Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Carlos Abril
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
3
4 de marzo de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante y floja película, sin interés e insulsa. Retrato sin tensión de una familia de palurdos catalanes que no quiere reciclarse ante la pérdida de sus tierras. Catetos, cazurros. Retrato realista sin sabor, que en muchos momentos cae en el costumbrismo más inane, y de estilo plano. Ese costumbrismo es, como bien se sabe, una de las vías en las que el realismo suele desembocar cuando no hay nada que contar. Un solemne fracaso estético, pues una película debe poseer intriga. Ni siquiera dota el final de un golpe de efecto o giro de guion. La narración es un cúmulo de naderías, pero incluso en ese caso, en los filmes que no cuentan nada, cualquier historia ha de poseer algún aspecto llamativo. Aquí no hay nada. Ni el drama se sostiene, muchas veces preterido por la trama colectiva, incluida la del pueblo. Muchos despropósitos en los diálogos, el padre solo está blasfemando y diciendo tacos todo el rato. Los niños solo son clichés. Al abuelo no le sucede nada. La abuela es una chacha casi decorativa. En general, los personajes no poseen recursos y son meros prototipos cortados por lo bajo, con el común denominador de una sociedad inculta. Los conejos no simbolizan nada, mal llevados. Las diferentes historias que se van entrecruzando no llevan a ningún sitio. Una pena, pero este realismo es un costumbrismo regionalista de lo más desilusionante.
Juan Carlos Abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de diciembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es otra cosa, incluido el cine experimental. ¿O detrás de la etiqueta de «cine experimental» vale cualquier bazofia? Ya se puede decir hasta que es una película de culto... no sé ni cómo he podido aguantar las casi dos horas de eterna tontería, sin guion y sin historia más que sandeces de niños bien -con ínfulas de artistas- aburridos en la España de la Transición. ¿Vamos a hacer cine? Voy a hacer una obra maestra, ya verás. Y seré un incomprendido...

Claro, ¿cómo no va a ser un incomprendido si es que la película es mala, absolutamente sin rigor y sin ningún interés? Y Will More, ay, vaya actorazo, ja, ja. De veras, no sé qué se puede esperar del talento «español», del arte «nacional» y las producciones «patrias», como para sacar pecho por esta película sin pies ni cabeza, que no tiene mérito alguno. Aunque para gustos, claro, los colores. Me parece que la palabra 'mediocridad' se queda corta. Lo peor es eso, la decepción. Si esto es el cine experimental español, si esto es la gran película experimental y de culto española de los años setenta, de la Movida, de la provocación, etc., pues vamos muy mal. Pero bueno, en cierto modo ya me lo esperaba...
Juan Carlos Abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peor que mediocre en todos los sentidos. Mala si eres benevolente, muy mala si te ajustas a la realidad y sales del espectáculo visual, que es más cáscara que otra cosa. No entras en ningún momento en la película, repleta de tópicos y lugares comunes. Diálogos insulsos, exagerados, secuencias que parece que ya has visto en mil telefilmes de quinta fila... A pesar del reparto excepcional de actores principales y secundarios, el argumento no puede ser más maniqueo. Leonardo DiCaprio tiene un papel malo, y Daniel Day-Lewis igual. No son creíbles en ningún momento, histriónicos y artificiosos. Gestualidad ampulosa. Y no es la primera vez que Scorsese se arriesga con sobreactuaciones. Lamentablemente es demasiado frecuente en su filmografía... Eso se debe a un guion flojo e inconsistente. Si se pretendía reflejar la violencia de la fundación de la actual Nueva York, solo se ha logrado una caricatura. DiCaprio -en su primer trabajo para Martin Scorsese- trabajará con el director de ascendencia italiana en varias ocasiones después, con irregulares resultados: desde luego tendrá más suerte en «Infiltrados» (2006) y «El lobo de Wall Street» (2013), pero Day-Lewis ya había estado bastante flojo -también- en «La edad de la inocencia» (1993), aunque en esta última se debió más a la base de la historia que al guion o al propio personaje que interpretaba, mucho mejor hilado que en esta, si bien insulso.

El elenco de personajes es flojo, mal caracterizado, y se nota que tienen la misma mano creadora, y ningún tipo de rigor. El único personaje medio regular, aunque tampoco excepcional, es el de Cameron Diaz. Demasiada sangre mal representada, mal hecha -brochazos de pintura- y superflua. Demasiadas escenas fuera de contexto, que chirrían. Con pasajes pretendidamente truculentos o escabrosos que visualmente gozarán de populismo, pero que no cuadran de ninguna manera en una mirada moderadamente crítica.

Con un metraje escandalosamente largo, aburrido y sin gancho, da qué pensar que a Carlos Boyero la película le parezca "grandiosa en todos los sentidos". Definitivamente este señor está fuera de onda. Sinceramente, no posee conocimientos estéticos ni conoce la tradición -no me refiero solo al cine, sino a la literatura y al arte en general- y solo por garabatear columnas desde tribunas como las de «El Mundo» o «El País», se cree con derecho a decir lo que quiera, cualquier cosa que se le ocurra, por muchas películas que vea y por muy encumbrado que se encuentre. Dando palos a diestro y siniestro, y poniendo por las nubes películas o directores más que sospechosos. Supongo que de eso se trata, de decir lo que uno quiere o puede o sabe. Pero más allá de alardear con un «la he visto» y no me ha gustado, o me ha gustado, hay que saber qué ves, de dónde viene, cómo se estructura o a qué responde... Las críticas de Boyero son insustanciales y raras veces coincido con él, como es lógico. Sus cargas atroces contra Tarkovsky o Godard, por ejemplo, son un claro ejemplo. Este señor no es referente de nada.
Juan Carlos Abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leer el relato original y ver la peli de 1957 -obra maestra del género- es un baño de frescura. La tensión que lograron Delmer Daves, Glenn Ford, Van Heflin y una atractiva Felicia Farr en la peli original se mantienen en la segunda, aunque un inexplicable final de esta última trunca la película. De todos modos, la primera ofrece una realización más concisa, sin tantas explicaciones, y se recrea en los dos protagonistas sin hablarnos de su pasado. Nada más que la intro, con la interpretación de Frankie Laine de la canción principal, es inolvidable, y la secuencia del principio de la diligencia, que tanto han copiado otros como William Wyler en "Horizontes de grandeza (The Big Country)", solo un año después, o Quentin Tarantino en "Los odiosos ocho (The Hateful Eight)" en 2015, ha pasado a los anales del western y del cine. El remake, basado igualmente en el relato de Elmore Leonard, y rodado justamente cincuenta años más tarde, posee dos partes bien diferenciadas o, más bien, un excelente desarrollo durante la mayor parte del film, y un desastroso desenlace, incomprensible y disparatado -valga la redundancia, entre tanto tiroteo- que arruina lo que prometía ser un remake a la altura de la obra original. Pero un giro del guion final, inconcebible y con poca sensatez, nos deja con la miel de los labios. Otra vez será. A pesar de la excelente interpretación de Russell Crowe, Christian Bale, Peter Fonda y un sorprendente Ben Foster, que da vida a un secundario de lujo. Pocas veces un secundario malo tiene tanta relevancia y personalidad. Solo por la interpretación de los personajes y el decurso de la historia, merece la pena ver la película, pero insisto en que el final es terriblemente malo. Una pena.
Juan Carlos Abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una obra maestra ciertamente, que exhibe con claridad en lo que se convirtió la sociedad norteamericana tras 1945, viviendo en la molicie y sin ningún objetivo moral. Pocas películas retratan con tanta fidelidad lo que de verdad estaba sucediendo. Frente a una mirada benévola, frente a la propaganda a este lado del Telón de Acero de los años sesenta, esta película es una muestra como pocas. Imprescindible.
Juan Carlos Abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow