Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Terranova
Críticas de Vfoul
<< 1 10 18 19 20 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de septiembre de 2012
71 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando David Fincher, se atrevió a llevar a la pantalla “Los hombres que no amaban a las mujeres”, no solamente superó a la versión original, sino que la sobrepasó totalmente, demostrando de forma fidedigna el gran director que es, su versión es mucho más exacta al libro, todos los detalles, sus dotes para saber encontrar actores y actrices que supieran trasladarnos perfectamente a los personajes descritos por Stieg Larsson, están perfectamente desarrollados. El trabajo de Daniel Craig (como Mikael Blomkvist) es el más acertado de toda su carrera cinematográfica, y no digamos de esa maravilla de Rooney Mara (excelente Lisbeth Salander), ellos dos van poco a poco van sacando a la luz secretos y mentiras, las más execrables perversiones y oscuridades de la familia Vanger, residentes en uno de esos rincones del mundo de paisajes helados y tan fríos como su propia historia. Excelente trabajo de un inconmensurable Cristopher Plummer, que a pesar de su edad, es un secundario de lujo, el buen hacer Stellan Skargard, de Robin Wright Penn, Steven Berkoff.

No es fácil ser un buen constructor de imágenes potentes, y mucho menos ser un buen y enérgico narrador, pero con la colaboración de su guionista Steven Zaillian, todo resulta más fácil, y todo eso lo demuestra Fincher desde los títulos de crédito, con esos cuerpos embadurnados, fundidos, diluidos en la más profunda de las negruras, como si desde el inicio de la cinta todos esos cuerpos estuvieran ya enfangados en lodo de la más profunda miseria humana.

“Un retrato de la maldad más extrema, y que vive sumida en la aparente tranquilidad de la rutina”.
Vfoul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de diciembre de 2010
70 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Julio César”, Joseph L. Mankiewicz nos regaló con gran maestría quizás la mejor adaptación cinematográfica de una de las inmensas obras del inmortal William Shakespeare, gran dramaturgo y experto conocedor de la psicología humana. En la obra original para teatro, el principal protagonista es Bruto, y en la película Mankiewiecz se decanta por elevar la figura de Marco Antonio como el eje central y majestuoso de todo el drama. La historia recrea la conspiración en contra del dictador romano, su homicidio en los idus de marzo del año 44 a. C., así como nos inicia un poco en las secuelas posteriores. Es una película de gran calado, tanto por sus soliloquios, como por sus diálogos brillantes que hacen lucirse a todos sus intérpretes, en especial a Marco Antonio (espectacular Marlon Brando, del cual Mankiewicz dudaba y tenía en la recamara a Paul Scofield), y a Bruto (genial James Mason) hijo adoptivo de Julio César, y uno de sus principales asesinos. Pero no podemos olvidarnos de Calpurnia (Greer Garson) esposa de Julio César, de Cayo Casio (John Gielgud) principal instigador de la conspiración, de Gasca (Edmond O’Brien), de la dulce Porcia esposa de Bruto (Deborah Kerr), y finalmente a Julio César (extraordinario Louis Calhern). Si el reparto es superior, no se le queda a la zaga el inmenso guión, la fenomenal fotografía de Joseph Ruttenberg, así como la genial banda sonora de Miklós Rózsa.

El poder de Julio César era tan inmenso, que algunos de los miembros de Senado temen que tal poder pueda tornarse en Absolutismo. Cayo Casio influyente Senador y gran orador, es el principal conspirador para que se termine con la vida del César, instigando a otros Senadores para que lo realicen. Asimismo Julio César, por consejo de Marco Antonio acude a visitar a un adivino, que le advierte que su vida corre peligro en los idus de marzo, a lo que el César no hace ni caso, su esposa Calpurnia también le avisa del sueño que ha tenido y en la que una estatua del César estaba sangrando mientras muchos romanos se lavaban las manos en la sangre. Toda ésta sucesión de hechos llegan a hasta su último extremo, y la película los retrata de forma antológica, en particular el asesinato de Julio César, y las posteriores apariciones ante las escalinatas tanto de Bruto dando su versión al pueblo, como posteriormente la aparición de Marco Antonio con el cuerpo de Julio César en sus brazos y su habilidad oratoria para poner en contra de Bruto a todo el pueblo de Roma.
Vfoul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2009
76 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el “El hombre de Alcatraz”, John Frankenheimer nos ofrece un relato humanista, sobre cómo lograr mantener la dignidad en la vida carcelaria a través de la transformación del preso Robert Stroud, estupendamente interpretado por un inconmensurable Burt Lancaster, seguramente en uno de los mejores trabajos de su vida cinematográfica. Con una selecta compañía de secundarios como Kart Malden, Telly Savalas, Thelma Ritter, Neville Brand y una excelente composición musical del gran Elmer Berstein.

Robert Stroud quizás se hubiera vuelto loco a la larga, pero un cierto día dando su solitario paseo por el patio bajo una fuerte tormenta, se encuentra una cría de gorrión que necesita cuidados…aquella pobre vida en sus manos cambia su manera de ser, quizás el hacer algo útil y bueno, además es la única forma de vida de la cárcel que le corresponde con cariño desinteresado, una vida de pájaro, libre de ir donde sea, puro y limpio para él, que no ha conocido más que maldad y crueldad. Poder cuidar de ese pájaro quizás es trascender esos muros de hormigón, cuidar de esa parte de libertad que él no tiene, es hacer llegar algo de sí mismo más allá de los muros y alambradas…. predecible que el pajarillo prefiera la cómoda estancia de la cárcel antes de la ruda vida afuera: propio de muchos exconvictos que vuelven a delinquir solo para volver a la (para ellos) acostumbrada seguridad de la prisión.

Como se dice en la película, la cárcel no devuelve la dignidad a un hombre, solo puede hacerse digno así mismo siendo (y sobre todo sintiéndose) realmente útil a la sociedad, la cárcel sólo le quita la libertad y su dignidad dándole un número de preso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vfoul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de abril de 2010
72 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de un guión original del gran maestro Akira Kurosawa, “El tren del infierno” bajo la dirección de Andrei Konchalovsky, se convierte en una estupenda película de trepidante acción. Es un atípico film de aventuras mucho más cercano a un thriller de gran y enérgica dureza, a través del cual y mediante un tren a toda velocidad y sin frenos podemos admirar los hermosos y fríos parajes de Montana y Alaska, exhibiéndonos todos los esplendorosos paisajes cercanos a los Glaciares de toda aquella zona, sus enormes cumbres y picos nevados donde abundan aún los paisajes espectaculares e inhóspitos nos acompañan durante todo su metraje. Nunca es fácil la fuga de unos presidiarios y mucho menos si uno de ello es el líder del presidio y como consecuencia odiado hasta la muerte por su Alcaide.

Andrei Konchalovsky, consigue transmitirnos toda la tensión de la cinta, a través del magnífico trabajo de Jon Voight dando vida a Oscar Manny, un violento asesino decidido a escapar del presidio a la más mínima oportunidad, con la compañía inesperada del joven Buck (buena actuación del desperdiciado Eric Roberts), su huida no es que digamos lo mejor de la película, donde realmente empieza la misma es cuando a su llegada a una estación cercana eligen un viejo tren de transporte, y aquí empezará su pesadilla, pues ignoran por completo lo que ha sucedido en el mismo. La maquina del convoy empieza a circular a toda velocidad, desbocada, sin que ninguno de ellos pueda tomar su control, breve aparición de Rebecca de Mornay como operadora ferroviaria (aparición tan fugaz como su carrera cinematográfica). Tenemos que añadir la implacable persecución del Alcaide (John P. Ryan) que nunca se da por vencido, con un final digno del mejor cine de acción.

“El tren del infierno”, es una película de los 80. No es una gran peliculón, pero si mucho más completa que cualquier film de los que hoy en día pueden verse en la pantalla. También descubres algo más, tiene un transfondo filosófico casi crepuscular, todavía interesante.
Vfoul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de abril de 2012
71 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevar a la pantalla la novela “Matar a un ruiseñor” de la escritora Harper Lee, por la que había ganado el Pulitzer, fue un verdadero éxito que todavía perdura, pues a pesar de los cincuenta años transcurridos desde su estreno, la cinta no ha perdido ninguno de los matices dramáticos que la escritora nos quiso hacer llegar con su obra. Pero este éxito cinematográfico tenemos que atribuirlo totalmente a ese magnífico guionista que fue Horton Foote y aquellos que lo contrataron.

La dirección de Robert Mulligan, el trabajo de Gregory Peck y de todo el resto de actores es soberbio. Ese hombre Atticus Finch, que el destino le ha situado en un pequeño pueblo sureño, con dos hijos a los que trata de inculcarles los valores de rectitud, respeto y humanidad, que el mismo posee, deberá enfrentarse a uno de los mayores desafíos de su vida.

La mayoría de escritores, y Harper Lee no es una excepción, suelen inspirarse en sus propias vivencias al escribir una novela, por este motivo para ella el libro tenía una carga emocional muy significativa, ya que el personaje de Atticus Finch estaba inspirado en su propio padre.
Vfoul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow