tiempo rumbo a su retiro y hacia la nada más absoluta. Imprescindible y a reivindicar.
savira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow