Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de andy dufresne
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de diciembre de 2007
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ha tenido que ser de la mano del King del terror…

¿Cuántas porquerías nos llevamos tragadas pensando que íbamos a ver una peli de terror? Innumerables ¿verdad? Qué difícil es que pasemos un poquito de miedo viendo una película cuando el día a día nos pone los pelos de punta por momentos. Y muchos se empeñan en intentar asustarnos con hachazos, puñaladas, miembros repartidos por el suelo, sangre en toneladas industriales… para eso están los informativos de antena 3.

Esta sí es una película de terror y cumple su misión. De las que como dice el título de esta crítica, te hace pasar un mal rato. Una original y nada previsible historia de un novelista que escribe sobre lugares encantados, dedicándose a visitarlos y desacreditarlos en sus libros hasta que se enfrenta a la habitación 1408 del neoyorquino hotel Dolphin. Este escritor es John Cusack, que ya se nos ha hecho mayor, más maduro, controlando la escena y llevando el peso del 90% de la peli que, por su puesta en escena, muchas veces se asemeja a una obra de teatro monologuista, en la que Cusack actúa consigo mismo y nada más. El resto del reparto…bueno, casi no hay resto de reparto. Aparece un ratito Samuel L. Jackson, con sus canitas ya en la barba, para darle credibilidad al tema y ese toquecito extra de solemnidad y… para de contar, los demás para justificar gastos.

Merece la pena verla, apta para todos los amantes del género, de Stephen King, de John Cusack, y sobretodo supone un poquito de oxígeno para los que nos hemos quedado sin respiración con tanta basura actual que también ha sido catalogada como cine de terror.

Lo que ocurre dentro de esta habitación… ¿posesión malignal o locura del inquilino? Sea lo que sea tiene su mala leche.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de octubre de 2007
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El metraje de una película tiene que estar justificado. Supongo que todos los directores se tienen que sentar durante con su montador y sacrificar escenas que bueno, de algún modo no es que sean malas pero pueden resultar intrascendentes. De no hacer esa criba lo único que aportan es alargar la historia más de lo necesario. A Tony Bill le faltó valor a la hora de tirar al cubo unas cuantas (quizás guiado por la pasión que siente por la aviación). Quiere contar muchas cosas, muchas a la vez y no le sale bien. Por abarcar tanto al final no consigue apretar lo suficiente.

Un grupo de norteamericanos, pese a que su país no ha entrado aún en la primera guerra mundial, deciden alistarse, cada uno por un motivo diferente (desde el no tener nada que perder, el huir de América por un delito cometido o el hacer méritos a favor de un apellido ilustre) en el Escuadrón Lafayette de la aviación francesa que está en el frente de batalla contra los alemanes intentando evitar la conquista de Francia. Cada uno luchará buscando su propia gloria.

En su favor el recrear un ambiente que consigue transportarte a este conflicto bélico y algunas escenas de acción (el rescate del piloto abatido y algún –no todos- duelo aéreo). En su contra, casi todo lo demás. Los actores se ven obligados a interpretar estereotipos, así James Franco (al igual que hizo en Annapolis) interpreta al típico gallito de corral, rebelde, por encima de las normas marcadas pero que cae bien y se gana el respeto de todos, aunque eso sí, cada vez me recuerda más a Dylan (el de sensación de vivir) y no a un verdadero rebelde sin causa. Jean Reno, un capitán amante de la justicia y el orden pero consiente que el gallito haga lo que le apetece porque lo admira cuando debería ser al contrario. Martin Henderson encarna a Cassidy, veterano piloto, el gallo viejo del corral, con un pasado misterioso y una rencilla personal con un piloto del bando nazi (el halcón negro). Jennifer Decker interpreta a la chica que enamora al gallito y se enamora de éste, aunque la historia de amor es pura basura, sin chispa, sin complicidad, no convence. Cuando la chica intenta mostrarse dulce y coqueta solo consigue recordarme a Nell intentando pronunciar una frase. El resto de los personajes son pura comparsa y es que en una película de guerra también tienen que morir algunos de los buenos, aunque podrían habernos sorprendido un poco en el orden en que iban a caer.

Interpretaciones aparte, el guión también está lleno de momentos que intentando resultar solemnes tan solo resultan cómicos, en el que abundan las frases hechas (aunque estando el de los 3 ninjas en el parque de por medio tampoco se puede pedir más). Las batallas, salvo momentos puntuales, resultan caóticas, como improvisadas.

Y muchas, muchas pegas más a esta película y… a pesar de los pesares, entretiene.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
12 de octubre de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda burla. Y me he obligado a verla entera y lo he hecho, sabedor de que por cada minuto más que viera, más motivos tendría para odiar de por vida este título, y cada uno de los participantes de esta tragedia para los sentidos. No tiene un motivo para ser misericordioso con ella. Es mala con avaricia.

Ya en el primer minuto se masca la tragedia, con una voz en off similar a cuando Judith Mascó habla a cámara, que se nota que lee al pie de la letra y solo le falta pronunciar las comas. A partir de ahí, una historia más trillada que la risa del cuñao, con unos personajes de pena, incluidos los protagonistas, a saber, un camorrero de bares y un androide metrosexual suscrito a Vogue. Las interpretaciones, en general y una a una, de pena, con unos diálogos, que fluctúan entre el absurdo y un debate entre Sánchez Dragó y Fernando Arrabal , de pena, con unas secuencias de pena, rodadas en unos interiores y exteriores de pena, y con todo aquello que se pueda analizar de una peli, incluido el desenlace…de pena. Y digo de pena porque por momentos entre arcada y arcada sientes lástima por todos los que están inmersos en el film.

Otro capítulo merece el de las incongruencias y absurdos que presenta la misma historia pero son tan abundantes que no me siento con fuerzas. La película es como una mierda al sol, a cada minuto que pasa más trabajo te cuesta permanecer cerca de ella.

Mi recomendación es que no os acerquéis a ella, aunque hasta cierto punto creo que deberíais verla para uniros a mí en la siguiente petición a Filmaffinity ¿Para cuando el 0 en las votaciones? Esta película no debería poder optar ni siquiera a tener un uno de media.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de octubre de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que no somos muy guapos, cuando hablan de nosotros se nos suele catalogar, si somos buena persona, como simpáticos. Esto mismo le ocurre a esta película. No es una buena película, no nos engañemos, lo que ocurre es que por quienes actúan, por los personajes que interpretan, por su simpleza y en gran parte por el final, nos cae simpática y podemos darle un puntito de más.

Un investigador de una compañía de seguros (Forest Whitaker) debe acudir a un pueblecito para trabajar en un caso de accidente con muerte de un asegurado, que podía suponer un desembolso de un millón de dólares a favor de la hermana de la víctima (Julia Stiles). A medida que profundiza en el caso irá descubriendo algunos secretos escondidos durante años en el matrimonio que componen la beneficiaria y su marido Fred (Jeremy Renner).

Baltasar Kormakur, recurre a algunos rostros famosos del panorama internacional para narrar una historia que no puedo adjetivar de otro modo que simple, sin sobresaltos, sin adornos. La película se desarrolla en un tono monótono de principio a fin, resultando pesada por momentos. La trama, floja, si reflexionas sobre ella no debería pasar del minuto diez. Es de suponer que el grandullón Whitaker estaba encargado de sostenerlo todo pero su actuación no pasa de ser meramente correcta ya que con una narrativa tan anodina, hasta su personaje resulta cargante excepto hacia el final donde deja de ser cargante para ser increíble (no increíble porque sea muy bueno, increíble porque no hay quién se trague que pueda hacer lo que hace).

En resumen, campamento de invierno para un grupito de actores famosos, que consiguen que una película islandesa solo pueda ser reconocida como tal si esperas a que pasen los nueve primeros nombres en los títulos de crédito y lees los fulanitosson y menganitosson como en las alineaciones del equipo de futbol de este país. Por lo demás, cualquiera la confundiría con una película de bajo presupuesto USA con un cartel de famosos por colegueo con el director.

Si algún colega la pilla...puedes verla gratis.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de enero de 2008
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
De buenas intenciones dicen que está el mundo lleno. Esta película puede ser un claro ejemplo de eso. Intenta reflejar la vida y miserias de una famosa actriz y un periodista venido a menos, en el marco de una entrevista que éste (Steve Buscemi) hace a aquella actriz (Sienna Millar). La imagen de la diva del cine aparece conscientemente estereotipada, con su egocentrismo a flor de piel, con la banalidad por bandera, la viva imagen de la niña caprichosa sabedora de poder tener lo que quiera. Por otro lado se nos presenta a un periodista con un importante bagaje profesional como corresponsal de guerra y entendido en cuestiones políticas, y al que rápidamente catalogaremos como muy superior a la chica.

Pero para mi gusto hay un problema… la película es de lo más absurdo que se puede presenciar en historia. Si obviamos el principio, en el que quedan en un bar para hacer la entrevista y, hasta el momento en que ella se levanta y se va, el resto es de un ridículo narrativo espantoso. No hay quién pueda tragarse ni un trocito de lo que aquí se presenta. Las situaciones son de lo más forzadas, y los diálogos están metidos con tanta presión que chirrían más que la traducción al español de la canción de Dragon Ball. Ni la seducción, ni la preocupación por el otro, ni el baile, ni nada de nada, que deberían haberse dado cuenta que no cuela nada.

Vale que entre los dos se cargan, mano a mano y sin ayudas, los 90 minutos de película, pero ya está, para ahí, no le busques más méritos al tema. Es más, por momentos me quedo con alguna de esas actuaciones en las que Steve Buscemi sale 10 minutos como añadido a cualquier película que con la actuación entera de ésta.

Muy sosa. Se hace pesada y aunque pretende un final impactante, para mi gusto ni eso.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow