Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reverendo Wilson
<< 1 20 21 22 30 46 >>
Críticas 227
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de julio de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Land Of The Dead" es una de las mejores películas del subgénero zombie, pero eso no sorprende a nadie viniendo del que es considerado por unanimidad (aunque había películas anteriores a su primer filme que ya trataban el tema) del creador del mismo, George A. Romero.

Romero demuestra que se desenvuelve como nadie tratando su tema favorito, creando imágenes y situaciones rodadas con la maestría que lo caracteriza: esa introducción con la "boda zombie", esos muertos vivientes saliendo del agua, esa zombie mirando fijamente los fuegos artificiales son sólo algunos toques que hacen que la película no solo sea una masacre de zombies más, sino una pieza clave del género llena de personajes macarras, con toques "cool" que le dan empaque a la cinta y la hacen aún más grande: Simon Baker derrocha carisma haciendo de héroe caza-zombies, Robert Joy está perfecto ejerciciendo el rol de una especie de Sancho Panza y Asia Argento, que está como siempre: muy limitada, pero desbordando el sex appeal que necesita su papel. Por otro lado tenemos a un bastante acabado Dennis Hopper con su ya mítico "malditos zombies" mientras busca petróleo en su fosa nasal.

Aunque la película es ya un hito del cine de terror actual, el viejo Romero ha envejecido y se nota: parece por momentos que intente mostrar en cada momento el supuesto mensaje socio-político de la cinta (que tan bien quedaba en sus anteriores films y aquí parece un poco metido a calzador) y el conjunto de referencias al maestro John Carpenter (ese Dead Reckoning que parece sacado del tren de "Ghosts From Mars", esa ciudad sitiada digna de "Escape From New York" y alguna más que ahora se me escapa) parecen mostrar la decadencia de la frescura que desprendía su trilogía zombie.

Aunque nos encontremos ante la menos brillante de la ya tetralogía (a la espera de "Diary Of The Dead"), esta seguirá siendo un hito del fantástico y comprobamos en esta como cada vez el mundo decae ante los muertos vivientes: en "Night of the living dead" somos testigos de como se origina la epidemia, en "Dawn Of The Dead" (la mejor de la saga en dura pugna con la siguiente) vemos su expansión (los humanos ya hacen guettos para combatir), en "Day Of The Dead" los zombies prácticamente dominan la tierra (los protagonistas se pasan la película encerrados en un búnker) y en esta "Land Of The Dead" el ser humano y la sociedad que conforma son ya una pura anécdota.

Aunque las expectativas estaban muy altas, "Land Of The Dead" no defrauda. Y era necesario, ante el resurgimiento del género zombie con títulos de dudosa calidad como "Resident Evil" y "28 Days Later" (aunque esta última tenía cosas bastante apreciables aunque también un tercio final de traca), que el maestro Romero volviera y dejara su huella en el vapuleado cine de terror actual. Y sí, maestro, porque ha creado un género tan admirado e imitado como denostado, aunque otra cosa es que sus otras películas fuera de él en su mayoría no alcancen el nivel esperado.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de julio de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2006 una película de acción, "Crank" sorprendió a unos cuantos adeptos de este género por su falta absoluta de pretensiones construyendo un auténtico chorro de adrenalina. Contaba además como protagonista absoluto a Jason Statham, uno de los pocos actores capaces de resurgir ese género de los 80 y 90 que muchos adoramos, las "Hostias Movies" o "Macho Movies" que de aquella encabezaban Swarzenneger, Stallone, Seagal, Snipes, etc.

3 años después llega su secuela, este "Crank: High Voltage" que no deja de ser más de lo mismo, pero acentuando todo lo que convertía a "Crank" en auténtica sobrada de película. Aquí en ningún momento se oculta la intención del film de ser un videojuego (ojo a la primera escena y los guiños a la saga GTA), de exagerar aún más todos los excesos visuales, piruetas cinematográficas, frases punzantes y la mala leche de algunas de sus situaciones.

Y es que "Crank: High Voltage" juega además en la conversión de Statham en un auténtico héroe invencible, que sobrevive a todas y cada una de las situaciones que sufre, si bien en la primera era un personaje de película de acción como otro cualquiera el cual tenía que sufrir esa extraña situación, aquí recibe mil galletas, descargas electricas de desproporcionada dimensión pero es igual, como si de un cómic de superhéroes o una película de la Cartoon Network se tratase supera con creces cualquier obstáculo. La película juega a ser eso, un videojuego, con todo lo bueno y malo que eso pueda conllevar, y por muy increíble que pueda parecer esto no le sienta mal a la película, ya que en conjunto pretender ser un viaje de ácido.

El film en su conjunto es una ida de olla. No sólo por lo comentado antes, ya que puestos a sobrarse, los directores incluyen todo tipo de chistes y situaciones misóginas, racistas y demás lindezas.

Jason Statham vuelve a ser un derroche de carisma en este tipo de papeles. Es un grande del cine de acción y aquí lo vuelve a demostrar. Más papeles de "Hostias Movies" para él, por favor. Ojo a los secundarios. La bellísima Amy Smart (que todo sabemos para que la volvieron a incluir en la película, para superar su escena estrella, y creedme que lo consiguen), Clifton Collins Jr (típico actor roba escenas que me parece un talento aún por descubrir), Dwight Yoakam y un David Carradine en una de sus últimas películas. También tenemos algunos cameos curiosos como Geri Halliwell (si, la Spice Girl), algunas estrellas del porno como Ron Jeremy y... ¿una explosiva Lauren Holly como psiquiatra?

Creo que no era necesaria esta secuela, pero ya de hacerla, Neveldine/Taylor optaron por la mejor vía: superar a la primera parte en cuanto a surrealismo, como en la otra saga protagonizada por Statham, "Transporter".
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de octubre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la difícil papeleta de partir de la iconografía de una de las películas de culto más célebres que se recuerden, el prestigioso Denis Villeneuve continúa la historia del Blade Runner (1982) de Ridley Scott adoptando un exquisito estilo visual que regalará planos de una enorme carga estética y una atmósfera preciosista que recordarán al momento la distinción visual de la obra modelo. Una envoltura elegante y delicada que será lo único a vanagloriar de esta tardía segunda parte, a pesar de que su guión se encargue de esquematizar una calculada separación de la historia original con conceptos sci-fi en búsqueda de un sello personal, diferenciador, y bajo el intento de que la incuestionable huella de la obra de Scott no ahogue unos planteamientos propios.

La interesante propuesta artística antes citada se ahoga por una serie de idearios demasiado farragosos, optando por una (fallida) búsqueda de personalidad fílmica donde el ritmo tedioso con el que Villeneuve inunda la pantalla hace crecer aún más la apatía conceptual al comprobar como una serie de propuestas sin atracción propia acaban orquestadas por un grupo de personajes sin interés cuyos rasgos diferenciadores estaban mucho mejor exportados en la obra fílmica original. Además de una resolución sin energía ni naturalidad, el look preciosista acabará por perder su conexión con la iconografía de esa decadente y oscura California presentada al inicio, para parecer una (sobre)carga visual apta para cualquier otro sci-fi actual.

http://reverendowilson.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de mayo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maremágnum creativo que pretende homenajear confesamente desde las excentricidades visuales de Clive Barker, la mitología de H. P. Lovecraft, los protagonistas recluidos en espacios cerrados ante un mal externo proveniente de los éxitos de George A. Romero o John Carpenter, y otras muchas más coyunturas que supone una pieza más en esa última variante del cine fantástico que de manera autoconsciente le guiña el ojo a las cinematografías pasadas. Aunque sea un film que cae en gracia desde el primer momento, precisamente por esta apasionada manera de establecer insinuaciones hacia el género, su desarrollo peca de una ingenuidad extrema, sin una personalidad propia en la que aunar ese conjunto de referencias con las que la dupla de directores desnudan al público sus filias.

Aún reconociéndole su intento de recuperar el oficio de antaño (presente especialmente en sus escenas de impacto y su artesana ejecución), y el estar rodada con el mimo necesario para caer en gracia al aficionado más acérrimo del género, "The Void" deja el regusto de la digestión rápida y olvido aún más inmediato, como un pastiche de referencias que de manera instantánea se identifican pero sin aportar nada al conjunto. Partes mal compensadas de la narración, que regalarán tiempos muertos inesperados, y la poca pasión del conjunto actoral hacen aún más superflua la propuesta, que está alcanzando en esta temporada un vehemente prestigio incomprendido por el que esto escribe.

http://reverendowilson.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de julio de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa producción francesa que plantea ser una revisión de "El diablo sobre ruedas", aquel primerísimo trabajo de Steven Spielberg, donde un camión de índole cuasi fantasmal perseguía a un urbanita de a pie por unas calurosas carreteras secundarias. Aquí se sustituye al camionero por un cabreado taxista, que perseguirá durante toda una noche a un grupo de jóvenes rebeldes que se niegan a pagarle el viaje. La premisa se desarrolla aquí bajo una lumínica e híper-visual ambientación nocturna, con un ritmo que aún manteniendo el interés de una idea de difícil extensión caerá en ciertos clichés de hiperbólico estilismo con claras ligaduras premeditas hacia el survival urbano, ahogado en un acto de conclusión totalmente desvirtuado.

"La Caza" no pasará de ser un film anecdótico, con ligeras e ingenuas pretensiones, pero con el desaprovecho de la traslación de una idea ya utilizada en un campo de acción tan monumental como es la gran ciudad, aquí la París de los suburbios. El director Julien Seri cae en dos errores que dinamitan lo que podría haber sido una simpática propuesta de género, como es la añadiduras de ciertas complejidades en su historia para nada necesarias, así como de no mostrar una iconografía potente hacia su antagonista, al que las inconexiones argumentales de la película no le permiten ser el estoico villano necesitado para la historia.

http://elgabinetedelreverendowilson.wordpress.com/
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow