Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cineoptero
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Parto de algo al hablar de esta película que debo decir: no me parece Atrápame si Puedes una obra menor o un simple divertimento del director entre proyectos de más peso, como se lee tan a menudo sobre ella. De hecho creo que es una de las más equilibradas y en conjunto mejor acabadas películas de Spielberg en esta última y fascinante etapa de su carrera. Hace que lo complicado parezca sencillísimo con una habilidad pasmosa. Además de crear una ágil y juguetona comedia dramática que se ve con mucha facilidad, explora, de forma casi quirúrgica, una compleja y emotiva relación padre-hijo a través del trio Di Caprio-Walken-Hanks. Me conmueve toda esa parte. Pero también es a su vez un reflejo de una crisis de identidad generalizada por décadas en la sociedad americana desde los años 60 en adelante (ampliable a nuestros días), incapaz de madurar y con principios vitales dudosamente orientados. Fusiona con habilidad de relojero la comedia más elegante con el drama más íntimo, sin perder en ningún momento un sentido del ritmo envidiable, capaz de compararse sin complejos con la también magnífica Minority Report. Incluso esa pausada parte final, casi gris, sirve de reflexivo epílogo que da forma a lo visto anteriormente. Spielberg nos propone un juego, más serio de lo que aparenta, pero al que se entra sin darse cuenta y actitud despreocupada. Pero si se sabe mirar, puede calar mucho más profundo de lo esperado este drama de ese Peter Pan moderno. Una vez más cuenta con un grupo de actores muy creíbles y especialmente brillantes en el caso de Di Caprio, Hanks y Walken, esenciales para el feliz resultado. Maravillosa también es la banda sonora de Williams, muy psicológica, destacando el juguetón tema principal y el sentido tema del padre. Por supuesto, todo el resto del envoltorio tiene ese acabado perfecto y profesional de lujo made in Spielberg (inolvidables y geniales los títulos de crédito que al mismísimo Saul Bass habrían gustado). Soy consciente de que posiblemente tendrán que pasar años para que se acepte esta película como algo más que una simpática comedia ligera, sino como una de las grandes del director. Pero llegue o no ese momento, para mi es uno de los mayores placeres que el cine americano me ha dado en la década. Una película para ver y volver a ella una y otra vez con la misma ilusión.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde sus primeras imágenes, Arrugas manifiesta una delicada e imaginativa forma de tratar un tema tan complejo como lo es una enfermedad crónica y en especial una tan peculiar y tristemente habitual como el alzhéimer. Como documento sobre los efectos de la enfermedad me parece sumamente útil y los efectos son abordados con honradez y dignidad. Y logra hacerlo gracias a una historia maravillosa en forma de comedia agridulce, en la que el humor es usado como arma narrativa de primer orden. Por momentos vienen ecos a la mente de las comedias de Berlanga, tan serias en el fondo y tan divertidas en la superficie. Arrugas tiene ritmo, no te aburre. Es sutil y tierna. También demoledora. Plantea ideas interesantes en las que pensar. Tiene momentos hermosos; otros conmovedores. Cada uno de los pintorescos personajes de la historia están magníficamente retratados en el guion. En particular la relación entre los dos protagonistas me parece una de las amistades más inolvidables que recuerdo en el cine español. Es cierto que mucho de esto debe estar ya presente en el cómic. Pero la manera de plasmar a lenguaje cinematográfico todo ese torrente de ideas y sensaciones es magistral y la sencilla animación cumple sobradamente con su cometido, no necesitando un trabajo más elaborado en ese campo. Entiendo que cuando uno se plantea ver una película y lee que trata sobre una enfermedad salgan ciertas reticencias. Pero Arrugas no habla principalmente del alzhéimer. Habla sobre la supervivencia ante las adversidades de la vida y las ganas de vivir. Hay algo poético y vital en esta historia. No solo me parece el mejor trabajo de animación española, sino una de las grandes películas nacionales de los últimos años.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El paso de la infancia a la edad adulta de Apu sirve de nuevo a Ray para volcar todo su talento tras la cámara para conseguir otro film maravilloso, meditativo y sincero sobre la familia, la independencia, la soledad, el progreso o la muerte. La localización geográfica del film no es capaz de contener la enorme carga universal del mensaje transmitido, ni su enorme capacidad expresiva entendible en cualquier parte del mundo. Las localizaciones urbanas restan parte del encanto que tenía Pather Panchali, perdiendo carga poética, pero reforzando la dramática. Las historias que narran la relación de Apu con sus padres, en particular su madre así como su contacto con la ciudad y la educación permiten al director hacer un retrato sin concesiones, duro, autentico, cargado de dramatismo y de nuevo una gran carga simbólica. Los tres frentes en los que se mueve, la historia del padre, la madre y el despertar intelectual de Apu, están tratados con elegancia y total equilibrio, cerrando ciclos como en el caso de la madre (terrible ejemplo de circularidad) o abriendo otros como el de Apu y su ansia de aprender, que se cerrará ya en la tercera entrega (El Mundo de Apu). Entre los muchos momentos sobresalientes está el antológico final de la historia del padre, cuyas imágenes mantienen una asombrosa capacidad expresiva. Los elementos técnicos de Pather Panchali repiten con resultados igualmente brillantes (gran fotografía y música de nuevo), al igual que las impresionantes interpretaciones de los actores, pero Ray se termina llevando los mayores elogios termina siendo Ray en su enorme trabajo tras la cámara, utilizando con eficacia los simbolismos y tomando como principal arma una puesta en escena ejemplar para contar todo con imágenes llenas de significados y detalles y a la vez de enorme belleza. Aparajito es un trabajo enorme. Vuelve a ser cine del grande, un trabajo destacado de ese gigante del cine llamado Ray.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Indudablemente Tim Burton es uno de los directores más personales y de mayor talento visual de la actualidad. Pero lo que le ha hecho grande, en mi opinión, es la capacidad de ir más allá de lo visual para hablarnos de temas que le interesan, contados con mayor complejidad y sutileza del que por tiempo se le ha atribuido. Incluso en aquellos trabajos menos valorados por crítica y público (Planet of the Apes, Charlie o Batman Returns) me parecen ejemplos perfectos, más o menos logrados, de sus virtudes como autor cinematográfico, que contienen mucho más de lo que aparentan. Sin embargo este Alice in Wonderland, a pesar de estar basado en un relato que a priori era ideal para el director es posiblemente el trabajo más impersonal de este. Es cierto que visualmente es otro catálogo burtoniano, imaginativo, oscuro y único que no puede por menos que disfrutarse si uno es aficionado a la obra del director. Pero ahí se quedan todas las virtudes del film. No hay segundas lecturas. No utiliza los escenarios en su narración. Carece de esa entrañable apología al outsider social. Es un brillante espectáculo visual, pero vacío. Entretiene de forma razonable, pero de Tim Burton se espera mucho más que una sencilla aventura fantástica. Su equipo habitual sigue funcionando bien, destacando la música de Elfman, con su genial tema principal. Por el contrario decepciona el trabajo de Johnny Deep, algo desganado para lo que nos tiene acostumbrados con el director. Tal vez sea Bonhan Carter la mejor parada entre los actores en su excéntrico retrato de la Reina Roja. Por lo demás, una oportunidad perdida por parte del director, que gana en atractivo en cuanto se introduce en Wonderland, pero que se queda en simple envoltorio de lujo para lo que pudo ser un gran regalo cinematográfico.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Encomiable aunque poco logrado esfuerzo por hacer un film de aventuras en España. Las buenas intenciones se diluyen pronto por culpa de un guion excesivamente inconexo entre sus partes en el que ni las historias de amor, ni la de Alatriste con su ahijado, ni la amistad con sus amigos o su enemistad con Malatesta tienen fuerza. A eso se añade el hecho de que Yanes no está dotado especialmente para la acción, por lo que el ritmo del film no es el más acertado para el género elegido. Ni los excelentes trabajos de fotografía, vestuario o música logran aportar la espectacularidad ni el sentido de aventura que se le supone a la historia. El mayor problema viene en el último episodio. En la primera parte de la batalla, la pelea con las picas, es una sucesión de planos de las picas sin el más mínimo sentido y carente de espectáculo por completo. Es de las batallas más ridículas que he visto. No hay más que compararla con una película como Kingdom of Heaven de Ridley Scott, que no me gustó nada, pero que al menos transmitía la espectacularidad necesaria. De eso aquí no hay, solo palitos moviéndose. Sin comentarios. El resto de la escena, la última carga, es un momento que pedía a gritos una emoción de la que carece por completo, en el que para mejorar el asunto incluye un paso de Semana Santa (prescindiendo del magnífico tema compuesto por Baños) que queda ciertamente horroroso. La idea es acertada, por la referencia musical a la muerte y al sacrificio, pero el resultado no funciona en absoluto. Hacía tiempo que no veía una escena en la que la música hiciera tanto daño. No sabía si retorcerme de la risa o llorar ante el desastre. Porque también es justo destacar no solo la valentía del conjunto, sino el buen hacer de esos primeros tres cuartos, abordados con oficio, que no emocionan pero carentes de grandes defectos, luciendo una producción esplendida y dejando el amargo sabor de que cerca estuvo de lograrlo, pero se quedó a medias.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow