Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Luc
<< 1 10 17 18 19 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
4
16 de abril de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco me dijeron que esta película la iba a rodar Shyamalan en 2013. Por lo visto después de los sonados fracasos de “Airbender, el último guerrero” (2010) y “After Earth” (2013) algún productor le advirtió a Shyamalan de que se la jugaba con la próxima película y él decidió guardar en algún cajón el guión de “La llegada". Además, en aquel año Christopher Nolan estaba en pleno rodaje de “Interstellar” y estrenar una película con cierto parecido en el mismo año podía ser un riesgo extra. En un hollywoodiense “Día Martini” Denis Villeneuve se interesó por el guión y con el plácet de Shyamalan decidió convertirlo en película.

En mi modesta opinión Shyamalan hizo bien apartándose de esta película porque simplemente no es buena, tampoco es mala, conste, pero no es buena. “Interstellar” es superior en cuanto a que conduce de manera más efectiva todas esas teorías e hipótesis científicas disparatadas: ¿El Universo se expande o por el contrario se contrae?; ¿El Universo tiene forma de esfera, de folio que se dobla por las esquinas, de calabacin..?; Si caemos en un agujero negro y su gravedad es tal que ya jamás podremos escapar de él... Podremos estar al mismo tiempo, gracias a la teoría del folio doblado, dentro del agujero y además mirando entre las estanterías de una biblioteca de Massachusetts?; Viajando a la velocidad de la luz, ¿el tiempo pasaría más despacio para nosotros?
Es posible que “La llegada” haya abundado en estas ideas científicas sobre el tiempo como variable relativa y no absoluta, pero como mera hipótesis científica no convence.

12 naves con extraterrestres que hablan un lenguaje no lineal, ininteligible para nosotros, algo así como un lenguaje minoico e indescifrable, se distribuyen por toda la Tierra. Una de esas naves sigue hoy en día entre nosotros, la torre Agbar, en Barna.
La música de la película me recordaba a uno de esos tostones de Pasolini, “Medea” o “Edipo Rey”.

La película finalmente se embuda en Amy Adams y acaba sin más, en una inmerecida incomprensión.

Blade Runner 2049 será la próxima de Villeneuve... Qué inquietante.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de diciembre de 2008
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es uno de esos ejemplos en los que da igual que la dirección cuente con Howard Hawks y el reparto con Cary Grant o Ann Sheridan, la película es un maravilloso espanto. Me ha parecido muy acertado el punto de vista de otro usuario que indica que más que una película es una sucesión de gags para que Grant arranque sonrisas al respetable. En realidad el título de "La novia era él" comienza a tener sentido tras 65 minutos de película. Hasta dicho momento la película bien podía haberse llamado "Atrapados en la paja", "Desayuno con fusil" o "Vacaciones en el ejército". Y es que es tan floja que da la impresión que Hawks llegaba a los estudios sin saber qué iba a rodar ese día. Argumento pobre y montaje terrible. No se salva nadie, ni siquiera los buenos de Grant y Sheridan llegan a convencer aquí.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de febrero de 2007
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hagamos un repaso rápido de esta prácticamente película. Tiene actores y actrices (sí, no lo neguemos, Sandra Bullock es prácticamente una actriz), tiene un director como Griffin Dune(o eso dicen que es) que no tiene ningún inconveniente en reunir en una misma cinta a Bullock y Kidman como tampoco a Meg Ryan y Matthew Broderick en "Adictos al amor"...Tiene música, prácticamente tiene argumento y guión. Participaron cámaras, cuenta con jefe de eléctricos, con jefe de maquilladores, de vestuario, de decorados, no olvidemos al personal de atrezzo y a...

Prácticamente imprescindible.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de julio de 2007
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la filmografía del director británico, "El número 17" no goza de gran popularidad. Constituye un gran trabajo dentro de lo que los puristas llaman "obras menores".

60 minutos de duración que desarrollan una trama de manera vertiginosa, diálogos que destilan gran comicidad, escenarios que ayudan a crear una atmósfera idónea, son características que conforman "El número 17".

Película que, entre otras cosas, aprecio por anticipar ideas que más tarde Hitchcock desarrollara de manera más profunda en otras obras de su filmografía.

Gran película.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de diciembre de 2017
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente este tipo de propuestas literarias o cinematográficas reúnen una serie de elementos más o menos efectistas que mueven a emocionar al público y llevarlo a la lágrima fácil. Elementos como niños que muestran su más tierna inocencia, nazis especialmente malos, espíritu de sacrificio, incomprensión... Lo hemos visto, por ejemplo, en "El niño con el pijama de rayas" o "La vida es bella", historias tan emotivas como difíciles de imaginar.
"Una bolsa de canicas" ahonda en los mencionados y agotadores clichés, pero con la mínima innovación de hacer una "road movie" en lugar de situar a los personajes en la estática situación que conlleva un campo de concentración o gueto. Personajes, por otra parte, poco desarrollados en una historia poco profunda donde el único interés parece estribar en denunciar (una vez más) la figura del Mariscal Pétain.

"Cumplo mis promesas y las de los demás" que diría Pétain es una frase utilizada en la película (Como ya se lee en francés en un mural de "Casablanca", tampoco en esto es original la bolsa de canicas), para denunciar el papel "colaboracionista" de Pétain, pero me temo que Pétain no era el protagonista de los males que asolaron a Francia durante la ocupación nazi y la "colaboración" se basó más bien en un intento de minimizar daños más que en un sincero abrazo al nuevo régimen implantado en Francia, de la misma forma que los trabajadores de una sucursal bancaria pueden "colaborar", bajo la amenaza de las armas, con los atracadores.

Pero en fin, Verdún no cabe en una bolsa de canicas.
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow