Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de marcospeliculas
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante documental italiano, donde en unos 80 minutos nos muestra el inicio del Concilio Vaticano II.
El nombre en español es 'Concilio Ecuménico Vaticano II, 11 de octubre de 1962'
Se muestra la llegada de los obispos (padres conciliares) a Roma, y la ceremonia inaugural.
Algunas particularidades:
- la pompa y fastuosidad en los ornamentos y celebraciones aún existente en el Vaticano por aquellos días, que gracias a Juan XXIII y Pablo VI (ambos ya santos) ha desaparecido para siempre;
- el cameo de varios padres conciliares, aparece Karol Wojtyla, joven obispo, muchos años después Juan Pablo II; la escena lo muestra rezando su breviario, el único de los muchos padres que aparece en esa actitud y acción;
- el énfasis de la voz en off en describir la presencia de autoridades religiosas no católicas. En esto se ha avanzado mucho.
- el entusiasmo e incertidumbre que presentaba el Concilio, ya que todo lo filmado registra solo el inicio.

Es de interés para aquel que sienta curiosidad sobre el tema; el documental es descriptivo, y visto desde una óptica católica, no es imparcial. Pero tiene imágenes inéditas y muy bien logradas.

Se puede encontrar en You Tube con este nombre:
Concilio Ecumenico Vaticano II 11 ottobre 1962 La grande ora (Integrale)

Nota: 7 (siete)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Rarísima película, de apenas una hora, que entremezcla de manera extraña ficción y realidad, simpática y confusamente, entrañable y dramáticamente.

Horacio Accavallo hace de sí mismo, repasa su vida de boxeador, de niño a campeón, por medio de flashbacks de su niñez y juventud, pero mezclando con una historia romántica que no existió en la realidad.

Esto hace al film extraño y muy difícil de calificar, porque está en un lugar intermedio entre documental (tiene muy buenas imágenes de archivo de las peleas) con una película de ficción 'a lo Sandro' (en donde el personaje lleva el mismo nombre y la misma ocupación del famoso, pero en una historia de libreto cinematográfico). Por ejemplo, hay elementos verdaderos ampliamente reconocibles (sus comienzos de botellero y lustrabotas, sus inicios boxísticos, su barrio Pompeya) con un argumento romántico de ficción absolutamente alejado de lo real (su noviazgo con la amiguita del barrio luego cantante famosa).

Sorprende la correcta y simpática actuación de Accavallo, rodeado de conocidos actores de la época (Nelly Beltrán y Maurice Jouvet -siempre juntos-, Ricardo Bauleo, Juan Carlos Lamas, Chela Ruiz) y una correcta cantante del momento que no llegó a trascender mucho más, de nombre Simonette, con estilo similar a Violeta Rivas y otras cantantes de esos tiempos de la Nueva Ola y el Club del Clan, que interpreta varios temas.

Un film curioso y difícil de catalogar. Nota : 5

[Cabe aclara que en la vida real, Horacio Accavallo, a contramano de la vida dramática y trágica de otros célebres pugilistas argentinos (Bonavena, Monzón, Gatica, Uby Sacco), además de un excelente boxeador que supo retirarse a tiempo y de manera inteligente, fue un exitoso comerciante que invirtió su dinero y buen nombre en una cadena de ropa deportiva muy reconocida; formó un matrimonio y una familia querible; nunca se envolvió en escándalos, y mantuvo un perfil sencillo y cercano, amable y simpático, muy querido y apreciado por sus vecinos y amigos, y muy dispuesto y centrado a la hora de evocaciones y homenajes.]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante film de la vida de una de las santas más peculiares y populares del los últimos años de la Iglesia.

Una santa que sin haber hecho 'aparentemente nada' (no fue fundadora, ni misionera, no escribió grandes tratados doctrinales, y fue una total desconocida en su época), sin embargo vivió una 'nueva' espiritualidad (el caminito) que será renovadora y revitalizante para los católicos del siglo XX y de nuestros días, y adoptada por la Iglesia desde los Papas y fieles con total aceptación. Por eso hoy tiene el título de 'Doctora'

La grandes VIRTUDES del film:

- no es una película clásica hagiográfica y de propagación cristiana para pasar en círculos eclesiales (que no estaría mal), sino que aborda la vida de un personaje singular que tiene experiencias de fe. Por ello cualquier persona, con fe o no, y católica o no, se puede acercar a Teresa y tener un comienzo del conocimiento de esta gran santa y reflexionar sobre la dimensión religiosa humana en general.
- El film es original, se maneja con flashbacks, no es largo ni pesado, y relata los esfuerzos de Teresa para entrar en el convento, así como su vida dentro de él hasta su muerte en esa vocación religiosa de silencio. La recreación de época, personajes, ambiente, vestuario, es muy buena.
- El camino de purificación interior que va realizando Teresa, su abandono, su abrazo cada vez más intenso hacia el Amado, está bien reflejado, sobre todo y como dijo en este sitio otro usuario, la escenografía se va empobreciendo de a poco como el despojo personal de Teresa en aras de profundizar su amistad con Cristo.

En la columna del DEBE, señalaría una mirada un poco simplista de esta especial vocación a la vida religiosa de 'clausura', 'silencio', o mejor llamada, 'contemplativa':

- casi no se la ve rezando a la comunidad ni a la santa, actividad esencial e irrenunciable en esa vida conventual, pero sí haciendo otras tareas más irrelevantes y secundarias. Es cierto que a Teresa se la muestra escribiendo o pensando en voz alta su famoso 'diario' ('Historia de un alma');
- la noche 'oscura' de su fe (donde no encuentra respuestas de su Amado Esposo, Cristo) pareciera perdurar demasiado y da a entender que es común y constante en todas las religiosas de vida contemplativa, y algunas hasta se acostumbran: esto no fue ni es así;
- la vida comunitaria por momentos se presenta un poco gris, algo autoritaria, muy resignada y de cierta manera triste, cuando no 'ingenua' o torpe, y con demasiadas hermanas con conductas 'extrañas' o 'curiosas';
- pareciera el director lograr plasmar una realidad en Teresita, pero no en el resto de las hermanas: que el abrazo hecho a esa vocación tan especial lo hizo con profunda libertad y alegría, con total conocimiento de las realidades mundanas de la vida humana, que se plenifica, que adora a Dios y sirve a la Iglesia y a los hombres y mujeres del mundo con un servicio de oración y contemplación que la hizo luminosa y feliz. ¡Pero muchísimas hermanas contemplativas de todos los tiempos fueron libres, felices y plenas en esa vida! En ese convento la única a gusto pareciera ser Teresa...

Nota: 6 Aceptable
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En una compilación de tantos directores, estilos, enfoques distintos, hay de todo. De todos los gustos y de todos los niveles.

Los puntos más altos son a mi criterio, aquellos que han tomado una mirada sobre la Argentina y han tratado de hacer, en escasos 8 /10 minutos, un mensaje claro y que tenga que ver con el festejo. Algunos lo lograron a través del drama, de la comedia, del documental, o del falso documental.

Los puntos más bajos son aquellos autorreferenciales, y los que reducen los 200 años a una crítica maniqueísta y simplona del último gobierno militar, en un evidente 'cine militante' tan afín al gobierno (y sus miembros) que propuso esta interesante compilación, y que aparecen en los créditos de todos los cortos.

Los que más me gustaron son los de Taratuto, Montalbano, Taretto y Carnevale.

La puntuación 5 surgió de estricto promedio de todos los cortos, que van desde el 10 hasta el 1.
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Se ve que Francis Smith se hartó de que el publico asociara sus canciones exitosas con distintos grupos, y se propuso dejar bien en claro que él era el genial compositor de todos esos exitazos.

E hizo esta película extraña, comedia de enredos con mezcla de humor absurdo, y bastante auto referencial.

Una perlita rara, que podría ser de culto, por sus rasgos exóticos.

Sin embargo, pareciera, sin admitirlo, que es un 'refrito' de 'El cañonero de Giles' (1937) con Luis Sandrini. Al menos la trama central es la misma. Ni siquiera una remake, un refrito.

Hay cameos, situaciones surrealistas, escenas filmadas a las apuradas, momentos muy previsibles, mucha música, actuaciones convincentes y otras realmente patéticas o muy caricaturescas.

Inclasificable, pero por momentos es un plomo...

Nota: 4 (cuatro)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow