Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vito Corleone
<< 1 10 11 12 13 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El agente 007 ingresa en una habitación donde yacen dos compañeros suyos. Uno está muerto; el otro malherido. Bond consulta a M: "¿espero ayuda?". Negativo, tiene que dejar a su compañero y perseguir al ladrón de un disco duro que guarda información fundamental sobre agentes del MI6. Entonces se desarrolla una impresionante persecución sobre las calles de Estambul.

La idea del nuevo Bond que comenzó con "Casino Royale", y que esta vez se encargaría de dirgir Sam Mendes, prometía quizás más que las dos anteriores. Precisamente por contar con este director, uno hubiese esperado algo un poco mas atrevido. Pero ya desde los títulos de crédito, Mendes apuesta por conciliarse con el Bond clásico, ese mismo que creiamos que Daniel Craig se había encargado de dejar aparcado.

Debo aclarar que 007 es un personaje que siempre me ha caído un poco mal. Ese aire de superación pedante que exhibe en cada película me cansa un poco. Por eso me gustó el Bond de Daniel Craig. Ese agente enfadado, cruel, herido en su orgullo, que arrasaba con todo y no le importaba como le preparaban el Martini. En "Skyfall", Craig ya nos muestra esa media sonrisa que han ensayado todos los intérpretes bondianos (desde Connery hasta Brosnan), halaga el punto del Martini que le sirven y se le nota más suelto con las mujeres. Y se nos presenta como "Bond, James Bond", lo cual es toda una declaración.

Aún así, "Skyfall" aguanta el pulso gracias a las referencias a los orígenes del agente secreto, y a la frialdad de M, que ordena incluso que se dispare contra Bond. Precisamente es este personaje el que cobra fuerza en esta entrega, muy bien interpretado por Judi Dench. Ella misma concebirá al villano de esta película, y se nos presenta como aquella madre que acoge huérfanos para enviarlos al sacrificio. Y hablando de villanos, hay que hacer referencia a Bardem, sobre el cual también había muchas espectativas. El actor cumple y la presentación del personaje a través del plano secuencia durante su monólogo mientras se acerca, es un gran logro del director.

Pero lo cierto es que "Skyfall" es la película de James Bond en la cual se pretende que el personaje haga una transición desde el nuevo 007 al antiguo. Como si "Casino Royale" y "Quantum of Solace" sólo hubieran servido de introducción. Y sinceramente, yo esperaba que el bueno de Craig se mantuviera en la senda trazada por aquellas. No le faltará acción a "Skyfall" ni escenas trepidantes, como la persecución por los techos del Gran Bazar. Pero Mendes, quizás por homenajear al personaje en sus 50 aniversario, ha cogido una idea rompedora y la ha vuelto tradicional. Algo inexplicable (e imperdonable) teniendo en cuenta su currículum. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de agosto de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Joni cumple los 18 años, su hermano Láser le pide que solicite a la clínica que facilitó el esperma para que ellos fueran concebidos, la identidad del donante. Es entonces cuando Paul recibe la llamada para que dé su autorización a la clínica para facilitar sus datos. Al poco rato, Joni le llama y concertan una cita.

La familia de Joni y Láser es como cualquier otra, con una particularidad: tienen dos madres lesbianas. Fuera de ello, sus vidas son como las de cualquier otro adolescente con sus respectivas inquietudes. Pero la llegada del simpático Paul revolucionará la aparente paz que colmaba en el hogar...

La directora Lisa Cholodenko, también guionista, lleva a cabo este particular retrato de familia. Combina de forma inteligente la comedia y el drama, presentados básicamente en este orden. El guión se ve reforzado por un reparto en el cual destacan todos los integrantes: la primera, Annette Bening (otra vez lidiando con problemas familiares). Pero Julianne Moore no se queda atrás ni mucho menos; está genial. Mark Ruffalo aporta simpatía y está muy bien. Y destaco a Mia Wasikowska es una gran actuación y, en menor medida, Josh Hutcherson.

Desde hace unos años, un Hollywood independiente viene proponiendo un tipo de familia alternativa. Ahí está "Juno", con un padre ex-militar aunque compresivo con la sexualidad de su hija y una madrastra que la acompaña. O la "Pequeña Miss Sunshine", con una familia que escandalizaría a los más puritanos. En "Los chicos están bien", como las anteriores citadas, la familia es un refugio, con sus problemas y circunstancias, pero un refugio al fin donde sus integrantes pueden recurrir al otro.

Por ello sorprende que se acuse a "Los chicos están bien" de conservadora. La película no se propone atacar a la familia, faltaría más (a no ser que se quiera jugar con el tópico del "gay destruye-hogares"). Lo que se propone es mostrarnos que una familia de padres gays funciona de forma análoga a una familia tradicional. Y en ello radica precisamente la frescura del filme. Poner al mismo nivel los problemas de una familia no convencional a los de una familia tradicional es precisamente lo que debería enfurecer a los conservadores. Porque el filme logra huir de los tópicos de forma inteligente y con una gran calidad. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de febrero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Este es el fín..." escucha el capitán Willard mientras delira en su habitación de Saigón. Una vez se recupera, recibe la misión más extraña de su vida: acabar con el coronel Kurtz, un militar de trayectoria intachable hasta que un día parece haber perdido el juicio. Kurtz reside en plena selva de Camboya y los nativos lo adoran como a un Dios.

Willard se sumerge río arriba en un viaje de imprevisibles consecuencias, acompañado por una tripulación de jóvenes que están más pendientes del sexo, drogas y rock and roll que del acontecer de la guerra. Así, será testigo de un escuadrón que hace surf en pleno ataque enemigo, de un desfile de conejitas de playboy y de sus hombres haciendo esquí acuático al ritmo de "Satisfaction". El sinsentido reina por doquier y una pregunta surge en la cabeza de Willard: en un manicomio ¿qué sentido tiene matar a un loco?

"Apocalipse now" (rebautizada con el "redux") es sin dudas la mejor película sobre la guerra de Vietnam, y seguramente la mejor película bélica de la historia del cine. Puede parecer exagerado, pero se me hace difícil pensar en otra película que refleje por sí sola la locura de la guerra, su crueldad intrínseca y las ansias colonialistas de los EEUU en el sudeste asiático (su paralelismo con la obra de Conrad). Se trata de una crítica ácida del conflicto realizada poco tiempo después de su finalización, con las heridas aún abiertas.

Coppola filma una de sus mejores obras, valiente y personal, con una maestría avasallante e hipnótica. Vietnam es, en manos de Coppola, un escenario dantesco, donde el caos impera allí por donde Willard pasa (brillante la escena donde pregunta "¿quién está al mando?", y le responden "¿no es usted?"). Las reflexiones de Kurtz rayan la subversión ("ganaríamos la guerra con menos hombres mejor entrenados") y seguramente parte del material añadido se habría descartado en un principio por autocensura (como la escena en la plantación).

Donde no hay orden se necesita un Dios, y ahí surge Marlon Brando, en un papel dificilmente transferible. Martin Sheen deberá cazarle poniendo a prueba su cordura. Y Robert Duvall, bueno, el napalm sabe mejor desde su actuación. Un profundo relato antibelicista, oscuro viaje al mismísimo corazón de las tinieblas y del alma humana. Fundamental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robin Longstride (Russell Crowe) es arquero al servicio del rey Ricardo Corazón de León durante las cruzadas. Ante una pelea con Little John, ambos son castigados, y posteriormente liberados durante la batalla en la que el rey es asesinado. En tanto, en Inglaterra, el hermano del rey conspira con los franceses para precipitar la caída de Ricardo.

Ya en Inglaterra, el séquito que lleva la corona del rey muerto es asaltado por un grupo de franceses encargados de sembrar el caos. Pero Robin y sus seguidores, ahora convertidos en caballeros errantes que casualmente pasaban por allí, logran matar y hacer huir a los franceses. Entonces, el caballero encargado de llevar la corona, Robert Loxley, delega en Robin la responsabilidad de entregar la corona al reino y su espada a su anciano padre (Max von Sidow).

Ridley Scott nos presenta una versión histórica de Robin Hood, o eso quiere hacernos creer. La película comienza bien, es creíble, pero a medida que avanza, Russell Crowe se va convirtiendo en una mezcla entre los personajes de "Gladiator" y "Braveheart". Scott falla al intentar imprimirle la imagen de héroe, con discursos y arengas vagas, y un estereotipo ya visto antes.

Supongo que ante tantas versiones de Robin Hood, Scott nos quiere vender que esta es la definitiva, la real, la histórica. Pero nos engaña. Las batallas del principio están bien rodadas y poseen realismo (recuerdan un poco a "El reino de los cielos", una buena película de Mr Scott), pero las motivaciones de los personajes muchas veces no se entienden. Parecería haber algún problema de montaje, como si nos hubiéramos perdido algo que ha sido recortado (lo cual no sería de extrañar, ya que la película se hace larga).

Se agradece, eso si, la presencia de Cate Blanchett y de William Hurt, pero poco pueden hacer. Scott quería explicarnos la Historia y le salió una leyenda más, bastante tópica e insulsa. Lo mismo le pasó con "Gladiator" (emulando quizá a la gran "Espartaco"). Así, entre el Robin de Crowe (un Hood minimalista, apático y convertido en el heroe arquetípico por capricho del director) y el menos ambicioso (y mas simpático, carismático, brabucón y pícaro) interpretado por Kevin Costner (por citar alguno) me quedo con el príncipe de los ladrones. Por lo menos, este último acaba siendo un héroe para los pobres y para una banda de forajidos, y no el de una nación. Y no nos engaña prometiendo mas de lo que ofrece: simple entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El lugar es Los Angeles y el tiempo a comienzos de los 90. Mientras el país se convulsiona por la guerra del golfo, Jeff Lebowski (mas conocido como "el notas") vive sin demasiadas preocupaciones al margen del mundo exterior. Una noche, unos matones irrumpen en su casa confundiéndolo con un millonario con su mismo nombre y le mean la alfombra.

Persuadido por su compañero de bolos, Walter, decide reclamarle al millonario. El Gran Lebowski al principio se niega, pero ante el secuestro de su joven esposa, decide contratar a "el notas" como intermediario para el rescate. Así, nuestro héroe se convertirá en una suerte de detective improvisado, que deberá hacer frente a un complicado rompecabezas, a un ejército de nihilistas y a situaciones descabelladas. Pero además, Jeff debe afrontar el torneo de bolos que tiene lugar en la ciudad...

"The Big Lebowski" es probablemente la mejor comedia de los hermanos Coen y una de las mejores de los años 90. Su personaje principal, como indica el título de la crítica, es un hombre desocupado y despreocupado, que vive al día y lejos de los compromisos que parece haber tenido en décadas anteriores. Jeff Bridges se descubre como cómico (la escena de la bañera con el hurón y la del coche cuando se quema no tienen desperdicio) convirtiéndose en protagonista absoluto en una gran actuación (sin duda, una de sus mejores apariciones en pantalla). Aún así, los secundarios merecen un párrafo aparte.

John Goodman, compañero de bolos y ex combatiente de Vietman en una excelente parodia ("¿quiéres un dedo?, puedo conseguirte un dedo cuando quieras, ja, malditos novatos"); Julianne Moore convertida en extravagante artista de vanguardia; Steve Buscemi, el compañero desplazado; y el brillante cameo de John Turturro, a quien le bastan unos pocos minutos para quedar en el recuerdo (al ritmo de "Hotel California" en versión de los Gipsy Kings). A destacar también la música de Creedence y la versión balada country de "Dead Flowers" al final.

Los hermanos Coen nos presentan una historia que funciona como metáfora alocada de los 90: pasada la década de los ideales y el compromiso hippie (60 y 70), y la década yuppie (80), nos encontramos ante la década de los fracasados y resignados, que somos casi todos aquellos que nos vendieron que había que triunfar en la vida y que todo dependía de nosotros (aciertos y fracasos). Ahí es donde nuestro amigo se convierte en un héroe sin prejuicios acerca de su condición, cuya máxima preocupación es ganar el torneo de bolos y, como no, recuperar su alfombra. Una sátira brillante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow