Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://unhombresinpiedad.com
Críticas de Un hombre sin piedad
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2018 se estrenó un film polaco llamado Mug en el que al protagonista se le desfiguraba la cara debido debido a un terrible accidente. A partir de ese suceso le tocaba enfrentarse a las mentes retrógradas de su pequeño pueblo, todo un relato de crítica a una sociedad polaca caduca. En Dirty God la protagonista también sufre una desfiguración, pero debido al ataque con ácido de su ex pareja. Volver a su vida de siempre en la que la fiesta y salir a ligar son una constante, no resulta nada fácil. Se siente constantemente observada, no se acepta a sí misma en su nueva apariencia y solo consigue introducirse en una espiral de autodestrucción constante. Si a eso le sumamos unas desfavorables condiciones sociales y económicas, unas amistades con las que cada vez se distancia más, un núcleo familiar en el que su madre solo tiene reproches por su estilo de vida y en el que su hija se asusta al ver su nueva apariencia, todo apunta a que Jade no lo va a tener fácil para seguir adelante. El premiado film de Sacha Polak huye de cualquier tipo de victimismo y naturaliza una sexualidad que puede resultar incómoda en muchos contextos, consiguiendo que este relato de empoderamiento femenino tenga una voz propia que resuena tiempo después de haber visto la película. Con el protagonismo absoluto de la debutante Vicky Knight, una actriz desfigurada por unas quemaduras que sufrió de más joven, se consigue una veracidad que traspasa el guion inicial e impregna el film con su propia historia, consiguiendo un acercamiento muy realista sobre una realidad pocas veces mostrada.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malcolm X probablemente sea una de las figuras más representativas de la lucha afroamericana contra la discriminación racial del siglo XX junto a Martin Luther King. Ambos se han convertido en iconos atemporales pero como sucede con la mayoría de esos iconos se convierten en poderosas imágenes absorbidas por la cultura popular debido al paso del tiempo y al uso constante de sus imágenes (las camisetas del Che son un claro ejemplo de ello) por lo que su poderoso discurso queda un tanto diluido. Para profundizar en su ideología y conocer más su historia, se puede leer la autobiografía de Malcolm X escrita por Alex Haley o ver la adaptación realizada por Spike Lee. Malcolm X es un biopic de larga duración (se extiende más allá de las 3 horas) al que han acusado de racismo blanco en su mensaje. Hay que enfrentarse a la película con la mente abierta, situando la historia que nos narra en una época y contexto determinados y entendiendo los claros y oscuros de la ideología de su protagonista. Dividida en tres actos bien diferenciados: un principio centrado en su juventud cargada de delincuencia y violencia, una segunda parte que pone el foco en su redención al introducirse en el Islam y extendiendo sus ideas religiosas y de lucha contra el hombre blanco por el país, y finalmente, una tercera parte en la que se muestra su declive y el conocido trágico final. El film muestra claramente como Malcolm X no solo era capaz de incomodar a los blancos, también se ganó múltiples enemigos entre los propios afroamericanos de su generación con unos discursos lapidarios que nunca resultaban complacientes. Denzel Washington encarna a la perfección al polémico personaje en un papel que le otorgó el Oso de Plata al mejor actor en el Festival de Berlín y una nominación al Óscar por la que es considerada por él mismo como la mejor actuación de su carrera. Con un montaje aparatoso y una narración un tanto desordenada, la película gana enteros gracias a la actuación de su protagonista, a su gran valor biográfico y a poderosas escenas cargadas de gran intensidad. Al final de la película un discurso se mezcla con imágenes reales de archivo del propio Malcolm X, mostrando el gran trabajo documentalista realizado para conseguir fidelidad a los hechos acontecidos y la tendencia natural de Spike Lee hacia el cine documental. Un biopic poco convencional tan incómodo como lo fue la propia figura que lo protagoniza.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El perro de Baskerville es un film de misterio con elementos de terror que adapta la famosa novela del mismo nombre de Arthur Conan Doyle con el mítico personaje de Sherlock Holmes al frente, convirtiéndose en la primera adaptación a color que narra las investigaciones del detective de Baker Street. Realizada por los estudios Hammer Productions, reconocidos por sus films de ciencia ficción, suspense y terror, la obra está dirigida por Terence Fisher y protagonizada por dos actores fetiches de la Hammer: Peter Cushing como Sherlock Holmes y Christopher Lee como Sir Henry Baskerville. El film arranca con un suceso del pasado que explica el origen de la maldición de los Baskerville, una misteriosa leyenda que se ha extendido hasta los días del propio Holmes y que pone en peligro la vida del último de los Baskerville, Sir Henry. Con la certeza de que la leyenda está siendo utilizada por el propio interés de alguien que se beneficiaría de la muerte de los Baskerville, el doctor Watson emprende una investigación a la que más tarde se incorporará Holmes. Un enfrentamiento entre lo sobrenatural, la leyenda, lo fantástico, frente a la razón y la respuesta a través de la deducción y el análisis de los sucesos. La acción se sitúa en una mansión gótica cargada de misterio rodeada por unos páramos en los que las arenas movedizas, trampas para animales salvajes, ruinas de otras épocas y trabajadores hostiles complementan el ya de por si terrorífico ambiente que impregna el lugar. Una aplaudida producción de la Hammer en la actualidad, que en su momento pretendía iniciar una saga de películas sobre Sherlock Holmes, pero al no tratarse de una película de monstruos típica de los estudios, tuvo una fría acogida por parte del público.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Calles de fuego” es un film de culto dirigido por Walter Hill, director de otras obras ya clásicas como “Los amos de la noche (The Warriors)” y “Límite: 48 horas” o episodios de grandes series como “Historias de la cripta” o “Deadwood”. La película es esencia pura del cine de los años 80 en su vertiente más desenfrenada y sin complejos, tanto a nivel estético como argumental, en una propuesta que mezcla cine de acción, thriller, drama y musical. Con imaginario de cómic y utilizando elementos de los años 50 entretejidos con otros los de los años 80, el propio Hill confesó que el film surge del deseo de crear la película perfecta cuando era un adolescente, introduciendo en la historia estrellas del rock, moteros, peleas, luces de neón, besos bajo la lluvia… La ambientación de una ciudad oscura y en degradación ha influenciado a películas posteriores tan míticas como “Robocop” o “Seven”. Un detalle muy particular del rodaje es que debido a la edad de muchas de las personas del reparto (entre los que destaca un jovencísimo Willem Dafoe como el malvado Raven), gran parte del film tenía que ser rodado de día por temas legales. Universal Studios dio con la solución construyendo una enorme lona que cubriera todo el set de rodaje, simulando las escenas nocturnas durante el día. Una fábula de rock and roll que cuenta la típica historia del héroe duro pero con buen corazón que ha de rescatar a la princesa secuestrada por un terrible malvado, esta vez aderezada con mucha acción, música pegazida y un montaje trepidante. Quedan para el recuerdo las escenas musicales y el gran enfrentamiento final entre Cody (Michael Paré) y Raven (Willem Dafoe).

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Zodiac” es la adaptación a la gran pantalla de un terrible caso real narrado en los dos libros de Robert Graysmith, un caricaturista que trabajaba para el periódico San Francisco Chronicle que se obsesionó de tal manera con el caso del asesino del Zodiaco que prolongó su investigación personal durante más de 20 años. “Zodiac” es un thriller que se aleja de la fórmula del género, no ofrece escenas de acción, tiroteos o grandes persecuciones de coches o a pie y tampoco se centra en lo macabro de los asesinatos, aunque hay que reconocer que deja para al recuerdo algunas crudas escenas que son espeluznantes.

El film apuesta por la investigación policial y periodística, fijación por el detalle y extensas conversaciones de los personajes inmiscuidos en la trama. El protagonismo absoluto lo tienen tres personajes: Paul Avery, periodista del San Francisco Chronicle que cubría la noticia, David Toschi, inspector del departamento de policía de San Francisco, y Robert Graysmith, caricaturista del mismo periódico que Avery al que inicialmente no tomaron demasiado en serio ni la policía ni los propios periodistas de su periódico. Un triplete de personajes encarnados magistralmente por tres grandes actores, Robert Downey Jr., Mark Ruffalo y Jake Gyllenhaal respectivamente. La perfecta recreación de los años 70 traspasa la pantalla y nos inunda el humo, la moda, las costumbres e incluso el particular y acertado tono apagado elegido para la fotografía. El film rezuma espíritu setentero por todos los poros.

La dirección es austera a nivel formal y el foco detallista sobre la investigación alejan el film de la esencia del thriller clásico para aproximarlo a un estandarte del cine de investigación como “Todos los hombres del presidente”, una influencia directa reconocida por el propio director. La obsesión por una búsqueda interminable, generadora de constante y exagerada información. Una recopilación infinita de pistas que conducen a callejones sin salida, a detalles que no se pueden pasar por alto pero que no hacen más que acabar con la paciencia de los investigadores y hacer crecer el misterio alrededor de la figura del asesino del Zodiaco. No siempre se consigue alcanzar la verdad y hay que saber enfrentarse a la frustración que eso conlleva. El contrapunto perfecto para “Seven”. Dos películas centradas en la persecución de un asesino en serie, referentes del género, con puntos de vista y desarrollo completamente diferentes, pero ambas igual de absorbentes y desesperanzadoras.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow