Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de PFO
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de febrero de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la manera de “Un día de furia”, algunos conflictos banales en la vida de un tipo van provocando una espiral de enfrentamientos y violencia hasta que pierde todos los controles. Pero en esta película se habla además del fracaso de los medios públicos para solucionar el problema y, sobre todo, se dibuja muy bien la situación familiar y anímica que lleva a un tipo deprimido y pacífico (¿hay alguien realmente pacífico después de servir unos años en el ejército israelí?) a unas reacciones impensables.

Creo que el actor es muy bueno. Hay momentos en que sientes su miedo de una forma intensísima, sin los gritos y las histerias de las películas de miedo. También sus relaciones personales (aunque a veces con unos diálogos entrecortados a la moda) me parecen muy bien contadas, sobre todo las que tiene con su pequeño hijo. Ese impulso animal, esa necesidad de ganarse el respeto de tus chavales.

Aunque en algún momento se torna un poco confusa (sobre todo a partir de la participación de la mujer), me parece una película muy apropiada para pensar en la violencia. Cómo se nos provoca, cómo la controlamos o no, cómo gestionamos su uso, cómo perdemos la libertad de usarla...

No creo que haya que ver esta película con una perspectiva localista. La tensión continua (incluso la provocada por el tráfico y el calor), la violencia larvada, me parecen predicables de casi cualquier gran ciudad. Es cierto que en las escenas con los palestinos hay la ironía de que sean fabricantes judíos los que les venden banderas israelitas para que las quemen en sus manifestaciones, y es cierto que parece haber una referencia (sobre todo por parte de los policías) a que “la sociedad se desmorona”, una especie de rendición ante la corrupción generalizada (no sé si tiene alguna intención la recurrente aparición de fotos del Jefe de Estado, que creo que está denunciado por corrupción); pero me gusta verla como aplicable a muchos otros lugares.
PFO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El viaje de Chihiro
Japón2001
8,1
114.294
Animación
9
30 de abril de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
··········¿Por qué viaja la familia de Chihiro? Seguramente, a su padre le han ofrecido un mejor empleo, un ascenso. Por ese tener más o ser más, Chihiro debe dejar su colegio, su barrio, sus amigos.

··········Cuando sus padres se entregan al atiborre en ese parque temático, están optando por un modo de vida que les deshumaniza, haciéndoles cerdos. No cerdos que hablen o sientan como humanos, en plan Disney, sino verdaderos cerdos.

··········A partir de ahí, la experiencia de Chihiro es entrar a la rueda, pero ella aún no es diosa (no es una gran consumidora), así que sólo hay una manera de seguir en la historia: trabajar en el sistema. La bruja (que no es el Sistema, sino sólo la sirviente de ese bebé mimado, quejica e insoportable que sí es el irracional Sistema) no puede hacer nada contra todo aquel que se sume al trabajo en el servicio a los dioses del consumo. Es la Ley.

··········Y Chihiro trabaja, en las calderas, el genuino núcleo de una casa de baños, donde el sabio viejo araña es el trasunto del obrero especializado, heredero directo del artesano, pero ahora trabajando al dictado.

··········Naturalmente, es una lectura como otra cualquiera. En realidad, no sirve para continuar toda la película, pero es lo que me sugería el principio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PFO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de marzo de 2008
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si voy al cine y me divierto, ya doy la tarde por bien aprovechada. Si además me remueven un poco las entendederas, mejor. Como bien dice el director, con otras palabras, ya está bien de que de los directores del sur sólo admitamos cine costumbrista o realista, de denuncia. Esta película no parece escrita para que, desde nuestra comodidad miremos con superioridad a ver con cuánta claridad se ven a sí mismos estos chicos. No, aquí se va a aprender.

¿El qué? Bueno, por empezar por lo peor, la historia en sí es en lo esencial un amor fou un tanto previsible, aunque con bastantes derivaciones. Yo no veo bien relacionadas las dos historias principales, pero no podría segurar que no sea por algún despiste mío. Ahora bien, aquí se sabe planificar una escena complicada; se sabe poner la cámara (incluso en complejas escenas de acción y persecuciones); se sabe jugar con los sonidos y con ciertas tomas (el trávelin cada vez que alguien se acerca a la tienda de fotos, por ejemplo) para generar una complicidad con el espectador; se sabe escribir diálogos que no suenen a mil veces dichos (bueno, quizás salvo los propios del enamoramiento atontolinado que se cuenta, pero yo diría que incluso ahí no todas son frases tópicas engarzadas una tras otra); se sabe crear personajes falsamente estereotipados que de pronto, en ciertas escenas, se convierten en muy vivos; se sabe filmar edificios.

Todo ello, con una mezcla de elementos generadores de humor. Algunos citan a Takeshi Kitano o a Quentin Tarantino, incluso unos títulos de crédito de un Almodóvar primerizo y poco engolado, pero para mí lo mejor es el tono Jacques Tati (a cada uno lo suyo). Las escenas de tráfico, las de oficina (ese cristal en el consulado italiano), los transportes públicos, ... tienen la misma capacidad para el gag visual instantáneo y dotado de sentido crítico que tiene Tati, y si se me permite la herejía, a veces mejor.

Sin embargo... el problema habitual. ¿A quién se puede recomendar esta película? Sólo a quien se abra de orejas.
PFO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de marzo de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
··········Lo que arrastramos de la infancia, la pubertad, la primera adolescencia no son pesos, piedras clavadas dentro nuestro. Nosotros somos esas piedras, o nos hemos conformado en torno a ellas. Como el árbol que envuelve la señal de tráfico, el metal queda ahí, quieto, y acaba siendo el vegetal el que se acopla. Esas piedras forman parte de nuestra estructura,

··········Asi que, ¿qué busca este hombre? No va a liberarse de nada. Incluso si a base de conocer lo que fue la vida de su hermano o, más bien, a quienes estuvieron en ella; incluso si va a llevarse la sorpresa de cuánto es querido, él ya no va a cambiar en nada.

··········¿Tiene derecho al secreto, a no contar a la gente lo que le sucedió a su hermano? ¿Qué mal hace? Si él obtiene alguna simpatía o cariño de la chica o del chaval, ¿no tiene derecho a vivirla como suya, sin ser ‘el hermano de’?

··········¿Y qué necesidad tiene él de saber? ¿Alimentar el odio o calmarlo?

··········Me gusta la calma, el dejar crecer los sentimientos de la gente. La playa en invierno. El aire. La ‘desambientación’ temporal.
PFO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Dragon House (TV)
Documental
España2005
--
Documental
3
28 de agosto de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que hay un país, Buthán, entre el Tíbet ocupado por China y la India, que se resistió durante muchos años a la penetración extranjera. De hecho, jamás fueron ocupados y las primeras carreteras entraron en su territorio a finales de los 60s del siglo XX. Además, el mantenerse fuera de influencias externas parece ser una decisión voluntaria, sea de los habitantes, sea de su Rey y su Gobierno.

Pues bien, con un material así de interesante, lo que hacen es tomar tres testimonios (y una veintena de mini testimonios): un antropólogo que viajó por ahí cuando aún no había ido casi nadie, un monje budista de 20 años y un tipo de veintitantos que quiere ser el primer disc jockey de Bután. Del primero sólo se toman declaraciones suyas diciendo qué virgen era todo y que él fue el primero y que escribió libros. Al segundo se le deja mudo, y apenas se le filma en tomas poco informativas (se lava, juega en el patio, lee oraciones). Y el tercero habla sin parar.

Este DJ es un tipo sin ningún interés, que habla como un manual yanqui de autoayuda (enfrentarse al futuro, abrir una puerta, tener éxito porque creo en ello, ser el primero), repite lo mismo una y otra vez (que tal noche va a poner en el garito que regenta ¡por primera vez!, ¡wow!, música trance, tecno y house -en vez del hip-hop que parece que es lo que pone habitualmente-) y que tiene una de esas sintaxis atropelladas y confusas de adolescente empastillado (“yo sé que no voy a entrar en la historia de Buthán”..., “tarde o temprano la historia hablará de mí”...).

Cuando acaba la película, lo único que hemos adquirido de Buthán son unas imágenes (tampoco demasiadas las que son hermosas) de unos paisajes fastuosos y la poca información que aportan -estos sí- la veintena de figurantes de distintas edades y extracciones sociales que salen diciendo alguna cosilla. Una pena.
PFO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow