Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
Críticas de Fej Delvahe
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de diciembre de 2007
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento está a la orden del día, de la máxima actualidad, continuamente ocupa las noticias de los medios de comunicación. A lo largo de todo este film van planteándose los diversos interrogantes que rondan la desaparición de una niña de cuatro años: acerca de los familiares, acerca de la necesidad de dinero, acerca de la policía, acerca de los traficantes de seres humanos, acerca del propio infante en cuestión, etc, etc. Toda una temática muy compleja y misteriosa que en general deja sin resolver en el mundo y cada año miles de casos de pequeños que se esfuman como si de repente se los hubiera tragado el espacio interestelar.

Sin embargo las causas de estas desapariciones repentinas suelen ser a veces tan cercanas, tan a ras de superficie, estar tan delante mismo de nuestros ojos, que no las vemos, que nos parece imposible que sean tan simples. Esta película aborda todo esto de forma muy interesante, con suficiente tención dramática y moral.

Se ve bien, pero no es un film sobresaliente.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2007
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película exótica y de rara belleza, de la directora iraní Samira Majmalbaf. Por un lado alude a la esperanza de las mujeres afganas tras la caída del regimen talibán (asisten a escuelas, se incorporan a la culturización intelectual, incluso se plantea el ideal casi utópico de que alguna pueda llegar a presidenta de la república); pero por otro lado deja plasmado en imágenes lo que están ocurriendo en Afganistan, que "una cosa es predicar y otra distinta dar trigo"; es decir, que lo de la liberación de la mujer en esa zona del mundo va a tardar, pues la tradición patriarcal y patriarcalista está profundamente asentada en las mentes de todos —el mejor detalle de toda la cinta es cuando la protagonista se hace varios retratos y el fotógrafo aconseja y valora como el mejor de todos aquel en que ella sale con el rostro tapado por el burka—.

Es una película de iluminación y fotografía excelente; con un ritmo lento y pastoril; con un mensaje bastante pesimista de la realidad actual; como si la guerra de intervención de los EE.UU. no hubiese servido para cambiar todo lo que debía haber cambiado; los viejos siguen llevando la batuta de mando y a los niños se les entierra.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de marzo de 2008
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo merecimiento este filme de Tran Anh Hung obtuvo el "León de Oro" en Venecia.

Nos describe la vida de jóvenes vietnamitas pertenecientes a la clase pobre, gente honesta que sobrevivie haciendo trabajos muy sacrificados y de poco futuro —es el caso de los tres hermanos huérfanos de la historia, el joven conduciendo un trasporte de personas impulsado por pedaleo de bicicleta, la muchacha mayor llevando cubos de agua sobre los hombros al mercado y la pequeña limpiando zapatos en la calle—. Hasta ahí penoso pero digno, sin embargo el problema surge porque en los bajos fondos de las ciudades pululan bandas de criminales de todo tipo que en cuanto ven a jóvenes honestos y trabajadores como los anteriormene citados tratan de complicarles la vida, de robarles, de esclavizarlos, de hacerlos dependientes de sus delictivas organizaciones, por ejemplo utilizándolos como ladrones, mulas de drogas, sicarios o prostitutas, entre otras degeneraciones. Cuando se entra en esta dinámica y submundo, difícilmente se sale ya de ahí, salvo que ocurra un milagro.

"Cyclo" narra muy bien todo lo descrito y mucho más. Lo hace con gran efectividad, con mucho talento de fotografía y movimientos de cámaras inclinados de arriba hacia abajo.

Película de NOTABLE realización-filmación, centrada en una realidad lamentable presente en casi todas las urbes del mundo: la de los buenos que difícilmente pueden durar siéndolo, ya que los malos o los transforman en tipos como ellos o los acaban.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2007
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosamente cuando uno busca en las filmografías de Maximilian Schell habidas en Internet, quienes las realizan rarísimamente hacen constar la película en la cual él hizo con bastante probabilidad el mejor papel, como máximo protagonista, de toda su carrera cinematográfica: me refiero a "EL HOMBRE QUE NO QUERÍA SER SANTO" (Edward Dmytryk, USA 1962), en cambio los "expertos" en datos sobre su vida sí citan otros tipos de curiosidades de menor orden como que él es el padrino de la actriz Angelina Jolie. ¡¡¡Tiene guasa la cosa!!!

Pues bien, este excelente actor —que hizo de san José de Cupertino, un santo italiano del siglo XVII en el citado film del directo Edward Dmytryk, "El hombre que no quería ser santo"
(pueden ver mi crítica sobre dicha película aquí mismo en Filmaffinity)— sentía tanta atracción por el relato "Primer amor" (1860) del ruso Iván Turgenev, que se empeñó en llevarlo a la pantalla de cine y lo hizo, aunque para ello tuvo que emplearse de guionista, de productor junto a Barry Levinson, de director y también interviniendo como actor secundario.

En este pequeño relato, Turgenev describe la experiencia de lo que con casi toda seguridad le ocurrió a él mismo en el campo, siendo un adolescente de una familia de ricos terratenientes de la zona de Orel, en Rusia; es decir, las arrebatadoras sensaciones, la hipnotización de un joven de 16 años cuando se enamora y queda prendado de una atractiva vecina, unos pocos años mayor que él. Sólo que el relato no se conforma simplemente en el romanticismo, tiene su parte enrevesada que Maximilian Schell, en el papel de progenitor del adolescente enamorado, va conduciendo sin revelarlo en su totalidad hasta el final.

Este consejo le da la joven, mucho más experimentada en amores que su enamorado, cuando ve la ingenuedad y la limpieza de corazón del muchacho, y no queriendo herirlo: "Huye del amor de las mujeres / huye de esa felicidad / huye de ese veneno."

No se trata de una película sobresaliente, pero es interesante verla y comprobar como Maximilian Schell hizo también sus pinitos en la faceta de director y con aprobado.

Por último decir, que M. Schell dedica esta película a uno de los mejores pianistas del siglo XX, el rumano Dinu Lipatti.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de enero de 2007
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa y notable película de González Iñarritu, sin ser una gran excelencia.

Un atrevimiento o travesura de dos niños hace arrancar la historia, que se va entrelazando con personajes de distintas lenguas y lugares de nuestro mundo multicultural (Marruecos, Mexico y Japón). Según muestra el director, pase lo que pase, destacan en esta Babel mundial en que nos hallamos, la gente de poder adquisitivo o relevancia económica, quienes son tratados con toda clase de miramientos, y la gente de segunda clase, afuerada, los que aun teniendo igual o más humanidad que los primeros, por el hecho de ser pobres o figurar como donnadies, no merecen tanta atención o buen trato. No obstante esta clase de gente menos valorada siempre está ahí, dispuesta si se presenta la ocasión a ser hospitalaria con un herido, a salvar la vida a un accidentado o a cuidar a los hijos de los ricos mientras éstos andan dedicándose a cosas más insustanciales.

En un momento del film el personaje de Brad Pitt quiere agradecer el generoso comportamiento demostrado a uno de estos pobres irrelevantes que no cuentan, cuya lengua, cultura y religión son diferentes, y lo hace intentando darle un puñado de dólares; pero el humilde rechaza amigablemente el dinero. A fin de cuentas esta segunda clase de hombres sin poder, no importantes para la clase pudiente de nuestro mundo Babel, casi siempre son más conscientes de un idioma profundo que pertenece al ser humano desde la noche de los tiempos: la lengua de la MISERICORDIA, la que cualquiera puede habla sin abrir la boca, que se entiende en todos los rincones del planeta por ser la más humana, sencilla y comprensible.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow