Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Sinhué
Críticas 1.384
Críticas ordenadas por utilidad
5
13 de enero de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja película de Carlos Saura, que en su afán de homenajear a su paisano comunitario Luis Buñuel no deja pasar la oportunidad de experimentar con la imagen virtual y el cine digital con resultados poco apreciables para un cineasta de su envergadura.
Aprovecha la circunstancia del surrealismo y el mundo onírico de los protagonistas (Lorca, Dalí y Buñuel) para colar una historia, medio de aventuras, sobre una juventud que callejea Toledo y sus entrañas, zigzagueando entre las tres religiones monoteístas: cristianismo, islamismo y judaismo.
Lo único realmente apreciable, para mi gusto, son algunos guiños, medianamente resueltos, a las posibilidades de nuevas técnicas cinematográficas: el levantamiento del mar, como si de una alfombra se tratase, es el más logrado.
A los actores se les nota incómodos ante los nuevos retos interpretativos (actuar sobre una pantalla, como las chicas del tiempo); y la recuperación del recuerdo y la amistad de los tres genios es un asunto irrelevante.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de mayo de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé, con el bisturí en la mano, qué partes amputar de esta historia escrita por Paul Laverty para que quede más vistosa, a mi entender; pero no pienso hacer uso de la más mínima poda porque lo que importa es que llegue al mayor número de gentes, y esa rama que a mí no me gusta sé que a otros les encandila; y cuando no se busca la posteridad a través de un relato, si no hacer el retrato de un momento y una situación que tiene más recorrido de lo que su simplicidad parece sugerir, cualquier nueva conciencia es bienvenida a la causa de la honradez y la dignidad.

Icíar Bollaín, y su pareja, no pueden evitar el dejarse contaminar por los días, inciertos y combativos, que nos han tocado vivir en este apestoso arranque del siglo XXI; y en lugar de aislarse en un monasterio griego en medio de la abrupta naturaleza, para pergeñar una obra maestra, deciden mancharse de vida rural, familias en quiebra, pérdidas de memoria (la más ignominiosa no es el alzheimer), jóvenes desorientados y sin futuro, pueblos que sestean al sol como viejos lagartos, multinacionales que te matan dulcemente..... Y todo ello para dejar constancia de cómo se vivía en una época y en un país; cuando empresas energéticas caprichosas trasladaban olivos milenarios a miles de kilómetros, para ayudarse en falsas campañas publicitarias de su estampa auténtica de sabio superviviente. En ningún momento valorarán las consecuencias de sus actos: los capitalistas han ganado la guerra, el botín les pertenece; y ellos además pagan hasta por aquello que no tiene precio.

La relación abuelo-nieta es el eje vehicular de este drama costumbrista y muy español, porque está basado en el sentimiento del amor; y aunque a día de hoy siga sin cotizar en bolsa y tampoco "sulibelle" en exceso a los críticos cinematográficos, afortunadamente es un valor anclado tan profundamente que por más intentos que se realicen por desentrañarlo, siempre quedarán raicillas que lo esparcerán por la tierra cuando el momento sea propicio. Hay que renacer.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de febrero de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emociona la road movie de David Trueba y demuestra una vez más que no es preciso disponer de grandes medios para hacer grandes cosas. Tres días en la vida de unos seres anónimos de la España de 1966 dan para mucho. El lápiz ágil del director-guionista, como el de uno de los protagonistas, bosqueja el retrato de unos días negros, abrasados por el sol de Almería, en un "holivud" establecido en el desierto de Tabernas donde el primer Beatle (John Lennon) se ha retirado a rodar una película.

Antonio (Javier Cámara), el profesor de inglés que huye de su triste realidad a lomos de las canciones del grupo británico, es una de esas personas que transmite humanidad, sabe lamer heridas mejor que nadie (como si hubiera nacido para ello) y nos convence a todos de que la suerte no suele caer del lado de los mejores, sino que es una casquivana que la mayor parte de las veces se agarra del brazo del que menos lo merece; pero lo cierto, y esto reconforta, es que algunos tienen suficiente con un guiño de la dama caprichosa.

Es tan buena la interpretación de este simpático logroñés que llegas a dudar de que alguien, por buen actor que sea, pudiera hacerlo tan bien sin ser un buen hombre, en el buen sentido de la palabra (que diría Machado).

Otra obra bonita que se perderán aquellos que están encarcelados en el mantra: "el cine español es malo", "el cine español es malo", "el cine español es malo"....., y que no recuerdan la última vez que vieron una película de esta nacionalidad, ni son capaces de nombrar cinco directores, que no hayan dado el salto a Los Ángeles. ¡Ellos se lo pierden!
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia que nos cuenta Cristian Mungiu, empapada en dos novelas de la periodista rumana Tatiana Nicolescu, podría perfectamente haber tenido como fondo, y lugar de eclosión, la Edad Media. Cambiando algún teléfono móvil, por ejemplo, por un frasquito de ungüento con higadillos de rana para comunicar en la distancia los pensamientos; y convirtiendo, en alguna calle de la ciudad, a los vehículos en cerdos, las casas de los pobres en chozos y las de los ricos en castillos......, nos hubiéramos colocado con poco esfuerzo imaginativo seiscientos años atrás. Eso es lo más terrible precisamente, lo que da miedo, que lo que da pie y consistencia a la ficción del buen realizador rumano, es algo que realmente sucedió en el año 2005.

Una muchachita que había crecido en un orfanato regresa a Rumanía, tras una corta estancia en Alemania, buscando a quien había sido su amiga y su refugio. La encuentra en un convento de religiosas ortodoxas, guiadas por un sacerdote que defenderá a su pupila de las proposiciones de Alina con métodos que hubieran puesto los dientes largos al mismísimo Torquemada.

El oscurantismo que propone el director es la atmósfera más natural para desarrollar la vida física y espiritual de aquellos que se someten, por amputación de la voluntad, a los mandatos de los líderes religiosos y sectarios (tanto monta, monta tanto), que llaman a la inacción y al abotargamiento por la oración: paz espiritual; y a cualquier crítica a su apostolado: lenguas y obras de Satán; no dudando, si ven algún peligro para su estatus, en utilizar las herramientas que diós (el suyo, el verdadero) ha puesto a su disposición: fierros y tenazas, hambres y miserias, maldiciones y exorcismos.....Eso sí, todo, para beneficio de la víctima torturada que, de quedar viva, se lo agradecerá eternamente. Y esto último (lo del agradecimiento), tristemente, no es un chiste.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de marzo de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lomos del "tiempo rasgado" que se escapa de los pianos del Jazz de los primeros años del siglo XX nos llega la historia de un hombre negro que eligió el vehículo de la música para buscar y encontrar dignidad; también nos llueven mezclados con estas melodías sincopadas retazos de otras vidas: inmigrantes y mujeres de vida alegre salvados por el cine, escapistas de éxito, anarcas perdidos, políticos vendedores de aire, racistas con malos modos y racistas políticamente correctos.
Tras repasar el "modus vivendi" en las abigarradas calles de Nueva York, para demostrarnos que también hay vida en los estercoleros, Milos Forman se va centrando en el personaje que mejor entiende el Rag, el músico Coalhouse Walker, un orgulloso artista que ha atravesado ya el río saltando sobre piedras resbaladizas y pisando la espalda de algún caimán. Ya en la otra orilla la vida se ve de otra manera... pero desgraciadamente la felicidad es demasiado caprichosa como para quedarse a vivir en casa de los pobres.

El director, en algunas ocasiones de manera forzada, hace que la vida de los intérpretes se cruce y descruce en torno a la odisea del pianista que acaba siendo el hilo conductor y el león sanguinario que todos los pacifistas llevamos dentro.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow