Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de David Lizana Barros
<< 1 10 11 12 13
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de noviembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Poco ya importa el escándalo desatado por la entrega errónea del Oscar, Moonlight un pequeño film de 1,5 millones de dólares se llevó el premio mayor y lo hace hablando de la marginación y las minorías en un Estados Unidos convulsionado aún con la era Trump que comienza.”
Warren Beatty y Faye Dunaway, los actores presentadores del Oscar a la mejor película tienen el sobre, lo miran y a regañadientes dicen que “La La Land” es la ganadora, a ellos les entregaron un sobre erróneamente y a los segundos se corrige el error y se nombra a la verdadera ganadora que es Moonlight, un pequeño film de 1,5 millones de dólares se llevó el premio mayor y lo hace hablando de la marginación y las minorías en Estados Unidos convulsionado aun con la era Trump que comienza y que toda la noche el mandatario recibió dardos por levantar el famoso muro y por deportar a muchos a sus países. Fue la venganza favorita de la academia de Hollywood que dio la tremenda sorpresa con este pequeño film que desato una verdadera fiesta en un pequeño y marginal barrio de Liberty City de Miami donde se celebraba el film a rabiar ya que el director y dueño de la novela donde se inspiró la cinta provienen de este barrio.
La trama
Chiron es un chico afroamericano que crece en uno de los barrios más conflictivos y violentos de Miami. En tres actos el film muestra a su protagonista desde su infancia, pasando por la adolescencia, hasta llegar a su etapa adulta, Chiron lucha por encontrar su lugar en el mundo en un pésimo ambiente que no da tregua. A medida que pasan los años el joven sigue viviendo una lucha interna, para descubrirse a sí mismo y va sufriendo un constante acoso escolar despiadado (bullyng) y el fantasma de la homosexualidad se hace presente en la vida. En su camino explorará la masculinidad, la sexualidad y tendrá que hacer frente a los conflictos de su desestructurada familia, donde la droga agobia a su madre y un mafioso que quiere redimirse tratando de entregarle al pequeño herramientas para que enfrente de mejor forma al mundo. Mucho lirismo a pesar de lo rudo del mensaje va en búsqueda de la belleza de los seres humanos, su diferencia y la tolerancia en casa cuadro para estremecer mentes de los que vamos viendo y nada hacemos.
El segunda película de Jenkins que aborda una especie de autobiografía, posa su cámara frontal ante las caras y gestos de sus personajes, fluye por los espacios con movimientos circulares y se baña en la luz fotografiada por James Laxton y una cámara que sigue desde atrás a sus personajes como testigo silencioso que hace muy complice al espectador con momentos que atrapan.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de noviembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por aire, mar y tierra el espectador sigue a los soldados que tratan de salir de Francia ante el intenso asedio alemán. Es lo que expone el director Christopher Nolan con mucho oficio en la aclamada “Durquenque” basada en hechos reales

Hablar del director inglés inglés Christopher Nolan es acordarse de parte de su filmografía donde casi siempre somete a sus personajes a correr contra el tiempo, adentrarse a los misterios de la mente, el caos y la física expuestas en filmes como “El Origen”, “Memento”, “Interestellar” o la trilogía “Caballero de la Noche” que le han valido un respeto como realizador transversal gracias a su estilo de concebir al cine como entretención, como arte y como el desarrollo del pensamiento.
“Durquenque”, su último film, el más corto que los anteriores pero no menos intenso, se basa en hechos reales en el episodio ocurrido en las costas de Francia en plena segunda guerra mundial, cuando unos derrotados aliados ingleses deben volver a casa a defender a su país ante la inminente arremetida de Alemania. Churchill a pedido como mínimo sacar a 30 mil hombres pero hay 400 mil varados en la playa que sufren constantes bombardeos y la inminente artillería que se acerca por tierra, por el mar los submarinos y sus torpedos y por aire la implacable fuerza aérea germana. Nolan a partir de esta premisa y como es ya consabido relatos paralelos a lo Francis Ford Coppola en “El Padrino”, cuenta varias historias que convergen en algún punto y sin estereotipos de héroes tan clásicos en las películas de guerra en la cual no cae en la tentación de utilizarlos.
Caracterizando la cinta en su desarrollo podemos decir que no da respiro alguno, no tiene momentos bajos y es un espectáculo visual en todo momento y nos traslada a esa playa, a los barcos y aviones que surcan los cielos son un sonido envolvente y gran banda sonora. Esa abundante espuma en la playa podría ser como una pesadilla, fría y espesa que acompaña al milagro del rescate. Sin duda un personaje que llama mucho la atención y que vemos casi siempre sus ojos es el piloto de avión, que podría considerarse como un ángel que los custodia a su rebaño que combate fieramente a quien trata de aniquilar a sus compatriotas en la playa que ya están derrotados.
Se utilizan mínimos diálogos en el desarrollo del film y poco sabemos de la historia de los personajes situados allí sin conocerse con la misión solo de sobrevivir y vaya que denota esa angustia a lo largo de toda la película sintiendo balazos, bombazos y ese zumbido permanente de la muerte al acecho. Otro hecho que llama la atención es no ver a los alemanes como nos tiene acostumbrado el cine, se presentan sin rostro, sin diálogos solo como un enemigo que se siente muy fuerte su presencia en cada cuadro que corre lo que genera más terror y preocupación por la forma abstracta con que son tratados.

Desde el primera y hasta la última escena, “Dunkerque” de Christopher Nolan tiene méritos suficientes para ser considerada en el podium de las buenas películas del 2017 por entregar un espectáculo visual y obviamente es la cinta más transversal que ha realizado hasta ahora donde meritoriamente una derrota aliada hace que sea un triunfo moral de la humanidad representado en esos marinos civiles, hombres y mujeres que acuden al llamado de la armada para colaborar en el rescate de los suyos.
El reparto tiene solo actores ingleses como Tom Hardy (El renacido, Mad Max: Furia en la carretera), Mark Rylance (Mi amigo el El puente de los espías), Kenneth Branagh (Mi semana con Enrique V), Cillian Murphy (El Origen) y el debutante Harry Styles (Glee), entre otros.
Finalmente, no puedo pasar de largo la música Hans Zimmer permanente en el Staff de Nolan a lo largo de su filmografía, que con sus golpes de efecto y con partituras te aceleran el corazón y junto a ese constante reloj logra una fusión espectacular con las perturbadoras imágenes del director. Cosas de la vida, un alemán en la música y un inglés en la dirección, trabajando juntos para llevar este mensaje de Lealtad y Esperanza.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2018
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora catalana y debutante Carla Simon, arma un relato lleno de sutilezas en el film “Verano 1993”, acerca de una niña huérfana y el inicio de la relación con su nueva familia la que cuesta aceptar. Memorables actuaciones de las niñas.

El debut en el largometraje de la directora catalana Carla Simon, es sobre la problemática de la vida de una niña huérfana con su nueva familia, un episodio con aires autobiográficos que ha encontrado buena recepción en círculos de críticos. El film se sitúa en el año 1993 y la pequeña Frida ve como debe partir al campo desde Barcelona con su nueva familia, sus padres fallecieron al morir de una misteriosa enfermedad de la cual nadie habla mucho. Es adoptada por su tío Esteve y su tía Marga, Frida donde de a poco va descubriendo su nuevo entorno, una antigua granja de piedra en una zona montañosa cerca de un denso bosque. Su única entretención es la pequeña hija de la pareja llamada Anna quién afronta lo bueno y malo de su hermanastra que a todas luces no la pasa bien con ese duelo interior que no expresa demasiado.
Frida está perturbada y si hay innegablemente buenos momentos en su nuevo hogar, también está el dolor no expresado que la hace sentir triste y genera comportamientos complejos podrían dañar a la pequeña Anna, generando los puntos de tensión mayor del film, que es muy pausado por momentos pero que justamente esa es la gracia, rodado con total naturalidad, sin prisa y con mucha paciencia sacándolo de los estereotipos de cámaras inquietas y música estridente, acá todo como un buen verano infantil son días largos, calmos y calurosos.
La cinta es muy intimista, la cámara no corre detrás de los protagonistas, ellos entran y salen de cuadro con mucha naturalidad, eres testigo de un film que no tiene pretenciones mayores, va al rescate de esa infancia que se guarda en algún rincón de la mente, esos secretos inconfesables de familia y mucho mundo interior. Esa inocencia y sentimiento de estar en el lugar equivocado se vive en varios episodios del film. “Verano 1993” es eso, una pieza que no cae en la tentación de sentimentalismos baratos, no aprovecha la situación de la pequeña para hacer un melodrama sino mas invita a cuidarnos en lo que decimos nos comportamos los adultos y como esto tiene repercusiones en la vida de los niños.
Las actuaciones de los adultos son buenas, pero los intercambios entre Frida y Anna, las niñas que tienen la espontaneidad y la frescura que olvidas que ves una película en varios pasajes y en eso está la capacidad de la directora que tiene más que un aceptable debut en el celuloide.
La cinta catalana tiene en su palmarés premios como el Goya a la Mejor dirección, Festival de Berlín Mejor ópera prima, Festival de Málaga, BAFICI: Mejor directora, entre otros.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de noviembre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“It” basada en la contundente novela de Stephen King se adentra en los terrores más profundos de la infancia encarnados por un payaso macabro que los acecha.
La cinta del director Andy Muschietti es demasiado entretenida y amena que a veces se olvida que detrás de todo hay demasiados dramas de un grupo de pre adolescentes que lucha en sus vidas agrupados bajo la denominación de los perdedores. Niños que es su camino a crecer deben lidiar con problemas familiares, el cruel bullyng escolar, la soledad por padres ausentes, la obesidad infantil y hasta el racismo, están presentes en este relato de King que es sumamente complejo de adaptar ya que el libro en que se basa es de más de mil páginas. Se suma a esta gama de problemas este payaso llamado Pennywise que se agrega un miedo a sus atribuladas vidas donde ninguna esquina o puerta parece ser segura.
El que va a ver esta cinta atraído por algún efecto barato para saltar está equivocado, acá hay un relato pausado, que se toma su tiempo para contar parte de la historia de este puñado de chicos que sufren por su madre sobreprotectora, un papá abusivo con su hija, un niño desaparecido, hacen de IT la sorpresa de la temporada que está teniendo altas audiencias y que a pesar de no es una gran película posee argumentos más que suficientes para funcionar como un cine de entretención rozando los tintes familiares con los entrañables chicos. Su aire de fines de la década de los ochentas cuando nacía por ejemplo los populares New Kids on the block y el miedo estaba a cargo de Freddy krugger, a los cuales la cinta les hace un reconocimiento incluyéndolos. Se suma a ello secuencias demasiados familiares que nos recuerda al grupo de chicos de la cinta de Steven Spielberg con “ET” o también en la grandiosa “Cuenta conmigo”, que también está basada en otro relato de Stepen King, resultan una delicia para un espectador que añora aquellas épocas que trascendió a varias generaciones con sus íconos y que la cinta se encarga de poner en relevancia. Esta mezcla de nostalgia y entretención sumado algunos sobresaltos hacen la películas muy llevadera y que hábilmente han divido el libros en dos capítulos para aquellos que queden con gusto a poco ya veremos cuando esos niños estén grandes en la próxima entrega que ya se graba.
La desaparición de un pequeño que es arrastrado hasta una alcantarilla por el macabro payaso es la excusa para que estos chicos se conozcan y emprendan una lucha juntos para buscar a Pennywise que los agobia pero lo más importante es enfrentar juntos sus miedos más profundos que por sí solos no podrían. La trama es simple pero el camino a este auto descubrimiento y pacto de sangre de los muchachos son argumentos atractivos para recomendarla y verla sin expectativas, solo déjese llevar y descubrirá que alguna vez tuvo alguno de esos miedos.
David Lizana Barros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow