Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cinefilo friki
<< 1 10 13 14 15 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando uno analiza el éxito actual de las películas de superhéroes, en concreto las de Marvel, e intenta establecer una cronología del camino seguido hasta llegar aquí, lo normal es remontarse hasta el Spiderman de Sam Raimi, y antes de eso a los X-Men de Bryan Singer, que sin duda son dos hitos claves en el desarrollo de este género. Pero la gente suele olvidarse de que antes de lanzarse a ello, Marvel hizo un tímido ensayo general con un personaje, no ya de segunda categoría, sino de cuarta o quinta, completamente desconocido para el gran público y que, por sus peculiaridades, podía atraer a gente a la que eso de los superhéroes le parecía cosa de niños. Hasta ese momento solo Superman y Batman habían tenido éxito en la gran pantalla, y cualquier intento por parte de Marvel de imitarlos llevaba al más espantoso de los ridículos. Así que optaron por adaptar un personaje que está más cerca del género de los vampiros (mucho más comercial en ese momento) que el de los superhéroes como tal, y la jugada les salió bien. Blade se convirtió en el primer personaje Marvel en tener un largometraje de éxito.

Un éxito basado en un ritmo dinámico que no decae y que te mantiene muy dentro de la película, en las muy bien coreografiadas y espectaculares peleas y en el carisma de su protagonista que no para de lanzar "one-liners" memorables casi antes de que existiera ese término. La película aprovecha toda la atmósfera y la estética vampírica que resulta francamente atractiva, a veces incluso erótica, y, aunque ciertos elementos noventeros pueden chirriar al espectador moderno, en general la película aguanta sobradamente el tipo. Eso sí, lo de los efectos visuales ya es otro tema. Aunque los efectos prácticos funcionan, cuando metemos CGI (que aún estaba en pañales en aquellos años) la cosa canta un poco la traviata. Es quizá por esa falta de posibilidades técnicas que la parte más floja y hasta cierto punto, decepcionante, sea la pelea final, que en mi opinión se solventa con excesiva rapidez y sin apenas tensión narrativa dejando un poso amargo al final.

Sin embargo este es realmente el único pero que le puedo poner a la película, que la debilita, pero que no la estropea y sigue manteniendo una gran capacidad para entretener al personal. En última instancia, Blade es un primer paso firme para el desarrollo del género que todavía bajo una capa de maquillaje vampírico no se atrevía del todo a presentarse como tal pero que ya estaba empezando a jugar con todos esos ingredientes que tantas alegrías (y a veces disgustos) darían a los fans de estos personajes en los años posteriores. Francamente, cuando Marvel quiera rehacer el personaje para su UCM va tener complicado hacernos olvidar el carisma de este Blade, porque ya se sabe, algunos @#~€* se empeñan en patinar cuesta arriba sobre el hielo.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera vez que vi esta película la pillé empezada. Di con ella por casualidad haciendo zapping y como ya había oído hablar de ella y el argumento me parecía interesante, me quedé a verla a pesar de ello. Lo cierto es que me enganchó y solo lamenté no haber podido experimentarla desde el principio.

Ahora, de manera similar, me la he vuelto a encontrar zapeando, y de nuevo estaba empezada, pero esta vez, casi no había transcurrido tiempo desde el comienzo, así que me he dicho: bueno, voy a verla hasta el punto en el que la pillé la otra vez y así ya puedo darla por vista. Al final me la he tragado entera. Y es que este thriller sobrenatural tiene la capacidad de agarrarte y no soltarte hasta el final. Es más, mi peculiar forma de ver la película hace que, sabiendo cómo termina, te percates de elementos que no se captan en el primer visionado (que probablemente no habría detectado incluso si la hubiera visto entera) y que ese final, al que veo que muchos consideran previsible, fuera mucho más inesperado e ingenioso sin tener nada de la información que se da al principio.

Es quizá por eso que, a pesar de todo, la he disfrutado totalmente e incluso la parte que ya conocía ha mejorado conociendo más el contexto. La diferencia de esta película con respecto a otros thrillers de la época es el elemento sobrenatural que hace que el enemigo sea prácticamente un mal abstracto que acecha en cada esquina, no es el clásico psicópata, no se le puede encerrar y no se le puede matar. Una situación que sobrepasa al personaje de Denzel Washington (como sobrepasaría a cualquiera) que no es el clásico héroe de acción, sino simplemente un policía competente en su trabajo que quiere hacer lo correcto y que paradójicamente eso le llevará al desastre. Es cierto que la trama no posee una complejidad extraordinaria, pero su desarrollo no podría ser más efectivo, la tensión está presente en todo momento y no hay ningún tramo que te saque de la película. No hay terror como tal, esto no va de eso, lo que hay es una sensación constante de que alguien te vigila, de que nadie está a salvo. La cinta hace eso muy bien y juega con las singulares características del villano para crear algunos momentos realmente angustiosos, te arrastra junto al personaje de Denzel Washington, que no parece mucho más desconcertado que tú, y todo culmina en un final que desde luego no deja indiferente. Un reparto de lujo completa la guinda del pastel (Donald Sutherland casi parecería el malo de la película si no supiéramos que no es así) para ofrecernos una película que realmente merece la pena.

Por cierto, ¿os acordáis de que al principio dije que esta vez CASI no había transcurrido tiempo desde el comienzo? Bueno, pues una vez terminada la película y gracias a la magia de internet, por fin vi el primer tramo y todo quedó aún más claro.

Ya nos veremos.

Please allow me to introduce myself
I'm a man of wealth and taste...
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, que ya sabemos que no es ninguna maravilla. Es una comedia romántica de humor absurdo rozando (y sin rozar) lo paródico. Sabemos que el pretendido mensaje político que quiere transmitir no la convierte en una sátira memorable y que las interpretaciones y los gags no pasarán a la historia. Sabemos todo eso. Pero aun sabiéndolo ¿tan diferente es de otras comedietas del estilo con mucha menos gracia? Yo me he reído, la historia es demencial y absurda y los personajes esperpénticos, ¿pero no es esa la gracia?

Visto lo visto, está claro que soy poco exigente con las comedias, pero sinceramente, las he visto peores y esta para mí merece al menos aprobar.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
He tardado un tiempo en decidirme a hacer esta crítica desde que la vi en el cine, y eso es porque no tenía muy claro cómo me sentía al respecto, pero creo que ahora me doy cuenta de que lo que me pasaba es que me resistía a considerar esta película el primer traspiés de Marvel desde la fase 1, pero por desgracia, creo que es así.

Para analizarla quiero partir de la base de que, como ya he dicho otras veces, no creo que ninguna peli de Marvel (del UCM) se pueda considerar realmente "mala". Todas ellas, como mínimo, entretienen. Pero dentro de ese entretenimiento hay películas que pueden ir algo más allá, y hay películas, como la que nos ocupa, que cumplen con lo mínimo. Y no creo que sea, como muchos piensan, porque la película "llegue tarde", creo que es simplemente porque no han sabido dar con la tecla. A pesar de que los que conocemos al personaje de los cómics ya tenemos un poco vistas las historias donde la Viuda es perseguida por su pasado en la sala roja, esto no tendría por qué haber sido un inconveniente si se hubiera sabido aportar algunos elementos enriquecedores adecuados a la receta, pero, en mi opinión, no los ha habido.

Viuda negra desaprovecha todo el potencial de Natasha: no tiene la intensidad ni genera la tensión de Capitán América: El Soldado de invierno, que es la otra película de Marvel con la que mayor proximidad podría tener, ni tampoco resulta tan ligera como para no tomarse en serio a sí misma. Lo peor quizá es que no destaca especialmente en nada. El humor tiene algún momento divertido, pero se me hace excesivo para un película de este tipo, y la acción es funcional, pero no resulta demasiado novedosa, nada que la distinga, no ya de otras películas de Marvel, sino de la película de acción promedio. En cuanto a los personajes, no hay absolutamente nada que reprocharle a Scarlett Johansson, que hace ya mucho que tiene el personaje más que dominado y que a pesar de que la historia no le deja lucirse todo lo que uno quisiera, tenerla en pantalla es lo mejor de la peli. Por otro lado, no comparto el entusiasmo de la gente por el papel de Yelena Belova. A lo mejor es por el escaso o nulo parecido con su contrapartida de los cómics que no me termina de cautivar. De hecho, este es el problema en general con el elenco de la película, el reparto lo hace bien, pero sus personajes son adaptaciones libérrimas, lo cual entiendo que al público generalista le dé igual, pero creo que el problema va más allá de no ser fieles a sus contrapartidas de papel, el problema está en qué los han convertido. En concreto, el Guardián rojo, que es un alivio cómico, y, sobre todo, el Supervisor que viene a ser otro caso de "efecto Mandarín" dentro del UCM, es decir, un desperdicio de un villano con mucho potencial. Y hablando de villanos... Ivan Dreykoff es posiblemente el peor villano del UCM. Un malvado genérico, que ni siquiera tiene una contrapartida en los cómics y que solo ofrece el clásico plan de dominación mundial totalmente intercambiable.

Y eso es Viuda negra, un puñado de buenas intenciones que no consiguen llegar muy lejos y que, sin ser especialmente mala, no consigue evitar la sensación de que Natasha Romanoff se merecía una despedida de mucha más altura. Una pena para todos aquellos que queríamos una gran película del personaje.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Que sí, que ya lo sabemos, que es la típica película adolescente de instituto americano con trasfondo deportivo. La fórmula es de sobra conocida y los elementos característicos del subgénero están ahí, no hay mucho más que rascar. Pero el caso es que sabíamos a lo que veníamos, nadie nos mintió sobre la naturaleza de la película y, pues oye, tampoco está tan mal. Es una película familiar, para todos los públicos, con la que puedes pasar un rato entretenido sin más complicaciones.

Está claro que para los niños y adolescentes, (sobre todo niñas y chicas de instituto) la cosa quedará mucho más cercana, pero un señor hecho y derecho como yo también puede pasar un rato imaginándose que tiene 17 años otra vez. Oye, y además nos ahorra algunos de los tópicos de toda la vida: aquí no hay quarterback guaperas, ni brujas del equipo de animadoras que le hacen la vida imposible a la protagonista, ni baile de graduación... ¡y además las leyes de la física juegan un papel fundamental en la película! Seamos serios, dentro del ámbito de las comedias adolescentes hemos toreado en peores plazas.

Eso sí, lo que es criminal es el título. El director, el guionista y los actores no tienen la culpa, pero al responsable de marketing de la productora habría que ponerlo de patitas en la calle.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow