Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Hickeystyle
<< 1 90 99 100 101 341 >>
Críticas 1.705
Críticas ordenadas por utilidad
3
15 de marzo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos, muy lejos queda ya el tiempo en el que consideraba, por su simpatía, desparpajo y porte en pantalla grande, a Vin Diesel como un magnífico heredero de la santa trinidad del cinde acción (véase: Schwarzenegger, Willis y Stallone). Su Riddick o XxX eran personajes rescatables, que podían despertar cierto interés en mí. Intentos de “machos alfa”, envueltos en situaciones inesperadas que, con sus chascarrillos, lidiaban con gracia el problema.

Es cierto que la culpa del declive del cine de acción no es solo suya. La evolución de la tecnología y los efectos especiales han convertido, por ejemplo, la saga ‘Fast & Furious’ en un desmadre continuado. Pero también es verdad que Diesel se ha acomodado y ya no prueba algo diferente, como en la época en la que se atrevía con ‘Declaradme culpable’. Ha dejado de preocuparse de la calidad, visto que el público a veces se traga cualquier cosa.

Este ‘Bloodshot’ bien podría tener como base de guión cuatro hojas sueltas de una historia protagonizada por Toretto, que serviría para explicar alguna locura de la saga. Pero no, estamos lejos de los coches rápidos y metidos de lleno en la “adaptación” de un cómic superventas. No lo he leído, pero seguramente no le haga ningún tipo de justicia. Todo lo que envuelve el film está al servicio de la presencia de su protagonista y de unos efectos especiales nada revolucionarios y que no son gran cosa, pero que quieren cubrir las decadencias del film (que son muchas). Vin Diesel está, como lo lleva estando en el resto de los anteriores films de su filmografía: musculoso, intimidante… e inexpresivo, recitando olvidables líneas de diálogo de una trama MUY manida. Luego está Guy Pearce, que tiene facturas que pagar.

Por lo tanto, se empieza a ver por dónde van los tiros con el bueno de Vin y se le puede estar acabando la comunión con el público. Lejos de su famosa saga no triunfa y, no me extraña. Película vacía, que no cuenta ni muestra nada nuevo y que se hace, a ratos, aburrida. Los peores defectos que puede tener un blockbuster.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de noviembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tanto tiempo que no revisionaba ‘La Cosa’ de John Carpenter (la vi en aquella época maratoniana de mi vida llamada adolescencia en la que debía saldar un montón de deudas cinéfilas pendientes) que ha sido casi como volver a apreciar una obra nuevamente. Sin duda, creo que estamos ante la película más redonda de Carpenter y que, a pesar que el paso del tiempo pueda hacer mella en alguna escenita en concreto, sigue siendo una obra cumbre del cine de terror.

El film arranca desde el primer minuto con una extraña secuencia de persecución que hubiera cambiado por completo el devenir de los protagonistas, un grupo de investigación en la Antártida que descubrirá un ser venido del espacio exterior capaz de metamorfosearse en quien quiera. Sin duda, en su momento, encomiable trabajo de Rob Bottin con los efectos visuales, tanto en el realismo como en el diseño de “la cosa”.

El film, funciona muy bien como adaptación de la novela de John W. Campbell (ya adaptado en su momento por Christian Nyby y producida por Howard Hawks). Carpenter sabe cómo dosificar la trama (y es que llegas a sospechar de todos y todo), la acción y el espectáculo para crear un film muy compacto y entretenido en sus ciento cinco minutos de metraje. Se sirve además de la magnífica partitura de Ennio Morricone (¿en serio nominado a los Premios Razzie?) para conseguir que todo vaya, poco a poco in crescendo. Icónico Kurt Russell, en su época dorada en el cine, encabezando el reparto como el líder al que recurrir en situaciones extremas.

Como suele suceder en estos casos, la película en su momento fue un fiasco que no triunfó ni entre la crítica, ni entre el público, aunque siempre he creído que a Carpenter le han sabido apreciar siempre mucho más los cinéfilos surgidos de videoclub, entre los años 80 y 90. Así pues, no hagáis caso a las críticas antiguas. Recuperad un clásico de los de antes. Un clásico, como Dios manda.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de diciembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El plan que parece tener DC a partir de ahora está muy claro. Es una misión, en apariencia, sencilla: tomar y coger todo aquello que parecía funcionar en el desastre de ‘La Liga de la Justicia’ y recomponer el universo cinematográfico a partir de ahí.

Así, parece claro que el futuro de Batman y Superman estará ligado a otros actores y otras visiones, mientras que Wonder Woman se salvó, siendo el gran estandarte actual de la compañía. El otro favorecido fue Aquaman, que gracias a Jason Momoa, su porte y su carisma, se vio que había material para poder avanzar.

Me atrevería a decir que es la elección de su actor principal la que lleva a elevar el carisma del superhéroe. Hay determinados interpretes que nacen para hacer algunos roles determinados. Pues bien, Momoa ha nacido para dar vida a Aquaman. Se gira, te mira, camina… a pocos he visto más cómodo, y a nadie que, estando rodeado de caballitos de mar, derroche más testosterona que él.

Aunque el resultado final de esta ‘Aquaman’ luzca (diseño de producción, efectos digitales), por su simplicidad argumental y su colorido, el resultado tampoco es para echar cohetes. Sigo sin entender por qué los blockbusters de hoy en día tienen que durar dos horas y pico, sino hay ningún tipo de necesidad. Este es un claro ejemplo. Con una serie de recortes, todo habría funcionado bien.

Su responsable, James Wan, introduce pinceladas de todo tipo, buscando gustar al gran público (incluído el humor, bastante tontuno por cierto), de ahí que el metraje se pase de largo. Pero ojo, gran parte de que esto funcione se debe a él, que sabe mover la cámara en las escenas de acción como pocos, la verdad. Basta con ver la gran escena de lucha que convierte a Nicole Kidman en una auténtica killer queen.

Gustará más o menos, pero gustará. Puliendo algunos detalles podría ser un personaje a tener en cuenta. Los mimbres se han asentado, veremos hacia dónde va ahora el plan de DC.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me llegáis a decir que esto, simple y llanamente, se titula ‘Una historia de Star Wars’, con personajes y peripecias nuevas que completasen el universo creado e ideado por George Lucas, habría sido un poco más benevolente. Pero seamos sinceros, lleva el nombre del que es uno de los personajes (sino el que más) más carismáticos de la galaxia y por ende del mundo de ‘Star Wars’. Poner su nombre delante de todo este batiburrillo es cometer un auténtico ultraje.

Os pongáis como os pongáis, esto no es Han Solo, mayormente, porque no hace acto de presencia en todo el metraje. No digo que no se esfuerce, pero Alden Ehrenreich no es Han, y es un error garrafal de casting que hace aguas por culpa de un guión que nos presenta al antihéroe por excelencia como un tontaina, un pringao que no evoluciona lo más mínimo en toda la película. Ojo, hay ocasiones de sobra para que aprenda: ponerle al lado un posible mentor, o curtiéndose en cada batalla, pero según pasan los minutos más se desperdicia el personaje. Ni siquiera me entusiasma el pique entre Lando y Han porque, repito, no hay rastro de Han. Y podría haber sido otro gran momento de ‘Star Wars’.

Queda alguna cosa rescatable, pero siempre ligado a su eterno compañero Chewbacca (como el primer encuentro entre ambos). Por lo demás, se nos presenta una historia muy planita, predecible y sin ninguna sorpresa. Está cargada hasta el exceso de situaciones imposibles que harán el deleite de aquellos que solo quieren ver un mero entretenimiento.

Para mí, no fue suficiente y me aburrió soberanamente. Con tanta batallita es imposible dar sentido a tan poca historia o sostener lo que podría haber sido una grata aventura, pero no va hacia ningún lado. Woody Harrelson, Donald Glover, Thandie Newton o Paul Bettany pasan por el film sin ser aprovechados lo más mínimo. Incluso la referencia final que recurre a un personaje desaprovechado y que podría haber encontrado aquí su momento, termina siendo insustancial.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque su ritmo pausado, lento, pueda llegar a aburrir al espectador impaciente y, es cierto, necesita una pequeña “tijera” en algún momento dado, ‘Blade Runner 2049’ es la excepción a la regla. ¿Por qué las segundas partes no pueden ser buenas? Si se hacen así, con mimo, cariño, entrega y respeto por el material original tenemos una cinta respetable con cotas de celuloide tan altas en algunos instantes como la original.

Nos situamos en un futuro más lejano aún, el año 2049 (visto que aquel futuro que augurábamos en 1982 está a punto de cumplirse). El panorama ha cambiado poco, si cabe, a peor. Dentro de aquellas urbes que se presentaban se han originado, además, desastres naturales. Los replicantes han evolucionado para vivir mucho más tiempo de la mano de un inspirado genio/loco (personaje con el que Jared Leto se siente hipercómodo). Así, entra en acción el agente K (Gosling, dispuesto a lo que haga falta), con una nueva misión que le llevará a encontrarse con el mítico Rick Deckard (Harrison Ford, que sigue siendo uno de los pocos actores vivos capaces de aguantar el plano y transmitir, sin decir ni mu).

A partir de ahí, con una trama que obliga a revisionar la original de Ridley Scott, Denis Villeneuve (uno de los pocos a los que nadie apedrearía por intentar hacer la secuela) realiza un trabajo estimable a partir de un buen guión, capaz de esconder un par de giros intrigantes, interesantes y bien planificados. Que la trama obligue a ver la original, no significa que esta no funcione como película independiente, al contrario, sirve para apreciarla, si cabe, un poquito más.

El trabajo de Villeneuve no ha tenido que ser sencillo y, la verdad, tiene que sentirse orgulloso. La fotografía es sobresaliente y la música maravillosa, componentes esenciales para llevar al espectador hasta tales parajes.

En definitiva, intentemos no cometer con ‘Blade Runner 2049’ el mismo error que antaño y apreciemos el trabajo con años de retraso. Una secuela que funciona y enriquece. Más continuaciones así, por favor.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 341 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow