Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Laura
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Scorsese conoce a la perfección a sus personajes y sabe que para Jake la Motta, un tipo obsesionado con el éxito y el reconocimiento en general, la derrota es un puñal amargo que cuando se mete dentro de ti no hay manera de sacarlo. Es por ello que durante todo el metraje, Scorsese hace uso de un modo de rodar tremendamente expresivo y demoledor, por mucho blanco y negro que inunde la pantalla.
Centrándonos en la trama, Toro salvaje (Martin Scorsese, 1980) nos cuenta la subida a los cielos y la bajada a los infiernos del famoso boxeador Jake la Motta. Jake que es un tipo de personalidad paranoica y con unos ataques de violencia desmedida, cae en desgracia después de hacer realidad su obsesión de conseguir el título de los pesos medios. Todo aquello por lo que lucha la primera mitad de la cinta se le vuelve en su contra; su relación con su hermano se vuelve insostenible, su matrimonio no puede ir peor, la mafia le chantajea para dejarse ganar y él va echándose a perder a través de los kilos, el alcohol y su inestabilidad psicológica. En definitiva, puede decirse que Jake es un ejemplo de como puede llegar a utilizarse la gallina de los huevos de oro. En la época de esplendor de Jake, ninguno de los que se forra, gracias a las ganancias en sus combates, se preocupa de su carácter violento o sus alucinaciones. Jake da dinero y nadie pregunta, pero cuando las cosas se tuercen, las ratas huyen del barco a la busca de un refugio más confortable y Jake pasa a contentar a cuatro borrachos, en un show deprimente. Por muy violento y despreciable que sea Jake, en el fondo es un tipo maleable que como otros muchos, ha sufrido la avaricia de tipos sin escrúpulos deseosos de exprimir, hasta el infinito, el talento de otros. Son ellos los que tienen parte de responsabilidad en muchos de los “juguetes rotos” que van poblando las décadas.

Aun así, Jake es mayorcito como para alcanzar un control de su carácter y saber donde se mete. Nadie puede justificar sus comportamientos y su insatisfacción perpetúa, que ni siquiera a través de los golpes puede apaciguar.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Pena de Muerte (Tim Robbins, 1995) introduce al espectador en el duro y polémico tema de la muerte, más concretamente de la pena capital a la que muchos presos en Estados Unidos tienen que enfrentarse. Una problemática con la que simpatizan tanto Robbins como Sarandon y que aquí queda magistralmente retratada. Para ello el director se sirve de la historia real de Matthew Poncelet (Sean Penn), un hombre condenado a muerte por el asesinato de una pareja de adolescentes y Helen Prejean (Susan Sarandon), una hermana que atenderá a la llamada de Matthew y le proporcionará paz espiritual, sin olvidarse del dolor de las familias de las víctimas.
Más allá de la crudeza de los supuestos crímenes por los que se acusa a Matthew ( que después descubriremos que son ciertos), Pena de muerte se erige como una cinta claramente en contra de cualquier acto de violencia. En contra de los terribles e inhumanos crímenes de Matthew y en contra de la violencia de estado que algunos apuestan por ejercer contra el asesino. Por cierto una violencia, que en la película parece enraizada en lo más profundo.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El clan de los irlandeses (Phil Joanou, 1990) es una película de mafiosos, que nos cuenta la vuelta al barrio de Terry Noonan (Sean Penn), convertido en un policía infiltrado, que tiene que vigilar a la organización mafiosa que encabeza Frankie Flannery (Ed Harris) y su amigo de la infancia, Jackie Flannery (Gary Oldman). Obviamente esta vuelta a sus orígenes generará en Terry numerosas contradicciones morales y además reavivará su amor de adolescencia por la guapa Kathleen Flannery (Robin Wright).

Ya entrando en el meollo de la cuestión, El clan de los irlandeses concibe, primeramente, un gran conflicto con la figura del doble, que tanto ha servido de inspiración a guionistas y novelistas. Como hemos dicho, Terry es un agente doble que tiene que investigar a sus amigos y a sus compatriotas, en una situación de soledad, ya que Nick (John Turturro), su compañero policía, solamente aparece en dos ocasiones para ayudarle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Quién no se ha sentido a veces un marciano en la tierra? ¿Acaso todos sentimos que encajamos en todo momento? Seguramente la respuesta sea no y de algún modo, también estas dos preguntas sirven como premisa de El niño de marte (Menno Meyjes, 2007). Porque, a primera vista, El niño de marte va de un exitoso escritor de novelas de ciencia ficción, viudo, que adopta a un niño que cree que es un marciano, pero si reflexionamos un poco más, esta cinta trata también el complejo proceso de adaptación al medio que tenemos todos los humanos, o por lo menos unos cuantos. Da igual de donde seas o la situación personal que atravieses, ya que al principio siempre suele costar conectar y eso es lo que les une tanto a David (Joan Cusack) como a Dennis (Bobby Coleman). Ambos personajes sufren o sufrieron problemas de adaptación con otros humanos y, casualmente, los dos han decidido refugiarse en la fantasía, uno lo ha convertido en su modo de vida, gracias a la escritura, y el otro ha hecho de la fantasía y, en concreto, del planeta rojo, el motivo de su existencia. De este modo, llegamos a uno de las moralejas de la película, por la que comprendemos que la magia puede ser una gran forma de evadirse del mundo, además de ser un lugar en el que encontrar la felicidad y la plena seguridad. En este sentido, resulta significativo como Dennis va, permanentemente, ataviado con su cinturón gravitacional (que según él le ata al suelo) y con sus gafas protectoras, para de alguna forma defenderse del todopoderoso sol y así sentirse a salvo. Unas actitudes extravagantes y, en ocasiones, alejadas de lo que se percibe como un buen comportamiento, ya que Dennis llega a robar cosas (aunque se deduce que solo roba cosas importantes para David, en un intento de evitar que aquello que David ama, le pueda alejar de él), pero que no hacen más que transmitir los profundos déficits emocionales de Dennis, el cual ha sido abandonado en más de una ocasión, y que por lo tanto ha decidido apartarse del mundo que le rechaza.
Al mismo tiempo, El niño de marte lleva a cabo un valiente retrato de la paternidad. En concreto, de las familias monoparentales, dentro de las que se puede incluir a David. Resulta llamativo encontrar una película hollywoodiense en la que se de visibilidad a las familias monoparentales, más aún si se trata de un hombre y todo es consecuencia de una libre elección, pero aquí además se añade el hecho de tratarse de un niño adoptado y con problemas. David es un hombre con una situación económica holgada, que podría no haberse complicado la vida con un niño difícil, pero decide ir por el camino más serpenteante y dar una oportunidad a Dennis. De este modo, David se presenta como un hombre sensible muy alejado de los estándares de masculinidad que reinan en Hollyywood. Un hombre que llora con naturalidad, se muestra cariñoso y afectuoso con Dennis y mantiene una relación cordial y, podríamos decir, romántica con su amiga y paño de lágrimas.
Finalmente, queda referirse a la acertada mezcla de géneros de la cinta, que transcurre entre la comedia y el drama. En todo momento con un tono amable y muy llevadero, gracias al contenido de su guión y sus giros argumentales. En definitiva, una película entretenida, bonita, divertida y original.
Más en planoamericano.wordpress.com
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haz lo que debas (Spike Lee, 1989) es una película sobre las minorías étnicas, como no podría ser de otra forma, tratándose de una cinta de Spike Lee. Pero aquí Lee, innova más en su discurso escogiendo un tono teatral, para contarnos el día a día de uno de los barrios más humildes y más multiculturales de Brooklyn, a través de sus vecinos afroamericanos, unos comerciantes vietnamitas y unos italianos que regentan una pizzería. Todos ellos, personajes marginados por las corrientes sociales mayoritarias, pero que sin embargo parece que no saben convivir en armonía. Siendo los pequeños conflictos entre ellos permanentes, hasta que finalmente se va a llegar a la violencia, uno de los temas principales de la película, al que Lee critica desde los primeros planos. En ese sentido, es importante la figura del predicador discapacitado que va dando lecciones sobre los dos grandes iconos de la lucha afroamericana: Martin Luther King y Malcolm X. Dos hombres, de una fuerza simbólica enorme, que van a ser fundamentales en el devenir de la película, quedando atestiguada su fuerza en los títulos de crédito finales. Por un lado, vamos a tener la figura de King, posicionado en contra de cualquier tipo de violencia (en esta senda podría estar Mookie) y por otro lado a Malcolm X que defendía la violencia en defensa propia (aquí podría situarse Radio Raheem). Esta doble vía va a vertebrar toda la trama, pero al mismo tiempo Lee va a criticar duramente la violencia entre las propias minorías.

Supuestamente estos personajes están reprimidos por los grupos dominantes, pero ellos mismos son incapaces de mostrarse conciliadores con sus iguales. Italianos y afroamericanos discuten por tonterías y los afroamericanos desprecian a los vietnamitas. De alguna forma, la película nos deja ver que cuando la lucha se banaliza, se acaba convirtiendo en polvo.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow