Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1.851
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Friendly Beast es un thriller con toques gore de nacionalidad brasileña que toma a sus personajes como eje fundamental de la historia. Son ellos, y no las circunstancias, las que llevan todo el ritmo de la acción y los acontecimientos. Por tanto, es una película interesante si nos fijamos en los roles que ocupan cada uno de ellos antes y después de la escena catalizadora de la cinta y nos advierte, de en qué nos podemos convertir tras un día extremadamente malo.

Servicio de noche en un pequeño restaurante. Cuando ya están a punto de cerrar y solo con un par de mesas ocupadas, dos ladrones armados asaltan el local pero son reducidos rápidamente por el dueño. Pero lejos de llamar a la policía aprovechará para desahogarse con ellos y con quien sea que haya cerca.

Es una película que sin cambiarle mucho podría tener una adaptación al teatro, pues la totalidad de la cinta se desarrolla en el restaurante, teniendo el comedor, la cocina y los baños como únicos escenarios y menos de una decena de personajes para toda la cinta. Estos elementos sumándoles una duración perfecta, condensa la historia haciéndola disfrutable, nada aburrida y con un ritmo irregular pero siempre interesante. Un argumento con varios niveles de comprensión, desde el agotamiento mental de un hombre al que se le acumulan los problemas (que sería el más evidente) hasta un tímido acercamiento (centrado en el personaje de Luciana Paes) sobre el levantamiento de las clases trabajadores sobre la burguesía. Todo ello sin acabar de darle un cierre optimo, o mejor dicho acobardándose una vez ha llegado demasiado lejos, pero sin duda muy interesante para el espectador.

Debuta en dirección y guión en un largometraje, pero con media docena de cortometrajes detrás, Gabriela Amaral, en cuestión de narrativa y profundidad de personajes estamos ante un trabajo notable, centrándose en unos personajes más que en otros pero todos perfectamente definibles. En cuestiones técnicas quizás si que nos encontremos con un par de fallos que se podrían haber corregido, por ejemplo hay escenas en que los personajes hablan casi a susurros pero la música que acompaña la escena está demasiado alta y hace incomprensible la conversación, solo pasa en un par de ocasiones pero se podría haber arreglado sin demasiadas complicaciones. Otro problema son las prótesis de heridas y maquillaje que simula sangre por su poca credibilidad, se nota de lejos que es falsa. Película coral pero con tres personajes con mayor importancia interpretados por Murilo Benício (dueño), Luciana Paes (camarera), Irandhir Santos (chef) y todos ellos esplendidos en su lenta transformación en animales.

Interesante y recomendable cinta con algunos elementos comunes con À l'intérieur (2007) como que todo el metraje sea en un mismo espacio reducido y en el gore, en Friendly Beast no es, ni por asomo, tan extremo como en la película francesa pero también tiene lo suyo.

http://www.terrorweekend.com/2017/08/friendly-beast-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine, como en otras cosas en la vida, todo vuelve. Es como una rueda que gira y gira, y que se detiene justo para que nos demos cuenta de que no estamos solos en el mundo. Todo este rollo es para introducir un tema con una larga trayectoria cinematográfica. Me estoy refiriendo a la invisibilidad.

Para ponernos en situación tenemos que viajar en el tiempo, concretamente hasta el año 1933, para encontrarnos con un clásico como The Invisible Man de James Whale basada en la novela homónima del gran H.G. Wells. Otra que merece ser nombrada es Hollow Man de otro grande: Paul Verhoeven, o El Hombre sin Sombra como se llamó por aquí. Aunque no sea la trama principal, sería un pecado no nombrar la saga El Señor de los Anillos de Peter Jackson, que refleja con extremada fidelidad el mundo creado por J.R.R. Tolkien. Para acabar este pequeño y particular periplo, la recientísima y fascinante Mon Ange de Harry Cleven. Como veis una interesante mezcla de géneros: terror, drama, aventuras, ciencia ficción y romance, que tienen como denominador común la no visión en un arte totalmente visual. Ciertamente curioso y destacable.

The Unseen coge prestada esa peculiaridad para explicarnos algo descarnado y muy potente visualmente. El motivo para desaparecer del mapa no lo vamos a explicar ahora, pero es muy original e, aunque no se lo crea nadie como toda buena película que toque este tema, introduce cosas que con algo de buena fe pueden llegar a ser factibles. Como mínimo sigue una coherente línea argumental que al estar rodada con mucho mimo, da impresión de veracidad. Ciertos toques cómicos ayudan a que todo se pueda digerir mejor.

Un hombre que decidió hace algún tiempo abandonar a su familia, arriesga todo para encontrar a su hija desaparecida, incluyendo exponer el secreto de que se está convirtiendo en invisible.

Magnifico debut de Geoff Redknap, que en esta ocasión abandona el departamento de maquillaje y efectos especiales para ofrecernos un gran producto. El guion, obra de él mismo, está muy bien estructurado aunque es algo lineal. La originalidad radica en usar la invisibilidad no como un atractivo de cara a la galería, si no como un punto metafórico que destaca, en mi opinión, la cantidad de gente invisible que nos cruzamos cada día. Seres de carne y hueso, a los cuales nosotros mismos hacemos desaparecer.
Destacar el gran trabajo de dirección actoral, puesto que tras una primera impresión de un trato algo frío entre los protagonistas, se esconden unas relaciones marcadas por la pasión.

Entre el reparto destacar a un gran Aden Young (Frontera y Yo, Frankestein), en el papel de Bob y a una inmensa Julia Sarah Stone (Everything Will Be Fine y Vampire Dog) como Eva.

Estamos ante un gran film que deja un gran sabor de boca. A ello contribuye su esperanzador y optimista final. Ideal para fans del drama y la ciencia ficción, contando además con un ligero toque terrorífico.

http://www.terrorweekend.com/2016/11/the-unseen-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de octubre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo del espectáculo existen las estrellas de cine, las hay de clásicas, consagradas, fugaces y jovencitos que eres el único que no sabes de su existencia hasta su quinta película. Pero luego hay unas pocas que están ahí de manera permanente. Puede que hicieran una película de culto hace años y todavía estén sacando beneficio de esa popularidad, o una serie de televisión que triunfara en su día. Has de haber hecho un gran trabajo y poseer un carisma desbordante para permanecer en el candelero por tantos años y amigos, Bruce Campbell es el **** amo.

Un pueblo perdido de Estados Unidos es atacado por un demonio encerrado por siglos en el cementerio. Los asustados aldeanos necesitan la ayuda de un héroe. Es hora de llamar a Bruce Campbell.

My name is Bruce es una película dirigida y protagonizada por el propio Campbell además de que se interpreta a si mismo, pero lo que podría parecer un ejercicio de autocomplacencia en realidad es un insulto detrás de otro hacia su persona y a toda su carrera, haciendo múltiples referencias a películas pasadas y a otras muchas que son completamente falsas... pero que encajan en su carrera plagada de productos de serie B. Esta cinta es un subproducto bastante estúpido, producida con cuatro duros y con pocas expectativas comerciales, pero es que esa es la idea, no pretende ser más de lo que realmente es y encima se jacta de ello, con escenas absurdas y momentos hilarantes, es un homenaje a las malas películas de principio a fin.

Al lado del actor está su gran amigo Ted Raimi que, como hacia Eddie Murphy, interpreta a varios personajes (en vez de grandes técnicas de maquillaje él se pone un bigote falso y “palante”), creo que si se hubiera interpretado también a si mismo habría sido rizar el rizo pero no se puede tener todo. Y como ya dije eso sería toda la película, un montón de escenas con la estupidez de Bruce Campbell como eje central de la historia, un cutre-monstruo que rebana cabezas y mucha diversión, no pretende ser nada más y lo consigue, son muchas las escenas en las que no puedes evitar reír, especialmente si conoces las referencias que van apareciendo.

Es una película muy entretenida y divertida con sus pequeños momentos gore que de seguro disfrutarás si no traes contigo expectativa alguna, pero si eres un fan declarado del gran Bruce Campbell de seguro que te encantará, eres el target de la película.

http://www.terrorweekend.com/2016/10/my-name-is-bruce-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un año tuve la suerte de toparme con Gun Woman, el tercer largometraje de Kurando Mitsutake. Pese a tener muchas carencias, estas se suplían con ganas, grandes ideas y una Asami desbordante. Así que después de la grata sorpresa no esperaba que su siguiente film fuera a superar lo visto. Errado estaba, pues el director nipón da un pasito más y se nota que su cine aún no ha dado todo lo que es capaz de ofrecer. Karate Kill es un homenaje al cine de videoclub serie B que tan buenos momentos nos ha hecho pasar delante de nuestra televisión de tubo.

Hayate recibe la terrible noticia de que su hermana ha desaparecido. Por esto viaja desde Japón a Estados Unidos en busca de una pista que le lleve a recuperarla. Lo que no sabe, es que una temible secta llamada Capital Messiah es quien tiene secuestrada a su hermana. Hasta llegar a su líder, el temible Vendenski, tendrá que vérselas con decenas de secuaces dispuestos a dar su vida por la causa.

El director Kurando Mitsutake es un apasionado de los 80, cada fotograma desprende ese aroma a videoclub inconfundible, y la cinta está plagada de guiños y homenajes a esa época tan alocada que nos dio tan buenos momentos. Pero no debemos confundirnos, pues si bien es verdad que sus anteriores dos cintas eran serie B bastante amateurs, en Karate Kill se puede ver una clara progresión en su trabajo, el director no pretende que se la valore más, pero la mejora a nivel técnico es evidente. Desde el gran trabajo en la fotografía de Toshiyuki Imai que no le tiembla el pulso a la hora de rodar las brutales secuencias de acción o la estupenda faena del coordinador de acción, Keiya Tabuchi, que se marca algunas secuencias dignas de The Raid.

El único problema que persiste en la obra del director es su guión y en menor medida algunas de las actuaciones, mayormente algún secundario algo desubicado. Pero centrándonos en el argumento ya sea cierto que en este tipo de cine suelen ser bastante simples, pero es que a veces tienes la sensación de estar en un videojuego simplemente pasando pantallas. Algo más de profundidad en la trama principal o en alguna subtrama como por ejemplo mi idolatrada Asami no hubiese estado de más.

En cuanto a las actuaciones destacar el gran descubrimiento de Hayate, el actor principal de la cinta y el cual firma unas escenas de acción dignas de películas top. Nada que envidiar en este apartado a otros grandes de las tortas como Tony Jaa, Iko Uwais o Scott Adkins. Por otra parte tenemos a Asami, que esta vez no ejerce el papel protagonista, como sí ocurría en la anterior cinta del director, pero que hace de mentora y ayudante de Hayate, solo su presencia y algún desnudo que nos regala ya vale oro. Por último destacar un actor que realmente me encantó en Gun Woman, es Noriaki Kamata, aquí ejerce de jefe de un club y si bien no se marca un papelazo como en la anterior película nombrada, su sola presencia y alguna escena de acción que no mencionaré por no destripar nada, son dignas de mención.

Para terminar, recomendar esta cinta a todo amante de la serie B, para quienes recorrían los pasillos de los videoclubs para escoger lo último de Chuck Norris o la película de "chinos" donde se pegan bien fuerte. Esta cinta es un MUST SEE para todos aquellos que disfrutamos en aquella época del cine casposo de acción. Un total homenaje al explotation americano y a las películas de acción hongkonesas y taiwanesas de la época.

http://www.terrorweekend.com/2016/09/karate-kill-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te puede gustar más o menos James Wan pero a este señor hay que hacerle un monumento. Y no por la calidad de sus películas, sino porque gracias a él se consigue que lleguen al público masivo un cine de terror puro y moderno en miles de salas por todo el mundo. Esto hace que sus producciones consigan buenas cifras recaudatorias que se pueden invertir en hacer más películas de este género y similares. No podemos vivir del pasado y destacar solo los grandes clásicos que tienen treinta años de antigüedad tirando por lo bajo. Hay que ir produciendo nuevas películas para que se conviertan en los referentes del día de mañana para que este cine nunca pase de moda.

El matrimonio Warren está pensando en dejar de encargarse de casos parapsicólogos por la terrible carga emocional y psicológica que van cargando con los años. Pero un nuevo caso en Londres les obliga a replantearse su posición por orden directa del mismo Vaticano.

Segunda entrega de las peripecias de los Warren que han creado su propio universo cinematográfico con secuelas y spin-offs, todos ellos basados en hechos reales ubicados en los años 60 y 70 (aunque quita algo de encanto cuando te enteras que tanto los casos de la anterior película como en esta se demostraron que eran montajes al cabo de los años). La película que nos ocupa es totalmente continuista respecto a la anterior, mismos protagonistas, un caso muy parecido y, de hecho, múltiples escenas que parecen calcos de la primera. Eso rema en contra, y no tiene buena pinta cuando en una segunda entrega empiezas a notar síntomas de falta de ideas. Aún con esas es una producción muy interesante, a años luz del 90% de producciones actuales pero creo que no llega a cumplir las expectativas (injustamente demasiado altas).

La dirección de James Wan roza la perfección, se ha convertido en un maestro del terror, domina los tempos, los giros de cámara, ángulos... por no hablar de la fotografía (obra de Don Burgess) e iluminación, simplemente inmejorables. También firma el guión junto a los hermanos Hayes, donde ahí sí que encuentro cosas menos acertadas, como la mencionada reiteración de ideas y “trucos”, y unas escenas tirando a románticas bastante sosas y tópicas. Vuelven a protagonizar Patrick Wilson (Insidious) y Vera Farmiga (The Bates Motel) que siguen sin demasiada química juntos, con mucho más protagonismo de Wilson respecto a la primera parte, si bien es un buen actor e interpreta bien su papel, es arrollado por el trabajo de Farmiga y de la joven Madison Wolfe (El heredero del diablo) que hacen un muy buen trabajo. Destacar el trabajo en la banda sonora de Joseph Bishara, asiduo de Wan desde hace años, composiciones espeluznantes.

En definitiva, es una película muy recomendable a la que le cuesta mantener el listón que ella mismo ha creado. La encontré un poco menos intensa en lo que a terror se refiere que la anterior pero igualmente es muy disfrutable en ese aspecto. En algunos puntos tira demasiado de fantasía y eso puede sorprender (para mal) pero se puede asegurar de que si te gustó la primera Expediente Warren de seguro te gustará esta.

http://www.terrorweekend.com/2016/06/expediente-warren-el-caso-enfield-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow