Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de XuCoOo
Críticas 715
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de diciembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Clooney, con ayuda en el guion de los hermanos Coen, nos propone una hilarante y oscura comedia que detalla el elitismo y la falta de humanidad de una sociedad racista, enterrando el sueño americano y perdiéndose, a veces, en una historia que parece sacada de dibujos animados. Un robo en casa de una familia perfecta acaba siendo una gran mentira que se irá haciendo más y más grande a medida que el metraje avanza y el espectador se sorprende.

Matt Damon y Julian Moore, junto a Noah Jupe, forman una familia feliz y bien avenida. Sin embargo, las apariencias engañan en SUBURBICON, un pueblo fascista que, en una historia paralela, en una salvaje exaltación de amor social intenta enterrar el sueño de una familia de afroamericanos. Quizás George Clooney ha pecado de querer abarcar mucho con dos historias que poco o nada tienen que ver entre sí, aunque suponen un contrapunto interesante para el espectador. Lo que parece no es, y el guion elaborado en parte por los hermanos Coen es más complejo de lo que parece ser en pantalla.

En definitiva, SUBURBICON es un buen pasatiempo, una buena película que destaca sobre todo por su elegancia en el vestuario, su estética de los 50 está muy bien lograda y el reparto es de altura. Una comedia negra que sacará más de una sonrisa y quizás más indignación ante los actos que se suceden en pantalla. Una película que va de menos a más. No os la perdáis.
XuCoOo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor noticia para aquellos que vayan a ver Despicable me 3 es que es entretenida, que es lo mínimo que podemos exigirle a un filme de animación dirigido a un público infantil. Y, por supuesto, los Minions vuelven a aparecer y son lo mejor de la película, pero por desgracia no tienen tantos minutos como el público desearía. Así pues, GRU 3. MI VILLANO FAVORITO, se centra más en la guerra de Gru y Dru contra Bratt y la saga comienza a acumular tantos personajes que para próximas entregas deberían ir pensando en elimimar a alguno.

Y es que ahora Gru tiene, aparte de las tres niñas, una mujer, un hermano gemelo y una legión de Minions que le abandonan y a Bratt, el supervillano que se le escapa una y otra vez y ha provocado que le despidan de su trabajo. Y es que Bratt es de lo mejor de la película, pues su estilo ochentero y la música que le acompaña es algo que los mayores agradecerán, ofreciendo un puntazo tras otro que es de agradecer. Además, ofrece una feroz crítica al sistema y a las modas, por lo que es de agradecer un personaje tan completo.

Por lo general, las escenas más divertidas las protagoniza Bratt o los Minions, sobre todo estos últimos, especialmente cuando aparecen de repente en un concurso de cantantes y lo dan todo. Bravo por los Minions y, de nuevo, decir que es una pena lo desaprovechados que están. Por lo demás, tenemos más de lo mismo, aunque Dru es un personaje bastante cargante que poco o nada aporta a la vida de Gru y las niñas, por muy hermano gemelo que sea.

En definitiva, GRU 3. MI VILLANO FAVORITO es una filme entretenido y divertido, aunque debe comenzar a reinventarse para que el público siga apoyando sus películas. Los Minions deberían tener más peso, aunque sea en forma de microhistorias, y Gru y las niñas los auténticos protagonistas. De lo contrario, comenzarán a acumularse personajes y, ya se sabe, quien mucho abarca poco aprieta. Ideal para una tarde con los peques y para poneros al día con la genial música y estilo de los 80. Id a verla.
XuCoOo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de septiembre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hay que decir cuando se sale de ver SECUESTRO es que es una película con ciertas dosis de "trampa" que el espectador sufre conforme va avanzando la cinta. La película siempre va un paso adelante, y no porque no sepamos por dónde van los tiros, sino porque se nos omite información importante. La primera es que el hijo de la abogada (Blanca Portillo) es sordo. Y de ahí en adelante todo lo que pasa es una sucesión de hechos que en cierta manera hacen que el espectador no sepan por dónde van los tiros.

¿Eso es bueno, o malo? Según se mire. Es positivo porque los giros de guión pueden sorprender, aunque es negativo porque el espectador puede pensar que si la película le hubiera dado los elementos para atar cabos quizás sabría por dónde iba la cosa. En todo caos, SECUESTRO es una película para matar el rato, sobre todo si no tenemos muchas expectativas. El reparto es bueno aunque quizás Blanca Portillo está demasiado contenida y poco creíble en ese papel de abogada prevaricadora, que sí le va bien, y de madre coraje, donde no acaba de cuajar.

José Coronado pasaba por ahí y también aparece en pantalla, aunque no tiene un papel tan interesante como el de Macarena Gómez y Andrés Herrera, sus personajes son las verdaderas víctimas de los tejemanejes de unos y otros. Antonio Dechent es el inspector que ha de navegar entre aguas turbulentas e intentar descubrir que es lo que sucede. Al igual que el espectador, siempre un paso por detrás de una trama que nos lleva de un lado hacia otro y a veces acaba por marearnos. Eso sí, las localizaciones son variadas e interesantes, las propias del cine americano, aunque tampoco se recrean demasiado.

Es una lástima porque está rodada, en parte, en Tarragona, que es preciosa pero de la que apenas se disfrutan buenos planos. Una pena que el espectador vaya de un lado a otro sin saber siquiera dónde se encuentra. Un continuo ir y venir con personajes que parecen ser lo que no son, y una especie de crítica social que se trata de manera muy abrupta y nos deja más bien fríos. La prevaricación y los tratos de favor entre jueces, abogados y políticos es un tema que se podría haber ahondado con algo más de fuerza. Se queda en el tintero como los personajes, que parecen encorsetados y de los que poco o nada sabemos, aunque tampoco nos interesa.

Y es que las mentiras tienen las patas muy cortas. Eso lo comprueba el espectador cuando asiste al chanchulleo entre unos y otros, los giros de guión y las persecuciones que se suceden. Las cosas nunca son lo que parecen y siempre pagan los mismos. Blanco y en botella. SECUESTRO pasa de puntillas sobre los temas más importantes y se centra en avanzar mientras abofetea al espectador con sus giros de guión, con una Blanca Portillo que, al igual que la policía, parece perseguir fantasmas.

La conclusión de SECUESTRO es interesante, aunque le falte fuerza, ya lastrada por algunas situaciones anteriores. Sin embargo, a veces de lo que se siembra se recoge, así que el espectador saldrá de la sala con cierta sensación de "nos han llevado por donde han querido". En general, es una película bien llevada, quizás algo lenta aunque nunca aburrida. Los realizadores españoles también saben hacer lo que los americanos, aunque en este caso igual le falte punch.
XuCoOo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The First Slam Dunk
Japón2022
7,6
685
Animación
7
10 de julio de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eiga Slam Dunk está dirigida por el propio mangaka que creó la leyenda, Takehiko Inoue. Hay que destacar la cuidada animación y el CGI, y la calidad de un guion que está muy cuidado y es perfecto para aquellos que son fans del manga y del anime o, por el contrario, también para quienes no lo han visto en su vida. No es necesario conocer la serie para disfrutarlo, pero es evidente que se pierde empatía con el quinteto de jugadores de baloncesto que protagonizan la película. El fan de toda la vida, disfrutará, reirá y se emocionará con las vivencias de estos guerreros de la canasta. Pero el protagonista, con permiso de Hanamichi Sakuragi, es Ryota Miyagi, el base, de quien conoceremos su pasado y su presente, una vida dura que se basa en la superación y en la resiliencia.

THE FIRST SLAM DUNK juega un solo partido: el todopoderoso Sannoh contra el Shohoku de nuestros protagonistas: Sakuragi, Miyagi, Rukawa, Mitsui i Akagi. Es un acierto total cambiar de protagonista, pues profundizamos en la vida del base del equipo, pero también lo es que se quiten de encima el "endiosamiento" típico de los animes, donde los protagonistas arrasan y son los mejores. Esta película es una oda al baloncesto, donde hay idas y venidas, donde Rukawa es un novato y tiene errores, al igual que el resto de jugadores, algo a lo que no nos tenía acostumbrados en el manga y que lo humaniza. Cada tiempo y cada pelota es un mundo, es tensión y es una lección por parte del mítico entrenador del Shohoku. En definitiva, es una gran película deportiva que pone la guinda al pastel de una serie inolvidable.

En definitiva, THE FIRST SLAM DUNK es de lo mejorcito de la animación que os podéis encontrar este año. Además, el guion está cuidado, los personajes son carismáticos y, pese a que los fans disfrutarán más que nunca, no es necesario haber seguido la serie para disfrutar de un gran partido de básquet, por lo tanto, hayáis visto Slam Dunk o no, id a verla igualmente. Animación y CGI de la mano para el estreno del mangaka Takehiko Inoue, que demuestra que los autores han de estar detrás de sus adaptaciones a la gran pantalla. No os la perdáis
XuCoOo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de agosto de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lunana: a yak in the class está dirigida por Pawo Choyning Dorji, y nos muestra la vida de ciudad que lleva Ugyen (Sherab Dorji). Él es un profesor en el cuarto año de prácticas; solo le queda uno, pero se ha dado cuenta de que no es lo suyo y por eso quiere irse a Australia a cumplir sus sueños. Sin embargo, el Estado lo envía a Lunana, el pueblo más alejado e inhóspito de por allí, con apenas 60 habitantes y con un viaje de lo más peculiar e incómodo. Nada de llegar con coches y demás comodidades. El chico, por el camino, conocerá a dos de sus habitantes, quienes les muestran un gran respeto por ser el maestro: aquel que toca el futuro.

Una vez en el pueblo, su desgana se irá reduciendo a medida que conoce a sus habitantes y alumnos, de tal manera que despertará un sentimiento de pertenencia. El espectador asiste a una gran fotografía, panorámicas impresionantes del pueblo y de sus montañas. Cabe decir que es un gran mecanismo de propaganda, pero más lo es si cabe que haya sido nominada también al Oscar a mejor película internacional. Esto pone a Bután en el mapa, si bien se trata de una película que gustará a aquellos que disfrutan de un ritmo sosegado y sencillo, sin más pretensiones que la de descubrir lugares nuevos.

En definitiva, LUNANA, UN YAK EN LA ESCUELA es una buena película que nos ayuda a descubrir nuevas culturas, ciertamente educativa e interesante a nivel de valores. Un país por descubrir, una fotografía muy interesante y una persona en la búsqueda del sentido de la vida, de su futuro y su pasión. Si ha sido nominada al Oscar es por algo. No os la perdáis
XuCoOo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow