Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1.688
Críticas ordenadas por utilidad
Belladonna of Sadness
Japón1973
7,3
1.438
Animación
9
30 de julio de 2009
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infravaloradísima rara avis dirigida por Eiichi Yamamoto y encargada de cerrar la trilogía "Animerama", centrada en adaptar historias clásicas como Cleopatra o Las mil y una noches, pasadas por el filtro de un Tezuka con un colocón histórico. "Belladona of Sadness" es, según dicen, la mejor de las tres obras, algo que tras ver imágenes de los anteriores puedo creerme sin mayor problema. Presentada en la sección oficial del festival de Berlín, la trama que se nos "narra" es un cruce entre el libro "La sorcière" de Jules Michelet y la historia de Juana de Arco, todo ello sin acuñarse a un estilo narrativo formal, sino tirando por lo experimental, el juego con los saltos en el tiempo y el uso de metáforas principalmente visuales.

Yamamoto aprovecha esta historia para salirse de lo pre-establecido, empleando incluso varias técnicas de animación para dejar algunas escenas que pasarían al recuerdo si el filme fuese suficientemente conocido. Sólo hay que ver el tráiler (disponible en Youtube, al igual que el film al completo) para saber si lo que ofrece "Belladonna of Sadness" es lo deseado. A grandes rasgos, propone una historia clásica contada de forma original, novedosa, sin atarse a la narrativa convencional, apostando por la metáfora y, por encima de todo, de la imaginería visual. Una especie de Inland Empire del cine a animación, ni más, ni menos.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de abril de 2012
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cosas como son: “Safe” tiene el guión de una película de Steven Seagal pero cumple mientras dura porque queda claro (la mayoría de las veces) que su director es consciente de lo que tiene entre manos y nos regala fantasmadas y locuras 'made in Statham' cada vez que tiene la ocasión, sin llegar al despiporre de “Crank” pero superando ampliamente a mediocridades como la trilogía “Transporter” o esas pelis de vengadores que se toman en serio a sí mismas, como “Taken” o "Unknown”. La película cae así simpática a pesar de que su historia sea demasiado chorras como para ir en serio pero también excesivamente 'densa' para ir en broma, no acaba de inclinarse por un lado u otro aunque lo que hace y muy bien es divertir al respetable. Y para ello por supuesto se vale de su estrella y le pone a hacer de todo.

El film se inicia con un juego de montaje en paralelo muy notable en el que dos historias van contándose hasta que finalmente convergen: una niña superdotada es raptada por las Triadas, mientras que por otro lado nuestro 'héroe' de la calle, “Garbageman”, debe convertirse en una sombra para que la gente que se le acerque no acabe en el depósito de cadáveres. Tenemos un poco de todo: frases de pega, socarronería, algunas peleas muy intensas (la del metro, por ejemplo, es además bastante cómica) pero quizá el problema de “Safe” es que -haciendo un juego de palabras- no juega ''sobre seguro' y a veces da la sensación de que tenga dos directores y dos montadores diferentes: algunas secuencias son genuinas, realmente notables (el rapto de la niña, rodado usando espejos, es magistral) y otras son un desastre (cierta pelea en un casino, donde no se ve nada por la cantidad de cortes por segundo).

La película mejora en su tercer acto porque ya va completamente a saco en términos de autoconsciencia y se atreve a homenajear a Michael Mann y Johnnie To con un atraco, un duelo al sol y un giro (casi) final que, de inesperado, es sencillamente genial. Vamos, que a pesar de no ser muy buena (está lejos de ello) y de que su guión sea bastante flojo, aún se puede ver si se va sin expectativas. Curioso de todas formas que la mejor película de Statham siga sin habernos llegado a España... sí, hablo de “The Bank Job” de Roger Donaldson. Quizá nos la traigan los mayas en diciembre...
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La mujer maravilla
Estados Unidos2009
6,1
966
Animación
6
7 de marzo de 2009
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien Marvel Animation sigue lanzando bodrios sin descanso al mercado del DVD, cintas de animación para prostituir a sus héroes en solitario (Doctor Extraño) o directamente en grupo, para ahorrar tiempo (The Avengers: Heroes of Tomorrow), DC Comics sale adelante intentando llevar un poco más allá las cosas. Su departamento animado es relativamente joven (sólo cuatro cintas oficiales), de las cuales tres de cuatro han resultado ser decentes o buenas, según el caso. El año pasado tropezaron con Justice League, pero lo solucionaron rápidamente con Batman Gotham Knight. Y se introdujeron con la gran Superman Doomsday. Wonder Woman se une al grupo de los aciertos, una película tan inofensiva como bien resuelta y correctamente animada.

La historia sigue el origen de la princesa Diana, una amazona que se ve sobre-protegida por su madre, que no quiere que se meta en líos hasta que sea el momento oportuno. Pero ese llega cuando el Dios de la Guerra, Ares, es liberado en la Tierras y amenaza con destruirla. Diana, convertida en Wonder Woman va al mundo real a librar una batalla contra la toda-poderosa deidad. Lo que encontramos aquí es una cinta liviana, con un argumento no muy profundo pero sí con valores, o al menos lo intenta de forma correcta. A ello se le unen unas escenas de acción bastante bien coreografiadas y algunos diálogos más que correctos, en ocasiones incluso irónicos o adultos. Sí, adultos. Desde luego no pasará a la historia, pero considerando su origen humilde, es una más que interesante forma de presentarnos a uno de los personajes icónicos de DC que, sin embargo, sigue estando a la sombra de los archiconocidos Batman y Superman.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Adam and Dog (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2011
6,4
1.760
Animación
8
8 de febrero de 2013
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minkyu Lee cita entre sus referentes nombres como Terrence Malick, Andrei Tarkovsky u Orson Welles. No es una comparación; es una aproximación. La poesía implícita en la obra de los tres titanes mencionados sobrevuela, por instantes, aunque sólo sea de forma espectral, la imagen que Lee captura en su reimaginación del jardín del Edén transitado por un Adán antes de conocer a su Eva. El punto de vista es el de un perro, el primero, 'el mejor amigo del hombre'; ya desde el génesis.

Lee realizó "Adam and Dog" de forma independiente ayudado por amigos (profesionales todos ellos, eso sí) y busca -más que contar una historia- capturar un instante, congelar el tiempo. No hay diálogo, la "narración" no avanza, es moroso en su tono pero enriquecedor en lo que ofrece, la recompensa en forma de imagen que queda grabada a fuego en la memoria. Ese encuentro en el maizal, el primer acercamiento, su bellísimo final... un triunfo, además de artesanía pura: fondo pictóricos en alta definición, animación tradicional alejada del agobio tecnológico y mucha sensibilidad al servicio de una obra que, si bien no termina por volar tan alto como sus referentes, tampoco se ahoga en el baile de nombres que Minkyu Lee admite haber tenido como modelos: porque la poesía, el milagro del movimiento, esos insertos a modo de planos naturalistas (que recuerdan a otra cumbre como es "El viejo molino" o a ciertas producciones de Hayao Miyazaki) se sienten puros, orgánicos, no forzados.

"Adam and Dog" es excelso. Ganador del premio Annie en 2011 y nominado al Oscar en 2012, merece esto y más: la reivindicación de un autor, con estilo propio, en un formato que rara vez es reconocido por los medios pero que encuentra cada cierto tiempo nuevas voces que terminarán por elevar el grito y hacerse notar. En resumen: una delicia.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mastodóntica producción de Scorsese que se mira frente a frente con otros frescos históricos del calado de "Érase una vez en América", si bien no llega a volar tan alto debido a pequeños momentos irregulares que la alejan de ser digna de mayor consideración. Es pese a todo uno de los mejores films históricos de los últimos años, otro ejercicio de estilo de un realizador que ha reinventado varias veces el medio y cuya riqueza es incalculable en nuestros días. Boxeadores, gangsters, dueños de casinos, taxistas con secuelas de la guerra o conductores de ambulancia son algunos de los personajes que hemos podido conocer a fondo en las obras del director italo-americano. Y en "Gangs of New York" tenemos a otros tantos antihéroes para añadir a la lista, comenzando por ese fascinante William Cutting interpretado por Daniel Day-Lewis.

No se puede negar que hay bajones en "Gangs of New York" que hacen que por momentos sea menos interesante de lo que debería, pero tampoco puede decirse que aburra. Sencillamente tiene un arranque tan bueno que luego es complicado mantener el nivel; eso sí, en su último tercio, lo multiplica por mil. Los últimos cuarenta minutos de película son excepcionales y el final, a través de una maravillosa elipsis, probablemente sea uno de los más bellos del cine reciente. Hermoso, desolador y triste, "Gangs of New York" es una obra estimable y reivindicable de un autor imprescindible. Merece la pena por su fantástico guión, su sobresaliente reparto (nadie lo hace mal, pero los secundarios se comen la pantalla a bocados) y por su selección musical. Por la forma en la que Scorsese mueve la cámara, bailando al son de los personajes que dan vida al relato, y demostrando una vez más cómo deben hacerse las cosas en una producción de esta magnitud. Imperfecta, pero muy valiosa.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow