Haz click aquí para copiar la URL
Polonia Polonia · Zürich-Varsovia
Críticas de manuel
Críticas 1.923
Críticas ordenadas por utilidad
El diario de Leonardo (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1972
5,4
231
Animación
6
10 de noviembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director checo una vez más ha seguido buscando y experimentando dentro del mundo de la animación, en su cine siempre se encuentra algo original y diferente a lo hecho hasta ahora.
A diferencia de los cortos de Disney en donde se hacían las historias y más tarde se añadía la música según lo realizado, con Svankmajer es diferente.
Ya realizado en otros cortos, la animación va al compás de la música, el montaje y el ritmo de las figuras se mueven al compás musical, en Svankmajer la música es igual o quizás más importante que la animación.
En este caso el montaje es peculiar, se combinan los dibujos de Leonardo en movimiento y mientras tanto se intercalan escenas de personas, escenas de guerra, fiestas, bailes populares, pero sobre todo, guerra.
Las escenas pasan a gran velocidad y muchas veces pasan desapercibidas, por eso es necesario una segunda visión del corto para poder entender el mensaje, o los mensajes que se quieren trasmitir.

Te guste o te disguste, es Svankamajer y en este caso un Svankmajer muy experimental pues para nada es su estilo, no es la manera con la que mejor suele hablar pero independientemente, lo hace muy bien.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de noviembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película hay que juzgarla en su género porque no se puede decir si es buena o mala o si tiene lógica, se sabe que es un tipo especial de humor y con unas actuaciones muy características.
En este caso se parodian varias películas y en este caso el eje central es una película importante de aquellos años, El fugitivo.
La película es mala de cojones o buena, según como se mire, lo que si que puedo decir es que me ha hecho pasar un buen rato y en algunos momentos me he partido de risa y aunque es una película que he visto varias veces y conozco sus bromas, da igual, me sigue gustando verla y pasar un buen rato sin pensar en nada.
Vaya un fugitivo pertenece a un género muy especial que no todo el mundo clasifica como un buen cine pero es un tipo de comedia muy absurdo que no es ni fácil dirigir, ni fácil de actuar.
Me gusta y quizás sea de las preferidas dentro del género.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de octubre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick arriesgó por primera vez y adaptó la genial novela del escritor ruso, Lolita, un personaje que ha pasado a la historia y de eso también se encargó Kubrick.
Kubrick demostró con esta adaptación que su cine es un reflejo de su personalidad, una personalidad atrevida y diferente, arriesgada y dedicada al séptimo arte.
La película es genial y sabe adaptar y llevar a la pantalla la genialidad del escritor.

Esta película es un reflejo del gran dominio de Kubrick de la cámara y de como saber dominar sin problema la técnica del cine que se llevaba por aquellos años, todavía Kubrick no había asentado las bases que caracterizarán su cine, esto no quiere decir que Lolita sea una película de mala calidad o que no sea Kubrick, para nada, Lolita es un clásico y una obra genial pero no es el Kubrick maduro de su cine posterior.

Ese Kubrick, genial desde el principio pero que demuestra su madurez a lo largo de sus años tal como queda reflejado en su cine.

Lolita es la historia enfermiza de tres personas, dos hombres y una joven criatura que se encarga de volver loca a todo hombre que le rodea.
Es la arriesgada historia que cuenta Kubrick, una historia en donde no se ve nada en absoluto pero en donde la imaginación y perversión del hombre se encarga de realizar su tarea, así somos.

Lolita retrata a una sociedad obsesionada por el sexo, cada personaje quiere follar y todo lo tapan con el amor pero solamente quieren follar. ¿Es enfermizo desear a una criatura joven?, eso es lo que plantea Kubrick, pues no se que decir, yo tengo mi opinión y eso no importa aquí pero en la película no se sabe quien es el más perverso, si la niña o los adultos.

La mente de esta niña es perversa pero todo se entiende cuando se ve a la madre, todo encaja en el comportamiento de la niña, Kubrick no solamente hace una historia genial y bien llevada sino que sabe realizar un genial retrato psicológico de los personajes para que todo encaje y todo tenga sentido, de ahí la magistralidad de la película.

No es de las películas que más me gusten de Kubrick pero se ve muy bien y me gusta ver su perfeccionismo, al mismo tiempo que va creando su estilo propio.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda estamos ante la obra más polémica de uno de los mayores genios del cine y una de las grandes personalidades del siglo XX, sin duda Stanley Kubrick hizo un genial retrato de la humanidad y de los misterios que la rodean.

La creación, el hombre, la Tierra, Dios, el avance, la inteligencia, el espacio, el tiempo, la moral, la vida, la muerte..., una serie de cosas se retratan en esta genial película donde Kubrick va mucho más allá.

Sin duda es una película que creará polémica y será muy poco entendida, solamente las sensibilidades preparadas pueden sentir o quizás ir más allá de un simple vals de Strauss.

Lo más peculiar es la manera de narrar la historia, sin duda, Kubrick rompe todos los moldes de narración para dar más importancia al fondo musical o llevarnos al infinito con una serie de imágenes llena de colores.

Kubrick no piensa en el espectador, eso está claro, él pensó en el arte, el creador no se debe a las masas, se debe a sí mismo y de esta manera el creador consigue crear las obras que más tarde serán consideradas como los grandes logros de la humanidad.

La gente salía de las salas del cine pero el tiempo la ha colocado en su lugar, siendo considerada como la mayor obra de ciencia ficción, tras los años, sigue siendo una obra reciente y actual.

Kubrick no solamente realiza una película de ciencia ficción, su complejidad es muy grande, los temas enunciados anteriormente están presentes en dicha película.
Los símbolos están presentes en cada escena, la idea del monolito como el símbolo de Dios, la inteligencia artificial como la creación del hombre, un planteamiento ético y moral.

Kubrick comienza con el silencio, con una música misteriosa, él siempre sabía elegir sus músicas, sabía captar la esencia del compositor, así como sabe captar la esencia y el espíritu de la música de Ligeti, su Réquiem suena aquí a la perfección, sin duda Kubrick-Ligeti representan el misterio de la creación, de la nada, de la explosión del universo.

Uno se siente extraño al presenciar una larga escena de monos, silencio, sin diálogos, pero Kubrick no hace solo una película del espacio sino una película sobre el hombre y su dimensión espiritual.

Resulta extraña la idea del monolito a lo largo de los años y en el espacio, sin duda Kubrick plantea una pregunta, Dios y ese misterio que encierra la vida y la muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, el Woody Allen que siempre esperamos ha regresado, así es nuestro amigo de la gran manzana, lugar que ama pero deja su inspiración a un lado para trasladarse a la París que también le encanta y apasiona.

Un día Woody Allen dijo que París es como New York pero más bonita y con eso queda definido su amor por París.

Esta película es un regalo para el intelecto y para la sensibilidad, una película llena de cariño en cada escena y en cada diálogo, una película apasionante, maravillosa...recuerdo bien mi momento en el que salí del cine, ese positivismo, esa sensación irrepetible que pocas películas me ha producido.
Parecerá exagerado pero es una película tratada con tanto cariño que se siente en cada escena, en cada frase, en cada movimiento, Woody Allen ha vuelto a lo mejor de él con una mezcla de su filosofía de la vida, su humor y su filmografía y toda su experiencia, una mezcla entre Días de Radio, La rosa púrpura del Cairo y todo ese repertorio de películas que hablan del amor y de las relaciones entre las personas.

Allen traslada sus personajes odiados y arrogantes de Hollywood a un hotel parisino, y digo un hotel porque esta gente no pueden sentir las calles de París, su historia, sus personaje, son personas insensibles, vacíos, muertos por dentro, por eso son incapaces de ver y sentir lo de su amigo el escritor, que vive y sienta la historia de París.

Allen arriesga, y mucho, pues juega con un tema muy delicado, la vuelta al pasado y la sucesión de personajes históricos presentados en un mundo casi real...si duda, una idea complicada, pero el amor de Allen hacia estos personajes y esta época hacen una historia sin igual, una historia irrepetible, una película maravillosa.

Solo una mente sensible puede ver esta París, solamente un corazón sensible puede sentir esta película.

Recuerdo mi sensación del final, se me pasó la película volando, en ningún momento la película se me hizo aburrida ni absurda, al contrario, me pareció ingeniosa, el poder ver a tantos personajes históricos de aquí para allá...fue fabulosa, y además funciona.

En el papel de joven escritor con un alma sensible, es fabuloso, Wilson hace del Allen joven y soñador con sus manías sobre la vida y la muerte, sin duda, es genial su actuación.

El otro toque genial son la serie de personajes que rodea esta historia, los arrogantes y sus ideas sobre lo “caro y barato”, los pedantes, Allen los ridiculiza al máximo y consigue hacer unas bromas como en su mejor época.

Sin duda, hacía tiempo que no salía del cine con tan buen sabor de boca.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow