Haz click aquí para copiar la URL
Israel Israel · Jerusalem
Críticas de Ehavled Jef
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de agosto de 2009
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme donde se expone la forma de ser de un hombre incapaz de matar a nadie por mandato militar u uniformación, pero que en cambio sí puede llegar a matar por simple iracundia o reacción violenta producto de ver a un abusador intentando abusar de un débil o de él mismo. Real, tal y como suele ser la caracterología de muchos seres humanos pacíficos y nobles, que se tornan bestiales en el instante en que algún listillo o provocador les pincha o le pone una bellaquería, mano o pie encima.

Película en blanco y negro, con una historia triste de amor y algunas secuencias lindísimas de un perrito que sigue simpáticamente al hombre que en un momento dado le salva la vida.

Sobre la escena donde están en una feria, montados en unos coches de choque y el chulo provocador se encuentra con la horma de su zapato, esto es, con el hombre bien plantado que le para los pies y le golpea su cobarde jeta, decir que de esa misma escena en real, exactamente igual, fui testigo siendo un niño, la gocé en primera línea viendo como el que iba de cobarde acostumbrado a dárselas de abusador, se llevaba una contundente lección del tipo que se sabía defender y le cruzó el rostro, haciéndolo retirarse con el rabo entre las piernas y la cabeza baja y encendida de cobardía. Presenciar algo así es tan poco frecuente que se disfruta como una rareza inolvidable, parecido al que tiene la suerte de observar de forma inesperada e in situ una aurora boreal naranja y azul.

Jean Gabin, el famoso y prestigioso actor francés que hizo aquella película de enrrolado en la legión española creada por Millán Astray y Francisco Franco, titulada "La bandera" (de Julien Duvivier, Francia 1935), una vez más deja patente de su arte interpretativa.
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Una cierta verdad
Documental
España2008
6,5
335
Documental
8
25 de mayo de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destaco por su interés este documental sobre dos bandos muy bien delimitados y a priori "diferentes" (por un lado los "cuerdos", "los que se supone que saben", "doctos revestidos-sacralizados con batas blancas"; y por la otra parte los "locos", "los que sus opiniones no cuentan", los seglares ante esta especie de "clero" que son los psiquiatras, psicólogos y toda su corte de programados) y sin embargo si uno sigue detenidamente la filmación hay momentos en que ve a los componentes de ambos bandos exponer parecidas retahílas, tics, fantasmerías, prejuicios y absolutizaciones de verdades, dando la impresión que tanto unos como otros están igual de cuerdos o de locos.

Podemos observar como el supuesto esquizofrénico Javier es tratado por la psiquiatra de acento argentino como si fuese un niño o un ancianito, es decir como a un disminuido, lo cual a mi si estuviese en su lugar de paciente me molestaría mucho, y esta médica además de tratar a su interlocutor como si creyera que éste es un "tonto", le intenta convencer de que tiene que seguir tomándose unos medicamentos que Javier afirma que le sientan mal. Entonces llega un instante en que Javier, demostrando que de tonto al menos no tiene un pelo, le contesta con calma y reflexivamente pero a la par con valentía: que ella, como médica que es, debería tomar también las pastillas que le está mandando tomar, para que experimente así los efectos secundarios que provocan y que no quiere comprender que él está padeciendo.

También hay otra escena donde José Manuel, el terapeuta que va a platicar con Javier a su casa, y que intenta por todos los medios convencerle para que voluntariamente vaya e ingrese por unos días al Centro hospitalario de Salud Mental, Parc Taulí de Sabadell (un manicomio en sentido contemporáneo del siglo XXI), dándole como razón para esto que dicho hospital es un taller y Javier un coche que necesita reparación, a lo cual Javier le contesta que es que él no confía en ese taller de repaciones al menos para su vehículo o cuerpo, dado que le medicamentan con peligrosas drogas farmacéuticas que él siente le dejan atontado y le hacen daño a su ADN. Y contraataca con sabiduría: "¿A la relamida médica Severino, la revisáis? ¿Revisáis a los psiquiatras, todos ellos tan obsesionados y alucinados en su propia verborrea?" (cf.)

¡Vamos que Javier, aunque da muestras de padecer cierto grado de esquizofrenia, sobre todo cuando habla de comunicaciones que recibe de los minerales, a la hora de cuestionar y discernir sobre sí mismo y cómo los psiquiatras lo están tratando en plan de conejillo de indias, lo hace con muy buenas y serias argumentaciones que en modo alguno pueden ser consideradas divagaciones de loco!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de octubre de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del género religioso-cristiano-católico, escrita y dirigida por Saverio Costanzo sobre un seminario jesuita donde se preparan a los novicios para llegar a ser futuros clérigos-sacerdotes-jesuitas. Saverio Constanzo se ha inspirado muy libremente en la obra de Furio Monicelli, "Lágrimas Impuras", publicada por la editorial Arnaldo Mondadori (Roma 1990) y ganadora del I Premio Internacional de Novela 1999, la cual escribió este autor en base a su propia experiencia hacia los años cincuenta del s. XX, cuando él fue un joven novicio de la orden jesuita.

El argumento versa sobre la negación, la tristeza, la incapacidad de amar, que en cierta forma se les inculca a los novicios de cara a su futura consagración como sacerdotes. Saverio Costanzo filma lo que es la vida de un seminario actual de novicios jesuitas (el protagonista tiene una computadora portatil en su habitación), y de manera significativa, con mucha intención crítica, no filma ni una sola escena donde a algún novicio se le escape una risa (esto parece ser demasiado signo de vida, felicidad o amor, para asociarlo a la idea que él tiene de jóvenes formándose en la despesonalización clericalista pro Jesucristo).

En general considero que el guión de Saverio Costanzo es bastante mediocre comparándolo con la obra del citado Furio Monicelli en la que se inspira, y la cual describe de forma magistral como un joven que entra en un seminario jesuita, porque cree encontrar en el hecho de hacerse religioso profesional la independencia, el amor, el sentido maravilloso que puede tener la vida, pronto descubre la falta de libertad, la mentalidad estrecha y el clericalismo insano al que hay que someterse, lo cual le lleva a él y a otros compañeros a cuestionarlo y contestarlo.

Lo que sí refleja notoriamente este filme, es aquella definición de Voltaire sobre la realidad interior (ad intra) de los conventos, seminarios, comunidades cristianas, con profesionales religiosos viviendo en común:

«Se juntan sin conocerse.
Viven sin amarse.
Y mueren sin llorarse.»

O como dice el mismo Furio Monicelli en su citado libro "Lágrimas impuras" (Alfaguara. Madrid 2000): «La peor penitencia de la vida religiosa era la vida en común.» Para luego agudizar aún más su veredicto: «El verdadero cristianismo no le será dado a conocer al que se queda dentro de la orden, sino al que se va, al que renuncia a servir de intérprete de la voluntad divina.»
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Aral, el mar perdido (C)
CortometrajeDocumental
España2010
5,4
294
Documental
8
31 de agosto de 2011
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha pena da ver este documental si uno antes, como es mi caso, vio la hermosura de esas aguas, sus tremendas tormentas, si probó su sabrosos peces y se enamoró en una de sus numerosas islas (“Aral” significa “mar de islas”), como muchos recordamos ocurrió en el maravilloso filme “El cuarenta y uno (Sorok pervyy)”, del director Grigori Chukhrai (URSS 1956), donde se cuenta la historia de amor que surge entre dos enemigos: por una parte un oficial del ejército blanco o zarista (interpretado por Oleg Strizhenov) y por otra una militante francotiradora del ejército rojo o bolchevique (protagonizada por Izolda Izvitskaya), cuando ella lo lleva a él prisionero en dirección a su destacamento y al embarcarse para cruzar el Mar Aral una temible tormenta como suelen ser las de los lagos los hace naufragar pero salvándose ambos y quedando aislados en una de las innumerables e idílicas islas que lo integraban, surgiendo entonces el amor milagroso entre los dos, el amor que mientras dura es capaz de dejar a un lado las ideologías.

Pues bien, ese Mar Aral que, cuando se producía la citada película a mediados de los años cincuenta del siglo XX, era el cuarto lago más grande del mundo, fue sometido por las autoridades comunistas de la URSS, allá por el año 1960, al megaproyecto de desviar los dos grandes ríos que en él desembocaban, los ríos Amu Daria y Sir Daria, con el fin de regar inmensos campos de algodón y convertir a la URSS en el mayor productor algodonero del mundo; pero lo que lograron fue que al dejar de recibir el Mar Aral el habitual caudal de agua que le aportaban dichos ríos, empezó a evaporarse rápidamente. Su extensión es hoy menos de la mitad que la tenía entonces y el volumen del agua se ha reducido en un aterrador 80%. Encima, los fertilizantes químicos que se utilizaron para acelerar el crecimiento veloz del algodón, convirtieron esta zona de Asia Central en una de las más contaminadas del planeta. Los niveles de enfermedades, malformaciones, cáncer linfático y mortandad infantil, son de los más altos de todo el continente asiático.

En definitiva, de lo que han hecho los comunistas con ese inmenso mar, convirtiéndolo en una especie de ojo seco o tuerto del planeta Tierra, es de lo que trata este documental de Isabel Coixet, y cualquiera que sea capa de discernir con independencia la historia del comunismo y de la URSS, (proyectos que tanto admiraban y ansiaban reproducir en España célebres comunistas españoles como Dolores Ibárruri o Santiago Carrillo), puede sacar sus conclusiones al respecto e incluso dar gracias al universo o a quien sea porque no triunfara en la España de los años treinta aquellas revoluciones comunistas que tanto se intentaron y que seguro de haber tenido éxito alguna de ellas nos habría dejado buena parte de España hecha un cementerio al estilo Mar Aral o peor.

... / ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de noviembre de 2014
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película alemana, hecha con gran encanto romántico e interracial, pues trata del enamoramiento durante un día de un alemán blanco y una negra estadounidense en New York.

Schaefer realiza una película linda de verdad y con el mérito de no recurrir a escenas sexo-copulativas para mostrar el amor o atracción entre un hombre ario y una afroamericana; salvo unos besos no hay escenas de sexo, o sea plenamente lógico pues no hay que meter forzosamente como haría el común de los directores una escena de sexo subida de tono y cama en el mismo día de enamorarse y conocerse; el poco a poco, el pasito a pasito, el cortejo, el ir y venir hasta que el hombre logra rendir lo más profundo de la mujer o lugar donde sembrarla es cosa que si sucede de manera natural y tal como le ocurre a casi todo el mundo, lleva su tiempo, su ritual y su lento tira y afloja; es decir, Schaefer narra esa espléndida historia de flechazo amoroso de forma comedida y casi evangélico, pero con mucha luminosidad, belleza y mejor realismo.

Quién vaya buscando amoríos tipo "Nueve semanas y media", o de esa clase de achuchamientos violentos e incluso violaciones revestidas de romanticismo, que se abstenga o se joda (a sí mismo).

Otro ejemplo evidente de como el cine alemán está resultando de los mejores de Europa desde hace unos lustros.
Ehavled Jef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow