Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Maracaibo
Críticas de Villajuan
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy emotiva y llena de lecciones, presenta los alcances de la violencia y la frustración cuando no es canalizada y trabajada, en contraposición con valores y principios morales que garantizan o por lo menos permite la convivencia entre las personas. Plantea además la vulnerabilidad de los niños, y su efecto negativo cuando se pasa por alto.
Con respecto a esto, siempre he estado en desacuerdo con esa cultura de Norteamérica y algunos países europeos donde se exige un espacio entre los padres e hijos, en el sentido de que: ignorarlos o dejarlos tranquilos no funciona de nada cuando los problemas no son enfrentados y orientados, más bien es negligencia de los padres acceder a estas peticiones cuando los jóvenes por su corta edad o falta de experiencia no saben enfrentar problemas realmente fuertes, y aun cuando al individuo se debe desenvolver por si mismo, la orientación y guía siempre es útil y necesaria en muchos casos, ya que esto puede llevar a una serie de decisiones como las que se apreció en la película que considero no fueron las peores.
Por otro lado, es necesario la transmisión y el asentamiento de valores en nuestro hogar, valores profundos y bien establecidos que permitan la reflexión de los actos antes de realizarlos, siempre basándonos en la moral, los principios que rigen el comportamiento humano en pro de la convivencia, del desarrollo como persona del individuo, pero por sobre todas las cosas es importantísimo la supervisión continua de los padres sobre los hijos en el sentido de quienes son sus amistades, que hacen, que juegan, en fin, para no permitir la influencia de agentes que ataquen los valores establecidos en el hogar, pero siempre reforzando y fortaleciendo esos preceptos que permitirán la inserción (en el buen sentido de la palabra) del individuo a la sociedad.
Por otro lado, se ve la terrible cultura del continente africano, donde el sentido de la muerte, el bien y el mal, choca con las visiones de los demás continentes que han establecidos derechos y deberes que rigen a las sociedades “civilizadas” y “racionales”, en un sentido más amplio se aprecia una cosmovisión diferente a la nuestra, por lo cual no impide que establezcamos juicios de valores en repudio por dichos actos.
La película es educativa, cargada de valores y enseñanzas que nutren la conciencia humana, con pasajes reales y escenas crudas que mantienen la expectativa en todo momento, y sobre todo un profundo análisis sobre hechos que no escapan a la realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película muestra los terribles crímenes cometidos por los nazis en el período del Holocausto, presenta los inicios de dicho movimiento con la expulsión de los judíos, el saqueo de sus pertenencias, el robo de sus propiedades y la esclavitud a la cual fueron sometidos. Presenta además, la ideologización del pueblo para lograr la lealtad total hacia Hitler aun cuando su gobierno realizaba grandes injusticias y delitos a su paso de diferente índole.
Muestra una gran enseñanza generada en los niños que poseen una inocencia que trasciende el odio y desprecio de los adultos, y gracias a esto la tragedia llega a un hogar y a un hombre que se sentía superior por los demás, pero la vida le da un vuelco cuando su hijo es víctima del horror e injusticia que se cometió para con la sociedad judía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de mayo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película plantea un tema trillado, ¿la vida después de la muerte? Es un saber que lo obtendremos de forma personal “en todo caso”. Muy buena la escena del tsunami, considero que la trama es normalísima basándose en el género que se trata, aunque más que superstición es romántica, o por lo menos su final que es malísimo con M mayúscula (necesitaba decirlo) cambian el sentido de la película.
Para las personas que necesitan afianzar el sentido de vivir después de la muerte para no encontrar que el sentido de la vida es vacío y que realmente no tiene sentido, pues esta película no ayuda en nada, plantea la historia de un psíquico que no lo quiere ser, y luego el romance entre él y otra persona entrando en su mundo, punto, más allá, no hay nada que ocurra
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película se plantea de forma satírica la forma como eran explotados los trabajadores en las industrias con la llegada de la revolución industrial, donde se pretendía convertir al obrero en humanos robotizaos que estuvieran a la par de las maquinas, trayendo como consecuencia diversas enfermedades ocupacionales producto del estrés y ritmo del trabajo, por otro lado se muestra la forma como se buscaba reducir los pequeños recesos de los trabajadores para que de esa forma el tiempo laborar fuera más productivo. Presenta además el inicio de los primeros movimientos sindicales y su represión de forma violenta, es interesante ver como era la selección laboral industrial para el sector obrero que se mantiene en muchas casos en nuestros días.
Muestra también hasta el final del film la tenacidad, la esperanza y dedicación que poseían las personas para levantarse de sus tragedias, y la fuerza que se necesita para seguir adelante en una vida dura, con obstáculos y llena de vicisitudes que se contraía con la falta de trabajo.
Esta película es una crítica muy puntual a la violación de los derechos humanos, que para 1900 no estaban definidos claramente en la sociedad trabajadora.
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de mayo de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película plantea una visión eurocentrista de los viajes de exploración de Cristóbal Colón, donde se presenta a los indígenas como seres hostiles y que gracias a esto comienzan los enfrentamientos entre nativos y europeos.
Presenta de forma imprecisa las rutas e islas encontradas por Colón en América, no explican a que se debe la destrucción del fuerte Natividad, donde solo se encuentran los españoles que se asentaron ahí muertos por nativos, mas no se explica la razón, donde diversos historiadores han estudiado y explicado que tras la partida de Colón, el fuerte se convirtió en una anarquía y los españoles que quedaron al mando del fuerte comenzaron a abusar de las indígenas y a maltratar a los hombres, lo que produjo que los nativos no toleraran estos actos y acabaran con los recién llegados.
Por otro lado me pareció excelente la parte del final donde Colón llama a Utapa para persuadirlo de no irse y el responde: “yo aprendí tu idioma y tu no quisiste aprender mi lengua” ahí se aprecia el sentimiento de superioridad que los españoles tenían sobre los indígenas por el simple hecho de encontrase con costumbres y estilos de vidas completamente diferentes a los de ellos.
Se aprecia como el indígena fue utilizado para el trabajo desde el primer momento, y posteriormente como fue esclavizado, donde la película hace ver que fue el castigo por su conducta violenta, dejando de lado las verdades de una historia heroica europea, que aunque trate de contextualizarme y entender que las culturas y costumbres eran otras, no puedo dejar de hacer juicios de valores al respecto aun cuando entiendo perfectamente que los tiempos eran totalmente diferentes y por lo cual las acciones tenían otras connotaciones.
Hubiese sido interesante que se desarrollara el juicio que le hacen a Colón por considerar que había violado la Capitulación de Santa Fe para darle un sentido mas histórico a la historia, porque aunque apareció una guerra de poder en los hechos ocurridos después del encuentro de los dos mundos, la película enaltece a Colón en todas sus facetas, dejando un lado el encuentro entre dos mundos, dos culturas y la supervivencia de unos sobre otros
Le doy una puntuación de 4 por los excelentes escenarios y vestuarios usados en la elaboración de la película.
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow