Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de trece de abril
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de abril de 2018
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Pablo, el apóstol de Cristo” tiene muchos y variados defectos y limitaciones, y seguramente podrían añadirse aún más a los que yo sea capaz de desgranar en esta breve reseña (argumento simple y previsible, guión reiterativo y poco original, pobreza de medios o de imaginación, sensación de dejá vu, falta de ritmo, …). Desde luego, no es ni mucho menos la mejor película que uno se podía imaginar sobre Saulo de Tarso.
Es verdad que puede decirse que pocas películas de contenido “cristiano” alcanzan la excelencia -como arte cinematográfico-, sin traicionar la esencia del mensaje religioso (sólo recuerdo ahora a “Thérèse” de Alain Cavalier, y “La Pasión” de Mel Gibson); quizá eso demuestre lo difícil que resulta conciliar con un mínimo de dignidad ambas cosas.
Se comprende que los más críticos aprecien en esta película exceso de sentimentalismo (si bien, en otras no religiosas eso -el sentimiento- no se suele tomar tan a pecho) y maniqueísmo; realmente tales atributos recuerdan muy mucho al cine religioso del Hollywood de los 50 y 60, con lo cual se ve que por parte del director A. Hyatt se sigue bastante aquella escuela (sin ir más lejos, “Ben-Hur”- aunque para muchos, no para mí, ésta sea una película más de aventuras que religiosa, y en gran parte ahí radicó su éxito-).
Abreviando: Que “Pablo, ...” presenta bastantes, muchas, sombras. Lo que no quiere decir que no proyecte alguna luz. Ocurre que, aunque oscurecida por la torpeza humana, al menos esa Luz, que es realmente lo más válido y auténtico, a mi parecer se consigue mostrar en algunos momentos en los ojos y palabras de los protagonistas, sobre todo, en las escenas en la celda, y se vislumbra igualmente -como esperanza- en las escenas casi finales. Sólo por apreciar y disfrutar de un reflejo de esa luz, ya pienso que no perdí la tarde yendo al cine.
trece de abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de mayo de 2017
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animado por su anterior trabajo (más que notable "Begin again"), y por las críticas en general favorables, me dispuse con mi familia a ver la última de John Carney, esperando al menos pasar un buen rato, y escuchar buena música. Sin embargo, salvo escenas puntuales, y canciones puntuales, me encontré con una sucesión de superficialidades, tanto en el guión, en la historia en sí, como en la música, en general sin chispa, sin alma. Y eso que soy un fan de la música, y que la de los ochenta es la que más ha marcado mi vida (fue la década de mis 20 a 30 años). O quizás por eso mismo, no logré ver en absoluto autenticidad en la propuesta (aparte, que, transcurriendo la historia en Irlanda, me llamase la atención el que no se haga la más mínima mención a U2, omisión probablemente intencionada).
Además, hay varios pequeños detalles en la película que delatan su impostura, su superficialidad, y al mismo tiempo, su pretenciosidad (ver spoiler). En fin, para mí y mi familia, una pérdida de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
trece de abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no lo es porque desde que se publicó en España el primer álbum de U2 "October" me parece que a finales de 1981 (el primero "Boy" llegó aquí algunos meses más tarde), me enganché totalmente a su música, y me hice fan absoluto del grupo, que pasó a ser mi favorito. Esto se confirmó con los siguientes discos, que no voy a enumerar aquí, y disfruté de cada nueva dosis como un drogadicto ansioso hasta 1997, donde cerraron un poco en falso su maravillosa discografía con "Pop"; a partir de entonces el listón bajó muchísimo, y cada nuevo disco que sacaron para mi fue una decepción.

Lo que quiero decir es que aquellos años (1981-1997), que coincidieron con etapas fundamentales de mi vida, estuvieron presididos por su música en mi casa, en el coche, en las fiestas, en las conversaciones con los amigos, en mi nueva familia, etc.

Por esa razón, el documental "A sort of homecoming" me ha hecho rememorar la intensidad con la que durante tanto tiempo disfruté de la música de U2, y me ha servido para gozar otra vez con ella como no lo hacía en años, ya que la tenía medio olvidada . De entrada, han elegido para conducirlo a un señor muy simpático y ocurrente, David Letterman (Dave), veteranísimo entrevistador de la televisión americana, lo que en principio sirve para quitar hierro y trascendencia a la historia. No aparecen Larry Mullen Jr ni Adam Clayton en las entrevistas, que copan Bono y The Edge. Más bien esporádicos, otros personajes próximos al grupo cuentan sus cosas a Dave, sin que nadie caiga en el rollo o la excesiva adulación, con bastante naturalidad, que se agradece.

Y lógicamente también hay un repaso con breves proyecciones de los archivos históricos tanto del grupo como del país donde nacieron, con referencia a sus inicios, y a su incardinación en la historia reciente de Irlanda (hay una cierta concesión al "inclusivismo" tan de moda, quizá en un intento de desmarcarse de la Iglesia católica, con la que a veces se les ha relacionado).

Y la médula, como debe ser, la música -y las letras-, pero sin apabullar, ya que mezclan retazos de los temas originales con un concierto tipo "unplugged" ex-profeso, bien encadenado, y alguna que otra incursión en la música de otros paisanos. En general, todo bien llevado. Estoy seguro que los fans compartirán mi entusiasmo, y los que no lo sean podrán verlo sin aburrirse mucho.

Por otra parte, Bono puede parecer cargante, excesivo, creído, y con una voz bastante impostada, sin alma, realmente, de hecho, hasta a mí me lo pareció, al cabo de los años, cuando ya habían perdido la chispa. Pero, bueno, después de ver este documental pienso que tampoco es para tanto, confieso que a mi me ha servido para reconciliarme un poco con el personaje, y apreciar algo más sus letras en teoría simplonas y rituales, pero que realmente tienen su peso, y su lugar.
En fin, estoy deseando verlo de nuevo con mi mujer, y, cuando se acerquen por casa, con mis hijos ¡espero no les defraude!
trece de abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de agosto de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El leiv motiv principal de "Begin again" es el que se expone en sus últimas escenas, especialmente en las de ¡los créditos!, que puede resumirse en el título de esta crítica; sin embargo, creo que tal dicotomía se aborda de forma bastante simplificada y superficial, quizás hasta incluso algo frívola, por cuanto se trataría de enviar un mensaje de resistencia, de rebeldía, en consonancia con las ideas que están de moda entre la "gente corriente", a la que la crisis de estos últimos años ha dejado tan cabreada. Pero ya digo que ese mensaje no tiene suficiente fuerza, al menos en mí no ha provocado emoción alguna.
Todo lo cual no quiere desmerecer los méritos que el filme acumula, y que se han resaltado en la mayoría de las críticas positivas (en este y otros medios).
Por resumir: se trata de una película fresca, entretenida, simpática, callejera (excelente la escena en que unos chicos "chantajistas" se convierten en "coristas"), prudentemente emocional. Y las canciones, que sirven para canalizar todo, son notables, y sobre todo lucen como "perlas" muy bien ensartadas, aunque no sean precisamente auténticas...
trece de abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de febrero de 2024
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, crítiquillo del tres al cuarto, pobre aficionado al cine, católico y sentimental, tengo que decir que aunque no esperaba mucho de "Nefarious", confiaba al menos en que podría tener alguna virtud que mereciese acudir a su visionado en el cine, ya que las críticas negativas que había leído pensaba que podrían estar contaminadas por el "anticristianismo" militante de la mayoría de los media.

Lo cierto es que mis peores temores se confirmaron al poco de empezar; y que me entraron muchas ganas de escapar de la sala, en varias ocasiones, pero me dije que tenía que aguantar, a ver si al final se arreglaba algo. Pues no, todo empeoró aun más, hasta abismos inimaginables, sobre todo en el último tramo.

No sé qué destacar como lo más rancio y criticable: las actuaciones de la mayoría del elenco (excepto el actor que interpreta al preso, lo único salvable), el guión, el montaje, la fotografía, la música, la poca sutileza de los mensajes que pretende transmitir,...

En fin, un bodrio total que flaco favor hace a la misión de evangelizar y provocar la conversión de los reacios; muy al contrario, puede provocar además el rebote de los que estén acercándose a la fe cristiana, alejándolos.

No voy a escribir spoiler, porque creo que en general los últimos veinte minutos, y el final en dos tiempos es precisamente como antes anticipé lo más abominable, y mejor no darle importancia alguna.
trece de abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow