Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Cunningham
Documental
Alemania2019
6,8
76
Documental, Intervenciones de: Merce Cunningham
3
30 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El documental nos lleva por la evolución artística de Merce Cunningham a lo largo de tres décadas de riesgo y experimentación (1944-1972), desde sus primeros pasos como bailarín en Nueva York tras la II Guerra Mundial, hasta su irrupción como uno de los coreógrafos más visionarios de la historia.

Alla Kovgan debuta con este documental sobre la vida y arte de Merce Cunningham. ¿Cómo cuentas la vida del bailarín y coreógrafo más influyente de la historia? Con ejemplos de sus coreografías. La cinta es muy visual, con multitud de bailes realizados ex profeso para la película por parte de la Merce Cunningham Dance Company, la compañia fundada por el propio Cunningham. Entre escena y escena, se incluyen vídeos y fotos de diferentes épocas, así como testimonios del propio bailarín y de sus compañeros.

La directora intenta hacer una película atractiva no sólo para los fans de la danza o del protagonista, sino para cualquiera. Su intención es loable, y aunque técnicamente está muy bien hecha, no lo consigue.

Los bailarines de la compañía hacen un trabajo genial, que sirve como punto de partida para los que no conocen este arte. La forma de mostrar las imágenes de los bailes está muy bien, con buenas composiciones de cámara para no hacerlo tedioso: pantalla partida, collages, declaraciones de Cunningham escritas en pantalla,…

Buena fotografía, buenos escenarios para muchas de las escenas de danza y una banda sonora muy adecuada: las propias composiciones de las coreografías.

‘Cunningham‘ es un documental no apto para todos los públicos, pero seguramente sea una genialidad para los amantes de la danza y de su protagonista. Echadle un ojo.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-cunningham-la-vida-del-bailarin-y-coreografo-mas-influyente-de-la-historia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Irene vive en una casa al lado del mar, viaja a México con frecuencia, sólo tiene relaciones ocasionales, y miente a su padre diciendo que sigue estudiando Medicina. Pero Irene dejó la carrera hace tres años para ayudar a enfermos terminales a acabar con su sufrimiento, haciéndose llamar Miele (miel). Cuando uno de sus clientes le confiesa que no tiene ninguna enfermedad, el mundo de Irene cambia por completo.

Valeria Golino (Euforia) debutó con este impresionante largometraje sobre la eutanasia que no dejó indiferente al público italiano. A pesar del ritmo pausado y de la repetición de esquemas para mostrarnos diferentes finales de la vida de varios personajes, la película es una genialidad. Por ello, tuvo innumerables nominaciones y premios, entre ellos el Globo d’oro a mejor opera prima y el nastro d’argento a directora debutante. La banda sonora es muy variada, ya que las personas que se suicidan eligen música para ello, e Irene siempre va con sus auriculares.

También obtuvo varios premios su protagonista, Jasmine Trinca (Giulia en la mítica Manuale d’amore), debido lógicamente a su impresionante trabajo. Ella es la película. Los secundarios están bien, sobre todo Carlo Cecchi como el ingeniero Grimaldi, pero Miele es lo que hace que la cinta sea tan buena.

Poner la eutanasia en primer plano, criticando que sea ilegal ayudar a alguien que quiere morir, hacen que esta arriesgada película sea imprescindible.

https://concdecultura.com/2019/04/30/bcn-film-fest-miel/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
En una casa de empeños de Turín nos encontramos con personas muy diversas. Stefano (Fabrizio Falco), un nuevo trabajador que debe tasar lo que la gente empeña, tiene el corazón demasiado grande para realizar un trabajo tan ingrato. Sandra (Christina Andrea Rosamilia) intenta vender un abrigo de pieles para poder pagar el alquiler. Michele (Alfonso Santagata) decide ayudar a un mafioso de la zona que regatea con los recibos de la casa de empeños, para poder comprarle un audífono a su nieto.

Irene Dionisio debuta con esta película de bajo presupuesto, en la que nos presenta historias muy sencillas pero que hacen pensar. La casa de empeños es un reflejo de la economía italiana, con las personas pasando vergüenza al empeñar los objetos para llegar a fin de mes. Muchos de ellos no conseguirán recuperarlos, e incluso empeñarán más tesoros personales que acabaran en subastas llenas de gente adinerada.

Los actores protagonistas cumplen con su papel, pero los secundarios se ven muy verdes, muchos de ellos no parecen actores profesionales.

La narración es tremendamente lenta, por lo que no es muy recomendable para espectadores acostumbrados a películas de acción con ritmo frenético. Pero en su lentitud reside su belleza. Podemos intuir, o intentar adivinar, qué les pasa por la cabeza a los personajes gracias a la combinación del ritmo pausado y de los innumerables planos detalle. Una película que hay que disfrutar con calma.

https://concdecultura.com/2019/04/29/bcn-film-fest-le-ultime-cose/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Laura Morante dirige y protagoniza Assolo, su segunda película como directora tras la exitosa La cerise sur le gâteau, nominada a mejor ópera prima en los premios David di Donatello.

Assolo cuenta la historia de Flavia, una mujer con una inseguridad patológica que la hace depender de los hombres, haciendo que siempre fracase en las relaciones de pareja. Su dependencia emocional de sus dos ex-maridos la lleva a hacerse amiga de sus respectivas novias. Flavia visita a una psicóloga que le hace buscar el origen de sus problemas con las relaciones y le ayuda a buscar la felicidad. Difícil búsqueda, sobre todo por intentar encontrarla en grandes hechos y no en pequeños momentos.

Morante interpreta a un personaje muy complejo a pesar de la secillez con que los demás ven su vida. El gran número de secundarios hace que las situaciones sean muy variadas y que las escenas no sean repetitivas. Destacamos las clases de autoescuela y los pasajes oníricos que Flavia cuenta a su psicóloga, divertidísimos.

La elección de Nicola Piovani para la banda sonora es muy acertada, siendo uno de los grandes compositores italianos de los últimos años.

Assolo es una comedia dramática, excelente para reir a carcajadas y para sufrir empatizando con la protagonista. Muy recomendable.

https://concdecultura.com/2019/04/24/bcn-film-fest-assolo/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
La ópera prima de la italiana Letizia Lamartire cuenta la historia de Isabella, una cantante de un solo éxito, y de Bruno, el hijo por el que debió renunciar a su carrera musical. Aunque esto no es exactamente cierto. Bruno es guitarrista y compositor, y acompaña a su madre en los pocos conciertos que todavía tiene en una pequeña sala de Ferrara, 20 años después de su gran éxito Tic Tac. La relación entre ambos no es la típica entre una madre y su hijo. La escasa diferencia de edad y la amistad que tienen hace que mucha gente piense que son pareja sentimental.

Lamartire toca uno de los mayores tabús de occidente: el complejo de Edipo. Y lo hace de una forma muy sutil y objetiva, sin entrar en valoraciones, dejando éstas al público. Barbara Bobulova y Alessandro Piavini dan vida a los personajes principales, haciéndolos creíbles con sus geniales interpretaciones. La galería de secundarios es pequeña pero muy adecuada, desde la chica que cambia la vida de Bruno hasta el amigo de la familia, dueño del local donde actúan. Todos aportan para que la historia sea más sólida.

La música es la otra gran protagonista de la película. Todas las canciones se escribieron para la película a la vez que se redactaba el guión, lo que la hace todavía más especial. Además, los actores y actrices son profesionales que han debido seguir clases de música, no músicos intentando interpretar.

https://concdecultura.com/2018/12/25/saremo-giovani-e-bellissimi-musica-tabu-y-juventud/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow