Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Gould
Críticas 664
Críticas ordenadas por utilidad
5
28 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante, aunque injustificadamente larga realización de Carol Reed sobre el trabajo de los barcos remolcadores del servicio de rescate británico durante la segunda guerra mundial. Con un buen conjunto de actores –William Holden, Trevor Howard y una contenida Sofía Loren-, el director británico mezcla la descripción de la labor de remolcar barcos averiados o torpedeados por los alemanes –la parte, sin duda, más interesante de la película- con un drama un poco mecanicista y falto de fuerza sobre el ineludible destino que depara a todo aquel que posee la llave que da el título a la película, sin decidirse por ninguno de los dos géneros y sin profundizar en ninguno. Pasable.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera guerra mundial, 1915. Un coronel se siente sobrepasado por la responsabilidad de enviar a sus pilotos a misiones aéreas prácticamente suicidas en medio de la incomprensión de sus hombres que sólo ven caer a sus compañeros. Remake de la película del mismo título realizada por Howard Hawks en 1932 su propuesta es un sostenido canto a la amistad, al deber y a la difícil tarea de la responsabilidad del mando, argumento contado en numerosas ocasiones por otros directores con mayor fortuna, como Sam Wood en “Command decisión” (1949) con un destacado Clark Gable o Henry King en su obra maestra “Twelve O’Clock High” (1949).
En esta versión lo más interesante es el constante cambio de registro, del drama al humor y del humor al drama, en una entretenida película que cuenta con la correcta dirección, un poco impersonal, del habitualmente elegante Edmund Goulding. Un trío de escenas de combate sin demasiado brío pero dignas y el buen trabajo de los actores, en los que destaca un simpático David Niven, un esforzado Errol Flynn -un actor con pocos recursos pero que en los registros de aventurero o romántico no tenía igual- o un inexpresivo Basil Rathbone - hasta el inolvidable Barry Fitzgerald cuenta con un papelito ¡helas! demasiado pequeño para su inconmensurable genio –completan los dones de esta modesta película. Ustedes deciden.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de diciembre de 2018
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en una novela del también director Samuel Fuller titulada “Dark Page”, Karlson combina a la perfección cine negro y periodismo en este despiadado retrato de la prensa amarilla. Son numerosas y de gran calidad las películas sobre el periodismo – desde “Ciudadano Kane” (1941) de Orson Welles, pasando por “Deadline USA” (1952, El cuarto Poder) con Humphrey Bogart, las numerosas versiones de “The Front Page”, la obra teatral de Ben Hecht y Charles MacArthur estrenada en 1928 o, mismamente, la fantástica película que el propio Fuller rodó en 1952: “Park Row”

Con un estilo directo y nervioso y unos diálogos secos, el especialista en el thriller de serie B Phil Karlson nos cuenta la enésima historia de un periodismo buitre e irresponsable. Broderick Crawford da vida a Mark Chapman, jefe de redacción del “New York Express”, que ha cambiado la línea de un periódico otrora serio pero con pérdidas en un diario de éxito basado en el escándalo y las bajas pasiones. Cuenta para ello con su periodista estrella Steve McCleary –John Derek-, un periodista sin escrúpulos que miente o se hace pasar por policía para conseguir declaraciones exclusivas de los testigos –la fantástica panorámica con la que se abre la peli y el primer plano del testigo es excelente y esclarecedora del tono áspero de la película-.

La película cuenta con un excelente guion escrito a varias manos que sabe alabar igualmente la capacidad investigadora del periodismo y la necesidad de obtener, ante todo, la verdad. Además, hace un gran uso de los escenarios, especialmente nocturnos, con conseguidas atmósferas en la redacción, los bares y tugurios de mala muerte que frecuentan los personajes, entre los que destaca sobremanera la excelente prestación de Broderick Crawford con su magnética presencia y cavernosa voz.

Fantástica película.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de abril de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un impresionante plantel de estrellas en horas bajas, a saber Sean Connery, Karl Malden, Natalie Wood, Brian Keith, Trevor Howard o Martin Landau, cine de ciencia ficción, de catástrofes y de guerra fría a un tiempo se dan la mano en esta esclerótica y superficial producción en la que, bajo una envoltura típica de los años 70 nos encontramos en el fondo con una producción “vintage” que nos retrotrae a las producciones de serie B típicas de los años 50. Sorprendentemente premonitoria en alguna de sus escenas –véase la destrucción de las torres gemelas de Nueva York-, el correcto tono de tensión queda devaluado al estirar en exceso toda la parte final. Años antes Ronald Neame –grandísimo director de fotografía pero impersonal, si no mediocre director de cine- había rodado una infinitamente más interesante “Odessa” (1974) que junto a “El hombre que nunca existió” (1956) conforman, posiblemente lo más destacado de su carrera. Innecesaria.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2015
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a ser una de las obras más reconocidas del neorrealismo italiano, hoy en día juega en su contra el excesivo melodramatismo de esta historia coral, casi totalmente femenina, trágica mezcla de denuncia social y crónica de sucesos costumbrista. Su tono ligeramente didáctico resta enteros a una propuesta interesante de partida con un guión, entre otros, del sempiterno Cesare Zavattini pero que se queda en la superficie de la historia y de los propios personajes sin llegar a la maestría de las obras de otros grandes del cine italiano del momento –no citaré nombres-. Lo más interesante, y no especialmente por sus actuaciones memorables, es el plantel de conocidísimos actores italianos de los 50: Lucia Bosé, Eva Vanicek, Massimo Girotti o Ralf Vallone. En todo caso, interesante.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow