Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de piensaencines
<< 1 10 19 20 21 41 >>
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os acordáis de james cameron? ese director que cuando hacía películas con cuatro duros resultaba excelente,y en cuanto triunfó en una gran producción con la estupenda. ALIENS: EL REGRESO, se creyó Dios y se fagotizó a sí mismo.
¿Os acordáis de George Lucas, que también hizo películas más que interesantes hasta que se encumbró con la también estupenda LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, la aún mejor EL IMPERIO CONTRAATACA, y después se quedó anclado intentando explotar hasta el infinito esa cantera?
Pues Peter Jackson es una mezcla de los dos casos. era un director muy interesante y prometedor hasta EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. Aquí triunfó, nos sorprendió y nos convenció. después fue incapaz de hacer nada bueno (salvo producir la magnífica DISTRITO 9), y ahora se refugia en el universo Tolkien para seguir haciendo caja, sin importarle nada más.

Que conste que yo vi las tres películas del SEÑOR DE LOS ANILLOS en el cine, incluso más de una vez, compré los DVD, después las versiones extendidas de los DVD. O sea, que he pagado gustoso para que el señor Jackson viva como un marahá. y es más, cuando me enteré que iba a rodar EL HOBBIT,me llevé una tremenda alegría, porque era lo lógico. Tolkien escribió el libro ANTES de su afamada trilogía.(En realidad yo pensaba que fue posterior, pero Silvia Freire, con una corrección envidiable me informó que en realidad fue El Señor de los Anillos quien nació del Hobbit. Desde aquí se lo agradezco y la mando un gran abrazo).
Yo leí el libro después de la famosa trilogía, y me encantó, porque aún compartiendo las fuentes y los personajes del señor de los anillos, era otra cosa totalmente diferente, en el tono,en el ritmo, en la intención...en todo.
Pero hasta ahí mi alegría. El día que vi el primer trailer del hobbit, ya me dió un mal pálpito. y dos días antes de ver la película, me entero que el señor jackson se ha sacado una "trilogía" de la manga. Y ya me sentí estafado.

La fui a ver, a pesar de todo, y mis temores se hicieron realidad. Una historia como la del libro, ya resultaría artificialmente estirada en una película de tres horas: por el tipo de aventura, por el tono del libro y porque los personajes, ya conocidos, no necesitan presentación; en tres películas de casi tres horas, resulta insufrible.
Me dormí al menos en tres ocasiones.
Me aburrí como hacía tiempo que no me aburría.
Incluso me cabreé conmigo mismo por dejarme engañar de tal manera.
Reconozco que a los fanáticos del mundo Tolkien les habrá encantado, y estarán esperando ansiosos las próximas entregas, pero por aquello de la fidelidad a su propio fanatismo.
Yo dudo mucho que me moleste en verlas, salvo en descarga ilegal.

La película es desesperadamente lenta, con escenas insufriblemente estiradas que te exasperan incluso antes de alcanzar el ridículo. Sólo a partir de la mitad del metraje empieza a tomar un poco de interés, incluso logrando una magnífica secuencia, bastante fiel al libro, que resultaría magistral de no haberla alargado tan innecesariamente. Me refiero al encuentro con Golhum y su lucha de acertijos.

Todo aquí huele a cartón piedra. La dirección es pésima. La música no acompaña a las escenas, sino que parece discurrir a su libre albedrío. ni siquiera el vestuario convence. La continua indecisión entre lo oscuro y lo jovial no encuentra un equilibrio:l no hay un tono definido. La acción es excesiva y tan verosímil como una película de Chuck Norris, de jackie chan o de Terence Hill y Bud Spencer. Los personajes, que ya conocemos, son interpretados sin ninguna gana ni convicción (salvo gholum y Martin Freeman como Bilbo). Especial mención a la cara de pocker de Richard Armitage como el enano Thorin, que haría estupenda pareja con vampisoso de la saga crepúsculo o su amada vampisosa-sosanieves.
Incluso la magnífica Kate Blanchet es incapaz de convencer en manos de un director que se olvidó que una buena película se hace con unos actores bien dirigidos, y no con una diarrea de efectos especiales, aunque sean a 48 fotogramas por segundo.

Resumiendo, como explicó perfectamente mi amigo Miguel Marsella : EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: TRES LIBROS, TRES PELÍCULAS: EL HOBBIT: UN LIBRO, UNA PELÍCULA.

No todo vale por hacer caja.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez un visionario, Walt Disney, que fundó una compañía cinematográfica con su hermano, Roy Disney, allá por 1923. Desde entonces, dicha compañía ha crecido hasta convertirse en la principal distribuidora mundial de medios de comunicación y entretenimiento. Ha pasado por épocas gloriosas, descalabros múltiples y sus respectivos renaceres, y en su continuo vaivén, nos ha dejado un buen puñado de obras maestras, además de ser pionera en casi todos los aspectos técnicos en lo referente al mundo del cine. Ya sólo por todo esto, mi admiración y respeto, y doy por bien empleado todo el dinero que he gastado en sus productos.
Ahora le toca el turno a ROMPE RALPH, su último largometraje estrenado, y claro ejemplo de esos continuos renaceres (que ya empezó con la magnífica BOLT)

Dejando a un lado todos los homenajes y guiños al mundo de los videojuegos, que los fans de los mismos (entre los que no me encuentro) disfrutarán doblemente, Rompe ralph es una película excelente. Cuenta con un buén guión, bien narrado, con buen ritmo e inteligente. Esto precisamente, es lo que le diferencia de la mayoría de las cintas de animación que inundan nuestros cines. Un guión inteligente, capaz de engancharnos por sí solo, que respeta nuestro intelecto, y lo que es más importante, el de los niños. A pesar de cierto retufo ñoño en alguna parte de la película, no cae en el empacho de moralina barata de sus competidoras que a menudo nos hace sonrojar y sentir vergüenza ajena. Aquí la moralina es una anécdota, y no la norma.

Al estupendo guión, le debemos sumar una dirección firme de Rich Moore (colaborador habitual de los simpson y futurama), mucha sensibilidad y un finísimo sentido del humor, con mucha ironía y nada de sarcasmo, que en ningún momento cae en la broma fácil ni el humor grueso.

A todo esto le añadimos un auténtico festival de imaginación, de calidad en la animación, de virtuosismo técnico, de color, de texturas, de detalles...que la convierten en toda una experiencia visual.
Por si todo esto fuera poco, antes de la película, nos deleitan con un delicatessen animado en blanco y negro llamado PAPERMAN, que seguro que habría hecho sentirse orgulloso al mismísimo Walt Disney.

Resumiendo: ojalá el resto de gigantes de la animación (y del cine en general), se dieran cuenta de una vez de que el despliegue digital por sí solo no hace una buena película, y que hacer caja no lo es todo. Ojalá no existiera tadeo jones.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está muy bien querer llevar a cabo proyectos personales, pero a veces hay que dejar hacer a quien sabe hacer y bajar un poco el grado de autosatisfacción del ego. Me explico:

Joseph Kosinski, tenía una novela gráfica suya que quería llevar al cine. Hasta ahí todo bien. La novela gráfica en cuestión era de ciencia ficción: mejor. La Disney había comprado los derechos para producirla: aún mejor. Kosinski había debutado en el cine de la mano de Disney con TRON LEGACY. Incluso había firmado para un prometedor remake de un friki-clásico de la disney: "Black Hole"...hasta ahora todo perfecto.

Pero Kosinski se empeñó en que no quería que su novela fuese apta para todos los públicos y puso el grito en el cielo. Disney, muy sabiamente, se deshizo de los derechos que re-compró la UNIVERSAL y al final lo que salió fue "ESTO".

Vale; de acuerdo que "Tron Legacy" no fue un peliculón, pero fue una secuela (en realidad un remake camuflado) más que digna, en la que incluso se le permitía a su director una media hora inicial absolutamente brillante en que demostrar de lo que puede llegar a ser capaz.

Tenía un diseño de producción impecable, una banda sonora cuando menos sorprendente,de la mano de DAFT PUNK y alguna escena para recordar. Poco más. Pero mucho más de lo que nos ofrece con OBLIVION.
Aquí todo suena a "ya visto". El diseño muy en la linea de "2001". Un toque de "Mad Max". Un poco de "Wall-e". Mucho de "Soy Leyenda". Otro poco de "Star Trek". algo de "El Planeta de los Simios"...podría seguir, pero cualquiera de sus referentes es infinitamente mejor que ésta.
Incluso su esfuerzo por "calcar" la banda sonora de "Tron Legacy" resulta bochornoso.

Para empezar, la película aburre. Le sobra mucho metraje, supongo que por la incapacidad de su director (como ya le ocurrió en "Tron Legacy") de sacarle partido al lado humano de la historia y de dirigir a los actores:

Tom cruise tan plano como siempre, con el mismo registro de siempre, y empeñado en desnudarse cada cinco minutos para demostrarnos lo bien que está envejeciendo. Aparte de acaparar escenas totalmente vacías y culpables de alargar innecesariamente la historia.
Olga Kurylenko chica florero total.
Morgan Freeman anecdótico. Un adorno de lujo, pero desaprovechado.
Nikolaj Coster-Waldau encasillado en un secundario sin ninguna entidad.
Sólo Andrea Riseborough, en su papel de clónica esposa postiza, se salva en cuanto interpretación y en cuanto personaje en si mismo.

La historia no es capaz de enganchar en su primera parte, que se convierte en un despliegue de postales post-apocalípticas y alarde de diseño futurista patrocinado por "Apple", pero que pierde la oportunidad de profundizar en una interesante relación entre Cruise, su supuesta esposa y sus supuestos recuerdos. Algo que un director competente hubiera resuelto en 15 minutos, incluso consiguiendo un poco de emoción.
Visto que la parte "humana" no funcionaba, se podría haber centrado en la acción y en desarrollar las posibilidades de ese final, que aunque ya visto, daba para mucho más. Pero tampoco.
Todo está subrayado con rotulador fluorescente para que no nos perdamos; no hay lugar para la sorpresa o la intuición. Y sin embargo deja sin resolver flecos mucho más interesantes.

En definitiva: no engancha, no sorprende, aburre, arranca sonrojos de vergüenza ajena en ocasiones, y pone en evidencia una vez más que la industria del cine en general sigue sin tomarse en serio el cine "de género", empeñada en convertirlo en mero vehículo de venta de palomitas y promoción de videojuegos.

Para los amantes de la ciencia ficción, siempre nos quedará la literatura y la esperanza que algún nuevo Ridley Scott , algún futuro Spielberg, o algún resucitado Kubrik vuelvan a regalarnos alguna joya. Mientras aún nos quedan por sufrir más estrenos de este tipo, ahora que ya acabó la temporada de destrozar cuentos clásicos.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí Regino, también estoy totalmente de acuerdo contigo en que todos los argumentos posibles para cualquier historia se reducen a seis ó siete como mucho. Y también en que cualquier historia ya nos la han contado mil veces y de mil maneras distintas. Pero eso es el arte: en música sólo hay siete notas con las que se han compuesto todas las melodías que conocemos.

Sólo existen siete colores con los que podemos ver todo el universo y crear todos los universos visuales que queramos.

Si combinamos esos elementos de una determinada manera, nos saldrá una obra de arte; si los combinamos de otra o cambiamos los matices, nos saldrá un churro.

Así que ante la limitación de argumentos posibles para el cine, sólo podemos hacer dos cosas para que la película funcione: contarla de una manera original y/o contarla bien.

Y ésto es lo que ocurre con EXPEDIENTE WARREN (The Conjuring). Nos muestra algo que ya hemos visto al menos 300 veces cada año, pero nos lo cuenta bien. Muy bien, de hecho. Excelentemente bien.

Tenemos un poco de todo en esta película: tenemos un "basado en hechos reales"; tenemos una casa encantada, una familia en apuros, un poco de investigación pseudo-científica, tenemos posesiones, un exorcismo, fantasmas, flashbacks a tragedias y crímenes ancestrales, adoración al diablo, sesiones de espiritismo, niños, objetos malditos, videntes, mediums, brujas, religión, costumbrismo,...no falta absolutamente nada. Incluso podríamos considerar a "the conjuring" un catálogo de elementos de cualquier película de fantasmas, casa encantadas y posesiones.

Pero sobre todo, tenemos detrás la mano de un director malayo ( James Wan ), que sabe lo que hace, que ya nos sorprendió con la revolucionaria SAW, nos inquietó con la más que recomendable INSIDIOUS, y que destila inteligencia, honradez y saber hacer en su forma de contar historias.

Alguien que tiene muy claro que los golpes de efecto, los sustos, los efectos especiales y digitales y todos los adornos que fagotizan la mayoría de las grandes producciones del cine actual, no son más que eso: adornos. Que lo que importa es y será siempre la historia. Y que incluso, sabiendo utilizar bien esos recursos, se convierten en valiosos aliados de la narración en vez de un lastre.

Alguien que sabe de ritmos y recursos narrativos. Que distribuye los tiempos con sabiduría y que juega con nuestras emociones con paciencia e inteligencia.

De momento "EXPEDIENTE WARREN" ya se ha convertido en la película de terror más rentable de los últimos 10 años, sin pretenderlo, y ha convencido por igual a crítica, cinéfilos y devoradores de palomitas, lo cual conlleva un enorme mérito.

Acierto en el guión de Chad Hayes y Carey Hayes, desarrollado sin atropellos ni, florituras ni cabos sueltos.

Acierto en el reparto y en la dirección de actores, que no se limitan a gritar y dejarse asustar, sino que INTERPRETAN y hacen creíbles a sus personajes...a todos ellos, aunque destacan la genial Vera Farmiga y la sufrida madre Lili Taylor .

Acierto en la fotografía, la ambientación y la banda sonora.

Estamos ante una buena, muy buena, incluso excelente película de género; una película que intriga, sobrecoge, angustia y emociona. Estamos también ante una buena, muy buena e incluso excelente película como tal. Estamos ante una moderna película clásica, y ante una moderna película de terror clásico.

Debería ser un ejemplo a seguir tanto por subproductos de este género (MAMÁ), como de otros géneros (AFTER EARTH, OBLIVION), como de grandes producciones en general (GRU 2, GUERRA MUNDIAL Z, EL HOMBRE DE ACERO).

Debería ser un ejemplo, no sólo por no dejarse ganar la batalla por efectismos vacíos, sino por recordarnos que no es lo mismo leer el "qué me dices!", que leer un buen libro; que no es lo mismo ver una película en una tablet, descargada de una grabación ilegal en un cine, que ver esa misma película en el cine, que no es lo mismo mandar un beso por whatsapp que darlo en persona.

Debería ser un ejemplo porque ha llenado salas de cine (muchas) en todo el mundo, ofreciéndonos sólo cine.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de noviembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
007 está feliz e irremediablemente asociado a mi infancia/adolescencia. Era genial: flipaba con todos los “gadgets”, los coches, los castañazos, las persecuciones, las chicas Bond…todo era deslumbrante y superlativo.
No me importaba si la película era buena, mala, regular, si el guión era bueno, la historia era verosímil o los actores estaban bien dirigidos. Cuanto más increíble y exagerado fuera todo, más alucinábamos.
Pero claro, eran otros tiempos, teníamos otra edad, las expectativas y el nivel de exigencia era otro.
Ahora vemos esas películas con nostalgia y con cariño, asumimos todo lo que tenemos que asumir sobre ellas y las aceptamos como son por los buenos ratos que nos hicieron pasar y porque nos devuelven a esa edad en que sólo queríamos mamporros, malos malísimos y en que todos queríamos ser James Bond de mayores y vivir del cuento rodeado de lujo y pivones.
Pero insisto, la cosa ha cambiado, sobre todo desde que decidieron hacer madurar a 007 y convertirlo en adulto. Eso llegó con la estupenda CASINO ROYAL. Por primera vez descubría en las películas de este macarra con licencia para matar algo más que un carísimo anuncio de coches o de relojes de súper lujo, Pero el espejismo duró poco: la siguiente entrega fue una decepción total, la otra me la ahorré y este SPECTRE es una lápida más digna de un funeral gitano que de un apoteósico supuesto “cierre de saga”.
Vamos a ver, si algo caracteriza a los británicos es que son terriblemente horteras. James Bond es la representación máxima de esa horterez enmarcada en un mundo imaginario de lujo faraónico…lo que viene siendo un anuncio de colonia, relojes, lencería o coches carísimos. Ese es parte de su encanto. Pero para que funcione hay que dejarle que nade en esas aguas en que se mueve con tanta fluidez, o sacarle del todo de ellas. Dejarle en un mundo intermedio, como ocurre con Spectre, no funciona.
O mejor dicho, contarnos ese mundo con las reglas de este en que vivimos, es un error imperdonable,
Por eso Spectre no funciona. Y no funciona casi desde el minuto uno.
Un prometedor arranque en un abarrotado México D.F, un inspirado plano secuencia siguiendo a Bond por una azotea que no aporta nada pero recalca la chulería del personaje y el saber hacer de quien le filma, y después el primer descalabro: una larguísima y aburridísima pelea en un helicóptero tan mal rodada como montada. Lamentablemente, ese va a ser el tono de del resto de la película.
Seguimos con unos títulos de crédito absolutamente empalagosos y empezamos a rezar por que la cosa mejore. No lo hace.
Daniel Craig está ya más harto de su personaje que nosotros, la química con la nueva chica Bond es nula. De hecho Lêa seydoux no cambia el gesto de entre asco y estreñimiento en ni un solo plano, Christoph Watz apenas aporta un par de soliloquios insufribles a un villano más patético que temible, Ralph Fiennes más torpe que el abuelo de Heidi (en todos los sentidos)…y suma y sigue hasta completar un reparto tan mal escrito sobre el papel como filmado.
Sólo se salva la inmensa Monica Belucci, que aparece en tres secuencias marcadamente operísticas y a las que ella sabe dar el tono justo para no caer en lo ridículo. Reconozco también que con esta mujer ni puedo ni quiero ser imparcial.
En resumen, una sucesión de cambio de escenario, de persecuciones y episodios sin apenas hilo conductor que falla cuando quiere ser Bond y se estrella cuando quiere bajar al mundo real. Un desacierto descomunal y carísimo que sólo aporta dos horas y media de aburrimiento, y tedio impropio de un director como Sam Mendes y que jamás debería haber existido.
Porque vamos a ver, ¿cuándo nos hemos preguntado en una película de james Bond de dónde saca un smoking, o un coche o un avión, o un helicóptero, o dónde lo guarda todo, o si nunca le bloquean las tarjetas de crédito, o por qué los malos tienen tan mala puntería, o por qué nunca se rompe nada, o por qué un coche explota al estrellarse o por qué otro no? Nunca, que yo sepa...no nos importa. Aquí sí. Continuamente te preguntas cosas como esas. Mala cosa.
Eso sí, la partitura de Thomas Newman sublime, aunque e la canción de los títulos de crédito interpretada por Sam Smith sea totalmente infumable .
Si lo que querían era cerrar la saga (cosa que no me creo) por todo lo alto, lo que han hecho es dejarla caer desde lo más alto para que se despachurre definitivamente.
Requiescat in pace señor Bond.
piensaencines
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow