Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 2 3 4 10 92 >>
Críticas 460
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de diciembre de 2022
44 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que la propuesta ha sido financiada por entidades e instituciones de alto rango, esto es, Gobierno de España, de Cataluña,, de Francia, RTVE, Canal Plus... vamos, organismos poderosos del Estado y del entramado mediático de primer nivel. La pregunta es, entonces, ¿es la presente un encargo de los citados organismos? ¿le vino el guion preparado para que usted lo ejecutase, Sr. Sorogoyen? ¿con qué libertad ha podido usted desenvolverse a la hora de realizar el trabajo?

Es evidente que no podemos hablar de una obra de desarrollo personal completo. Sí podemos hablar de una obra organizada y preparada para triunfar en festivales y certámenes allá donde se presente, disfruta de los apoyos necesarios para que así sea.

La película parte de los elementos aportados por una historia real, historia que se encuentra reflejada en el documental "Santoalla", documental interesante y que refleja con mucho detalle los hechos acaecidos sobre el año 2010 a una pareja holandesa en una aldea perdida en la Galicia profunda. "As bestas" no reproduce los hechos literalmente ni mucho menos, pero sí se nota sobradamente que se han basado en la historia real para hacer la película. No es que se trate de comparar documental y película, pero si nos sirve la comparativa para comprobar qué ha utilizado la cinta de Sorogoyen para desarrollar su argumento, nos sirve para dilucidar la verosimilitud de la línea argumental elegida, para discernir lo que es lógico y lo que no lo es (y que podría obedecer a líneas adoctrinadoras, tan ladinamente utilizadas hoy en día).

Ya anticipo que el documental supera ampliamente a la obra de ficción, de hecho esta última está infectada de variados aspectos que denotan aleccionamientos varios, como no podía ser de otra manera vistos los apoyos con que ha contado la susodicha.

Todos los méritos técnicos quedan menguados cuando nos encontramos con una obra que esconde intenciones propagandísticas debajo, por eso no hablaré de ellos, que sin duda los tiene. Pero esa propaganda encubierta me da el convencimiento de que no estamos ante una obra tan excelsa, como se viene a decir por mucho, qué más quisiera Sorogoyen que le encaramaran a tan altos podios. Nos encontramos ante un thriller con su interés particular, que en un momento dado (al menos los últimos 40 minutos) decae en su ritmo hasta unos niveles inimaginables, convirtiendo esos minutos de metraje en un auténtico tostón. Algo imperdonable teniendo en cuenta de dónde se venía.

Pero el análisis completo he de hacerlo refiriendo las distintas cuestiones que han ido apareciendo y que explico en el spoiler.

¿Cuál es el mensaje de la película? ¿Trata de lo deteriorado que se encuentra el mundo rural? En ese caso ¿Explica algo de las razones de ese deterioro? ¿O se queda simplemente en la denuncia de los hechos?

En definitiva, obra menor, con ostentosa producción (en los créditos finales se comprueba tal extremo) pero que no deja de ser en cualquier caso una historia común, sin enjundia, sin cuajado profundo (como suele suceder con las obras imperecederas).

Es un thriller aleccionador, sin más. Un 4,1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de enero de 2024
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
... ¿todo se resuelve con una fórmula tan sencilla?

Veo en los títulos de crédito que es una coproducción de varios países, y que han participado un montón de productoras, vamos, pasta gansa... ¿De verdad que todos esos financiadores creen en los valores absolutos del "paz y amor"? ¿Actúan de la misma manera en sus ámbitos correspondientes, esto es, con altruismo al por mayor y apoyando continuamente la ayuda desinteresada?

Veo que el tablón salvavidas sobre el que flota la cinta sería algo así como un "antiracismo" o similar... ¿Podría ser que los odios y rencores sociales que aparecen provinieran por otros motivos? ¿Podrían existir bajo una apariencia racista, cuestiones que en realidad no tienen que ver con ello?... y si en efecto, el problema no fuera un problema racista... ¿No habría que hablar de ello?

Entonces quizás se plantea que no importa lo que haya debajo; si hay racismo, hay que atacarlo y denunciarlo... ¿No sería lo lógico, para atacar el problema, ir a la base del mismo? ¿Cómo se puede luchar contra el racismo sin entender qué es lo que lo mueve?

Se nos cuenta que los refugiados sirios huyen de una guerra terrible; por otro lado, los ciudadanos locales se encuentran en una situación de precariedad lastimosa, para lo que se supone que es un país como Gran Bretaña... ¿No sería normal que los locales estuvieran mosqueados por ver las ayudas que reciben los refugiados, mientras ellos no reciben nada? ¿Cómo se puede explicar que en un país del primer mundo, sus ciudadanos tengan problemas económicos y sin embargo se practiquen esas políticas inmigratorias para poblar esos países ricos?

Me deslumbró "Yo, Daniel Blake", del mismo Ken Loach, por su precisión quirúrgica a la hora de denunciar y describir una problemática social-laboral más que reconocible; sin embargo, en la presente observo un análisis pobre y facilón, sin enjundia, buenista e incluso manipulador... ¿Porqué has hecho este trabajo, Ken? ¿Cuánto te han pagado?

Observo que toda la película se regodea en el plano emocional, de ahí que la mujer siria (Yara) se pase llorando la mitad del metraje; este enfoque supongo que sirve para avalar el mensaje central, que ante la ayuda y apoyo a los refugiados sirios no hay nada que se pueda argumentar, es decir, que no hay lugar a ninguna postura que no sea esa... coincide con el discurso institucional, oficialista... ¿Porqué hay entonces tanta gente que no lo entiende? ¿Porqué entonces, si todo debe ser paz y amor, los gobiernos de los países poderosos, como el que nos ocupa, participan y colaboran en tantas guerras y asuntos relacionados con ellas? ¿Porqué no se percibe que las políticas internas de los países occidentales estén imbuidas de esa filosofía de amor y colaboración?

La parte argumental del agravio comparativo al dejar el local al interés de los refugiados y no dejárselo a los locales del pueblo... ¿No es normal que éstos se lo tomen a mal?

Se dan diversas escenas que son oportunistas para llevar el argumento hacia donde se desea, como por ejemplo... la niña inglesa se siente mal y sólo la ayudan dos refugiadas y la asistente social... en casa de esa niña, Yara fisgonea ese hogar y se la muestra como una víctima por esa acción... varias escenas, parece que en el pueblo todo lo arreglan Yara y la asistenta social, siempre al rescate... ¿Unos buenos y otros malos, eso es todo? ¿La problemática sobre inmigración es así de sencilla, unas víctimas y otros son los agresores o desalmados, y unto? ¿Hay que aceptar las políticas gubernamentales de emigración, sin pensar?

Personalmente no creo que los ciudadanos comunes occidentales sean racistas, pues jamás lo han sido, todo lo contrario, hay pruebas de los hábitos y costumbres hospitalarios de nuestras culturas, de toda la vida, vamos. Por eso me resulta doloroso que Ken siembre la duda, que se apunte al discurso facilón, que nos intente ganar desde el sentimentalismo más tontorrón, en el que no se discierne nada y se manipula mucho.

Sí, yo también aplaudo un mundo más humano, en el que impere el respeto y la tolerancia. Pero me temo que el origen de todos los males procede precisamente de esas estructuras estatales, tan opresoras ellas (militares), tan dictatoriales (sus legislaciones no del pueblo), tan estupidizantes (aparatos mediáticos), tan aculturadoras (educación estatal), tan empobrecedoras (Hacienda, Ministerios), etc. Es entonces que el análisis y estudio concienzudo de una problemática tal como es el inmigracionismo se torna imposible, falsa, descabezada. Como este "Viejo roble" del bueno de Ken Loach

Estoy de acuerdo con que la pobre gente refugiada no son culpables de su situación. La realidad es que los ciudadanos locales (en este caso ingleses) venían sufriendo y sufren las inclemencias de unas políticas gubernamentales que han destruido y destruyen los modos de vida, cultura, tradiciones y economía inglesas, y ello aboca a que estén llenos de frustración y autoodio, y lo acaban pagando con los más débiles, los refugiados... ¿No sería lo interesante que la película hubiera ahondado en esta cuestión, en vez de acunarse en el mensaje buenista oficialista? ¿Porqué Ken Loach no ha indagado en la raíz de esa problemática de malestar social de los ingleses, que les arrastra a llevar una vida desordenada (con las pintas y los móviles), al igual que ha hecho en otras películas? ¿Porqué Ken Loach ha hecho este producto tan falto de enjundia?

Mi reflexión final, y que desenmascara el guion acomodaticio que ha dirigido Ken: En la escena en la furgoneta, de TJ y Yara, aquel señala la gran catedral normada y le dice a la joven siria "Aquella catedral, mi padre solía decir que no pertenece a la Iglesia, sino a los trabajadores que la construyeron". Falso. La Iglesia pagó por ello. Las obras del pueblo nunca fueron tan monumentales, fueron trabajos más sencillos y humanos, menos pretenciosos y ostentadores (hermitas, pequeñas iglesias). El mensaje del poder, dogmático, es el que se inculca. Un 3,8.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de marzo de 2024
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendré que nublar el cielo de Matamoros y de Eugenio Derbez, pero es que si lo que buscamos es la honestidad y claridad que atravesaron las intenciones del maestro Sergio Juárez Correa (en quien se basa la película), entonces no nos queda otra que afinar el análisis:

- Vamos a ver ¿Qué aportó Sergio Juárez? En base a unos conocimientos sobre la manera de enseñar, y su propia búsqueda de respuestas, consiguió incentivar a los alumnos de un colegio de una zona deprimida mexicana. Sin duda tiene valor su difícil apuesta, pues sobre todo el problema estaba en los limitados objetivos y medios que aportaba el sistema educativo allí.

- Sin duda Sergio Juárez escogió esa zona para trabajar, aunque la película no hable de ello, porque sabía que si quería emprender algo, en esa zona le iban a poner menos trabas, pues a nadie del aparato educativo le interesaba esa deprimida zona.

- La película nos habla de los logros de su primer año en el colegio (no es claro si es 2011 o 2012), más no de los siguientes ... Ese silencio me hace sospechar la respuesta.

- Sin duda la pasión que ponía este profesor estimuló a sus alumnos, sobre todo su primer año en que se arriesgó a trabajar por libre, hasta que ya lo controlaron. Y no me extraña que funcionara, pues trabajó ese año con libertad y sus alumnos venían de un hastío prolongado de otros años. No quita sus méritos, pero es interesante comprender la situación para sacar conclusiones. Cuestión aparte es la de la niña Paloma, la quién sí debe al profesor que su valía se haya podido desarrollar posteriormente.

- El profesor (en el personaje de Eugenio Derbez), se vuelca para intentar introducir los ordenadores e internet en la escuela, aduciendo que es un instrumento valiosísimo para el aprendizaje... ¿Es ese el mensaje "radical" de la película?

- Todo lo anterior son comentarios para reflexionar sobre los hechos que motivan la película, que sin duda estarán tamizados por la narrativa cinematográfica creada (por más que el "basado en hechos reales" firme el trabajo... sólo hay que mirar el rostro del original de Sergio Juárez comparado con el del actor Eugenio Derbez). Pero me gustaría terminar revisando los calificativos que se han volcado por otros críticos sobre la película:

+ "Disfrutable": Bueno, la historia no es muy novedosa en sí, ya hemos visto otras en las que un maestro de escuela intenta cambiar las estructuras de la educación institucionalizada. Podría ser disfrutable si las actuaciones fueran muy buenas, o las escenas bien llevadas... en mi opinión las actuaciones son normalitas (muy floja la del Jefe de Estudios), Derbez tiene cierta gracia por momentos aunque sobrecarga a veces... pero es en los niños y niñas que se desprende una falta de naturalidad que no me acabó de convencer, una falta de espontaneidad que se hace evidente (a pesar de la belleza natural de toda la juventud que aparece).

+ "Necesaria": ¿Es necesario presentar algo como revolucionario cuando en realidad no ha transformado nada? ¿Es necesario seguir haciendo creer a la población que hay esperanza sobre este sistema educativo? No, definitivamente no me pareció necesaria, usa el viejo método de hacer creer que un pequeño rayo de luz va a trasformar todo el sistema educativo. El típico mensaje buenista de tantas películas hoy, para los que sueñan con otro mundo mejor, sin tocar las raíces del propio sistema.

+ "Familiar": Es cierto que hay un mensaje muy positivo y veraz, la idea de que la educación se debe basar más en el pensar que en el memorizar, creer más en uno mismo. Ahora bien, solo falta integrar bien esos mensajes con el mundo de desigualdad y enfrentamiento que nos rodea. La propia estructura de los colegios (recintos cerrados, vigilados, controlados) permite pensar que las bonitas palabras no son más que bello humo... ¿mensajes trucados para todos los miembros familiares?

+ "Obra maestra": Yo más bien diría "otra menestra" trufada de buenismos, trampichuelas, camuflados facilones, adoctrinamiento... ¿Cómo definir sino la escena en que se pregunta a la niña (Mia F. Solis) sobre el tema del aborto? ¿o la escena "emocionante" de los exámenes? ¿o el uso de crítica blanda al propio sistema educativo?

+ "Conmovedora": Puede que algo sí, a mi no me lo pareció tanto, y ello se debió a que no se atraviesan ciertas líneas, la película no va muy lejos en lo trasgresor sino todo lo contrario, se apoya de más en lo emocional para que pases por alto lo anterior... lo dice uno de los críticos de esta página, que la película te ayuda a "tener fe" en que el sistema pueda cambiar. Eso es, debes tener fe (cual religión ciega), porque si no no vas a ver salida a este oscuro callejón.
Hay quien dice que siempre apoyará estas películas blandas por la positividad que desprenden... apoyo la positividad, pero no cuando percibo que se utiliza para perpetuar las nocividades.

+ "Golpe de realidad": Eso sí, y de lo más terrible. Nuestros niños y niñas siguen, desde la creación de todo el aparato escolar, sometidos a una destrucción o limitación de sus potencialidades. Aunque me temo que quienes hablan de ese "golpe" no pretenden llegar tan lejos...



En definitiva, independientemente del valor humano y el intento transformador del profesor del que se habla, en mi opinión la película aborta la posibilidad de hacer un producto que realmente ayude a lo que se ensalza, e impide el discernimiento real, que a fin de cuentas es lo que se supone promulga la película. Un 3,1.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de agosto de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que un pequeño desfase entre la imagen de la película y el sonido de la misma me condicionó para no poder seguir el ritmo como debiera, y ello seguramente lastró algo mi percepción. Pero ello no es óbice para que pueda sacar algunas conclusiones:
- En cuanto a la percepción general de la cinta, me remito a lo expuesto por el usuario Sinué, viene a decir que el trazado de la historia es excesivamente caricaturesco, lo que supone una falta de rigor de la realidad; y puesto que la película tiene una cierta pretensión documental, el resultado final pierde veracidad, le falta cierto "punch".
- El pintar a los militares como unos personajes bastante tarugos es un juicio que parece excesivamente tendencioso, además de suponer un grave error en el que suelen caer gran parte de los ciudadanos, es un estereotipo falso que lleva a infravalorar a esos individuos, y por tanto a hacernos creer que nosotros somos más listos.
- Presiento que Costa Gavras, que prácticamente se iniciaba con esta película, estaba un poco verde en su comprensión de la política y la realidad, y ello se refleja en su planteamiento. Por otro lado no niego que tiene mucho mérito atreverse a intentar reflejar en pantalla esta historia, es compleja pues intervienen muchas personas (y más que seguramente participaron), conseguir que la historia esté bien hilvanada es harto difícil, y el Director demuestra gran capacidad de dirección.
- Craso error de los que asocian el tipo de corrupción de que se habla solo a totalitarismos varios y a acciones del poder castrense propios de regímenes más tercermundistas que el nuestro. Pensar eso es no entender la naturaleza del poder.
- De igual manera, refugiarse en ideologías de izquierdas o de derechas para contrarrestar "Z" es un enfoque ciertamente pobre. Unos y otros ejercen siempre la misma tiranía, el pueblo es siempre una marioneta que no se entera de qué va el mundo en el que vive. Aconsejo a quién quiera ahondar que revise el origen de esas derechas e izquierdas que nos dividen, esas ideologías que nos han plantado y en las que el personal cree ciegamente.
- Quienes piensen que nuestras "democracias" están libres de tales males, o cuando menos son superiores en garantías a lo que en "Z" sucede, en mi opinión viven fuera de la realidad. Insisto en que el poder convierte a sus mandatarios en auténticos monstruos. Y hoy día, el poder que han alcanzado cualesquiera élites y responsables, tangibles y no tangibles, no tiene parangón con el pasado. En base a dicha realidad, no me cabe duda de que vivimos en el mundo más peligroso que ha conocido la historia de la humanidad.
- En la película parece que un sólo personaje puede desbaratar toda la trama (sólo parece, porque a tenor de los créditos finales, evidentemente no lo consigue). Para que se entienda lo que he dicho en el apartado anterior: Hoy día, en España, sería impensable que algo así sucediera, el la actualidad el poder judicial está completamente politizado (los órganos superiores del poder judicial), esto lo sabe cualquiera que conozca un poco cómo está estructurado y regulado.
- Hablar de buenos y malos, como hace "Z", es mostrar una realidad distorsionada. Yo hablaría de dominadores y dominados. El pueblo, todo él, es dominado, aunque unos aúllen de indignación (en la manifestación del principio) y otros vitoreen a la policía. Todos ellos delegan en otros su poder de resistencia, y son incapaces de revertir un mundo de opresión.
Si algo agradezco a Costa Gavras, es que se ponga del lado de la denuncia. Un 5,8.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de febrero de 2023
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escojo únicamente una serie de opiniones negativas que se producen a la salida del cine tras ver esta película:

- ¡Qué larga se me ha hecho! Otra vez más de dos horas, para al final contar tan poco... ¡Me ha sobrado la mitad del metraje!.

- No nos ha contado nada nuevo, por eso sorprende la cantidad de premios que la flanquean. Es una especie de sátira contra las gentes más ricas, las actitudes clasistas, los hipócritas adinerados. Crítica facilona y reiterativa en el tiempo que, como se comprueba, no hace otra cosa sino perpetuar lo criticado. Burlarse de esta gente tan rica y sibarita, excediéndose en la chanza no me vale de nada. Esas frases políticas de enciclopedia que se utilizan me sonaron a textos de cartón piedra, fosilizados en su verdad.

- Me pareció que el director Ruben Östlund juega a ganarse el aplauso fácil del público común, apuntando contra unas gentes muy estupidizadas en su mundo de riqueza. El aplauso con las orejas está garantizado. Cuando el esperpento se hizo ya muy exagerado se me acabó de caer la película. Ni una sonrisa me sacó. Se me hizo reiterativo el mensaje. El vacío y la vulgaridad se expandieron. El interés era ya cero.

- Aunque parece que a Östlund sólo le interesa atacar a los-las embriagados por el dinero, el mensaje final apunta claramente a que las clases menos favorecidas, cuando tienen el poder, actúan con el mismo despotismo que las clases pudientes. O sea, el mensaje hobbesiano al cuadrado. Parecen estar siempre interesados en difundir que todo el ser humano no tiene solución, que todos tenemos el mismo patrón. A mí, el que insistan tanto en lo mismo (indemostrable) me hace pensar que tienen mucho interés en que nos lo creamos. Pero bueno, lo que Östlund hace finalmente es echar mierda a todo el mundo... ¡Genial!

- Ese final... pareció más un corte que un final... hay finales que son elipsis maravillosas, finales sugerentes y ricos... más el de esta película no tiene contenido alguno. Al parecer el propio director dijo que no sabía como acaba. Esto me hace pensar que el director tiró por el camino fácil, corto y no me mojo, y encima quedo como un tío especial que hace cine para los especiales.

- Ya es un común denominador en la mayoría del cine moderno: El tema de género como instrumento arrojadizo. Toda la tercera parte se regodea en "la lucha de sexos", muy satírica sí, con mucha pretensión de genialidad pero en realidad con nula veracidad en la narración. Cuando la mente está más cansada tras casí dos horas de metraje, te suelen clavar sus ideologías más excelsas.

- He visto un filme pretencioso, que se arroga, bajo el camuflaje de la sátira, el pensamiento anticapitalista, antiracista, anticlasista, y los demás istas que se quieran. Se reflejan ciertas verdades pero vestidas con traje de plástico, manchándote con el vómito del director. Decir verdades no siempre es señal ni de cine profundo, ni de cine valioso, ni de cine interesante,... ni de cine del bueno, vamos.

- Hoy más que nunca, el cine premiado está bajo sospecha. El cine premiado está podrido de dinero detrás, no puede ser de otra manera. Lo mismo que se supone que critica esta película.


¿Pero oiga, no va usted a reflejar al menos las cuestiones positivas de esta cinta?

- Pues no, que sin duda las tiene. Pero ¿qué valor pueden tener al lado de las cuestiones negativas que se han reflejado más arriba?

Un 3,3.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow