Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Colectivo Escala
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Arcane: League of Legends (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
8,2
12.952
Riot Games (Creador), Christian Linke (Creador) ...
7
30 de noviembre de 2021
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arcane es un estudio de mercado con patas, pero vaya patas. El pulcro correctismo político de un algoritmo muy afinado construye un guion que picotea de aquí y de allá, envuelto en una elegante, fina y sobresaliente animación europea, que deslumbra y engancha a la irreflexiva mirada infantiloide que va desplegando, con las pinceladas justas de sexo y violencia para elevar el tono lo justo, para ser considerado juvenil.

Arcane es ante todo un producto, de calidad, pero un producto. Despliega un tufo a papilla lista para deglutir sin esfuerzo, una simplicidad argumental, un mucho abarcar y poco apretar, una falta de inteligencia y profundidad que la aleja irremediablemente del público adulto culto, que solo podrá deleitarse con su absolutamente hipnótica excelencia formal. A los adultos no interesados en tales menesteres, se les hará difícil acabar de visualizar la obra.

Fortiche eleva con su maestría la estética steampunk, seguramente hasta el olimpo de la animación del primer cuarto de siglo. Sin inventar, con un trazo anguloso, una acuarela digital muy diluida ya vista, heredada del videojuego y un uso demoledor de la composición, absoluta, a ratos casi parece un tratado de fotografía, más que una serie animada, que crea una estética avasalladora pero con fuertes dejes de artificiosidad.

Color, espacio, luz. Nada en Arcane es fresco o improvisado. La mercadotécnia que impulsa su historia, personajes y estética, adopta en la excelencia formal de su arte un aire casi impostado, casi de tratado, más que de obra genuina. Pareciera que Arcane tiene más de sabiduría que de inspiración y la continua presión de su excelencia formal por momentos se viste mucho más de empollón aplicado, que de genio desatado.

Obligada para todo entusiasta de la animación, de la fotografía o la pintura.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de diciembre de 2021
32 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el panfleto político de dos horas para los adoctrinados en la ideología de género, poco hay que decir. Solo un fanático estúpido puede entender que hay una historia detrás de la pretensión de "justicia" de una víctima sin pruebas, más allá de la autodefensa. Una cosa es la enagenación que le es propia a la víctima, y otra, pretender que un tercero, sin pruebas, pueda condenar a alguien. Hermana, por supuesto que yo sin pruebas no te creo, evidentemente.

Sobre esta problemática gira el "ultimo duelo", que recoge un acontecimiento histórico real, uno de los últimos juicios por combate celebrados en la alta Edad media de los que tiene constancia documental, para retorcerlo y poner el foco en la supuesta legitimidad que tiene una mujer o no en poder condenar a un tercero por un crimen sin pruebas, con su mera acusación, que es el escenario en el que nos movemos. Absolutamente repulsivo.

Damon y Affleck, dos hombres blancos cis hetero ricos y célebres, se atreven a darnos lecciones de moralidad al resto de la plebe. Un guion digno de la cúpula nazi o del estalinismo más atroz. Una mujer absolutamente buena e inteligente, una víctima, con trazas casi de divinidad, en un mundo de hombres, a cual peor y más ignorante, muy malos y bestias, mucho, todos, todo el tiempo. Una mirada nada casual, necesaria si pretendes justificar que una mujer pueda condenar a un tercero sin pruebas, basándose su pretensión solo en su palabra. Es realmente vomitiva la exaltación cuasi religiosa hacia la víctima.

Si pretendes eliminar la presunción de inocencia, la igualdad formal ante la ley, exterminar en cámaras de gas a la mitad de la humanidad, o reeducarla en un gulag, necesitas deshumanizar a tu objetivo, necesitas venderlo como un grupo homogéneo y desalmado, no es algo que no se haya hecho en el pasado, y no es algo que no se vaya a hacer en el futuro.

Hija de su tiempo, el actual, donde el feminismo radical lucha, y esta consiguiendo, tanto acabar con la presunción de inocencia y la igualdad formal ante la ley del género masculino, como por conseguir, más privilegios aun de los que tiene, en las sociedades occidentales, con la pàlanca de la victimización propia y el sistemático ataque al género masculino utilizando cualquier cosa a su alcance. Que nadie se engañe, la película no va sobre el drama de una violación, de la injusticia de un crimen, en absoluto. La película pretende vender la idea de que la acusación de una mujer, de que su mera palabra, es suficiente para condenar a un tercero. Terrorífico. Política de garrafón para adoctrinados en la ideología de género, vestida por un Ridley Scott en plenitud.

Una estructura a lo Rashomon que aporta poco o nada a la trama, ya que las ligeras variaciones que ofrecen los diferentes puntos de vista no son nada que la propia construcción de los personajes no grite a pleno pulmón, osea es absolutamente inútil la repetición por triplicado, haciéndose bastante pesado el tramo central de la película. Es indiferente que el violador sepa que esta forzando a la víctima, para condenarle o no, en la Edad media y hoy. Es indiferente que el marido la crea o no, para condenar al agresor, en la Edad media y actualmente. Es indiferente que la víctima haya dado pie o no a la propia situación con sus propios actos, para condenar al supuesto agresor, en la Edad media y en nuestros días. No se necesita una estructura separada para contar esto. Lo único importante en la Edad media y en la actualidad para condenar a una persona son las pruebas, que acotan un hecho, que es el penado y la mera palabra de una mujer o de un hombre no es suficiente en ningun caso, o no debería de serlo al menos. El discurso a favor de eliminar la presunción de inocencia es atroz en general, igual que el desplazar la condena del hecho, la acción en concreto en un unas circustancias dadas, a la persona, pero cuando esta eliminación se esgrime solo para una parte de la población estamos hablando ya de otro nivel de perversidad.

Damon y Affleck, activistas políticos de izquierdas se suben al carro del feminismo radical, en un ejercicio de revisionismo histórico zafio y repulsivo. Apología barata y burda del derecho penal de autor, criminalización de un género al completo, en lo que no se puede calificar más que de una ejercicio claro de odio hacia la masculinidad. ¿Pagando deudas, quizás?, ¿algún cargo de conciencia?.

Sobre el resto solo se puede reconocer la maestría formal. Ochenta y cuatro añitos, es increible. Las dos escenas de acción, tanto la batalla como el duelo, son para enmarcar. Las actuaciones son bastante dignas, dentro de las limitaciones de cada cual, y un apartado sonoro efectivo y cumplidor. Una pena.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
1 de agosto de 2023
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Barbie" es formalmente una comedia ligera, más bien mediocre, un intento de capitalización por parte de una multinacional de un movimiento político en auge, olvidable y sin ningún tipo de aspiración artística reseñable más allá de la recreación de un diseño industrial ya existente. Pero es algo más, porque es sobre todo y ante todo un ejercicio de adoctrinamiento político, es un discurso de odio que se come todo lo demás.

Como el cine nazi o la propaganda comunista, el feminismo supremacista actual usa los mismos resortes de siempre a la hora de generar el monstruo del odio; una generosa dosis de victimismo, otra de engaños con simplificaciones infantiloides sesgadas y un enemigo común al que culpar. Ha funcionado siempre y esta funcionando hoy. No puede considerarse una sátira del movimiento, aunque su nivel intelectual roce el ridículo, por contexto histórico, por sus creadores. Pero sobre todo por los presupuestos desde los que parte por lo que se de por sentado, siendo evidentemente presupuestos ideológicos supremacistas falsos.

El feminismo supremacista actual lleva años trabajando por la demonización y deshumanización de lo masculino. No puedo expresar la tristeza que ha supuesto ver esta película en una sala llena de niños, la profunda melancolía al oírles reír. No existe peor combinación en el mundo, pocas cosas son más corrosivas que vestir un discurso de odio con humor ligero para dárselo a consumir a niños y jóvenes. Me lleva a siniestros lugares, no vistos en occidente desde la segunda guerra mundial. Adoctrinando a los niños en el odio, esta vez hacia lo masculino, como otras veces fueron judíos, intelectuales, etc... Greta Gerwig une su nombre al de otros grandes genios de la propaganda del odio, como Joseph Goebbels. Su obra "Barbie" hubiera sido todo un éxito entre las juventudes hitlerianas sustituyendo lo masculino por lo judío. Solo espero que la justicia la alcance algún día a Greta, aunque hoy sea tan difícil de imaginar como lo era para Joseph Goebbels en el treinta tres.

Este discurso de odio es el eje del guion. La carga cómica va decreciendo hacia el puro discurso, llegando en su tramo final a una vergonzosa formalidad rayante en el sermoneo moralista religioso. Partiendo de un mundo de fantasía donde no existe lo masculino, representado de forma idílica, cual Valhalla neonazi donde solo existen arios racialmente superiores, sin judíos apestosos. El nudo se da en un "supuesto" mundo real, donde si existe lo masculino, que es representado como el demonio, de una forma que yo no he visto desde la propaganda nazi antisemita,la estalinista contra los intelectuales liberales rusos, etc... se da carta de veracidad a inventos irreales de la propaganda supremacista feminista. Los obreros, la cúpula de directivos, el marido ausente, todo es un despropósito increíble. Si se hubiera tratado cualquier otra etnia, grupo racial, comunidad religiosa, preferencia sexual, incluso fíjate tú, si en esta película se tratara a los animales como se plasma al hombre y a lo masculino, los autores estarían en la cárcel. El desenlace se da de nuevo en el Valhalla neonazi feminista esta vez ocupado por la "masculinidad" del supuesto mundo real, en otro ejercicio de odio, cliches falsos, infantiloides simplificaciones sesgadas, tergiversaciones perversas, y un ejercicio de ignorancia absoluta, donde las feministas supremacistas "liberan" las mentes de las muñecas a base de doctrina victimista. Es increíble. Con este panorama se llega a un cierre en falso donde no se da solución alguna, porque claro dibujando al hombre y a lo masculino como se dibuja, la única salida racional es su aniquilación, la desaparición del mal, igual que que el régimen Nazi no podía llegar a otra solución que el exterminio judío, o el comunismo estalinista a las purgas de intelectuales liberales, después de estar demonizándoles y deshumanizándolos durante años. Ahí es donde llega el discurso del odio, ese es el final del camino. Ese es el resultado del trabajo de Gerwig, la naturaleza de "Barbie".

Por último solo hay que reseñar brevemente que tal desatino esta impulsado por el relanzamiento de una marca comercial de juguetes destinados a niñas, propiedad de la multinacional Matel. La introducción de una niña destrozando a un muñeco que representa un bebe es lo más autodestructivo que he visto en mucho tiempo. La destrucción de la familia como institución nuclear en la construcción social es un acto de suicidio como no se ha visto nunca en la historia de la humanidad. La cultura occidental nunca ha sido más débil que hoy en día, ha pasado de dominar el mundo a estar en riesgo de desparecer en décadas.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Villeneuve se acerca a otro clásico de la ciencia ficción. "Sin sorpresas", podría llamarse la nueva adaptación de Dune, o calificarse con un revelador "progresa adecuadamente". Todo esperable, todo correcto, todo marca de la casa. Todo lo que alguien conocedor de Dune y Villeneuve pudiera haber barruntado al conocer el proyecto, para lo bueno y para lo malo.

Villeneuve abraza un guión conservador y lo envuelve en una técnica virtuosa, fría y precisa, bella e intensa, desangelada de chispa, de sorpresa, de ambición. Quizás es mi mirada la que ensombrece a la obra, como mi edad y mis alforjas. Me sigo cuestionando si la simplificación y la superficialidad de estas versiones guionizadas respetan al menos la esencia del Dune de Herbert, y al final siempre vuelvo a los libros. No es por las armas cinéticas y demás barbaridades que chocan de frente contra el trasfondo del universo de Dune. Es una mala adaptación, que deja perdido al neófito y descontento al conocedor. Dudo mucho de la profundidad de la comprensión que un recién llegado al universo de Dune saca en limpio, y dudo de que este guión aporte, perfile o rejuvenezca la obra original en absoluto, más bien resultan sorprendentes las ausencias que dejan pilares del universo de Herbert no ya sin explicación, sino sin ni siquiera una mera mención, desarticulando la lógica interna del mismo.

Un guión muy cercano a la ochentera versión punk de Lynch, a la que sigue bastante fielmente, con un arranque más lento y expositivo, siendo la sustitución de la "voz en off" como representación de la "voz interna" de los personajes, la mayor diferencia, a mi juicio, entre ambas, dejando el tono y la estética punk a un lado. La decisión de Villeneuve de sustituir el bastón de la "voz en off" por una mezcolanza de lenguaje de signos inventado, miradas intensas sostenidas en primeros planos nada sutiles, o murmullos en lenguas antiguas inteligibles en grados diferentes, no creo que ayuden a la lectura de la obra para un nuevo consumidor. La simplificación sobre la trama política es una desnaturalización brutal, que despoja al guión de la inteligencia y finura que tiene el original literario, y el tratamiento del apartado fantástico hacia la mediocridad infantiloide eliminando el lazo infinito de causalidad que la novela hila tan elegantemente entre el relato utilitarista y el propio mito, es decepcionante.

Repiten Deakins y Zimmer, con estilo reconocible. Una banda sonora muy deudora de su tiempo, con volúmenes avasalladores, graves imposibles, y ausencia de melodías icónicas arropa a una fotografía deslumbrante, esta de Deakins/Villeneuve, a la que creo entre lo mejor que puede ofrecer la industria actual, así de buena es. Derrochando una escenografía pictórica rayante en lo religioso, pasando por una acción truncada hacia la elegancia, o un paisajismo minimalista que es reforzado por un interiorismo aun más grandilocuente en su sencillez, absolutamente loable.

Unos actores cumplidores, con unos notables Skarsgard e Isaac, que se imponen y opacan a unos correctos Chalamet y Ferguson. Auténticas pinceladas de genialidad, como el archireferenciado guiño a Brando en la construcción del personaje del baron Harkonnen, junto a un sólido Momoa que sostiene, junto a Brolin en menor medida, la parte más dinámica de la película. Un reparto coral armonioso que diluye mucho el peso, en el que se echa de menos un puntito más de fuerza, de carisma, que entiendo necesario para elevar la obra.

Los problemas de producción y la censura política, tampoco acompañan. Este Dune es una obra inconclusa, siendo una primera parte sin final, en todos los sentidos. No habiendo rodado el final de la obra al mismo tiempo, garantizando la homogeneidad y unidad entre ellas, pone en duda estas para una segunda parte, aun en el aire durante el estreno de la primera parte. Ni asumiendo una futura finalización, fructífera y equiparable, que quizás es mucho suponer, se puede escamotear el hecho de que palidece frente a referentes, y en particular la excelencia derrochada por Villeneuve en "La llegada", que opaca a una obra, esta de "Dune" a la que el calificativo "menor" sienta tan mal.

La elegante sobriedad de Villeneuve firma pausadamente una muy pero que muy buena y, quizás injustamente, decepcionante película, que prostituye el mundo de Dune en cierto grado.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creía que iba a ver una película de ciencia ficción. Es curioso que poco se aborda el tema de la ciencia como método de comunicación, la problemática, el dilema, la discusión entre descubrimiento o creación de la ciencia, de las matemáticas, de la física.

Percepción, lenguaje, comunicación, pensamiento. Me pregunto si empezó así el primer esbozo de la obra. Una genialidad, que tiene el gusto de acabar donde terminaron el resto de los genios que se aventuraron por esa senda antes, en la emoción, en el sentimiento, en la irracionalidad, en la madrigera de conejo de la más radical subjetividad, destilada como característica definitoria, esencial, del ser humano.

La percepción, el lenguaje, la comunicación, el pensamiento, la consciencia y la emoción, del viaje de ser una persona, no esta mal para una película de ciencia ficción. Nada mal, quien diría que aun hay hueco para estas cosas entre la mierda intelectual de superheroes y demás basura para la escoria mundana de este estercolero llamado mundo.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow