Haz click aquí para copiar la URL
España España · L'Olleria ( Valencia )
Críticas de Grijander
<< 1 90 99 100 101 212 >>
Críticas 1.060
Críticas ordenadas por utilidad
4
31 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transformers es la primera película de lo que parece que será una larga saga basada en las populares figuras de acción de Hasbro. Es la primera vez que se lleva al cine con actores de carne y hueso, aunque previamente había visto la luz en forma de animes.

Michael Bay dirige Transformers y, para ser sinceros, creo que es la mejor decisión. Bay es un director de pésima técnica, pero lo de las explosiones y los fogonazos lo lleva a la orden del día. En Transformers, el presupuesto y el gran porcentaje del metraje que se sustenta en el trabajo por ordenador, hacen que la película tenga que ser sí o sí una orgía de golpes, disparos de proyectiles de 40 mm y cambios de plano vertiginosos. Ahí Bay se mueve en su salsa y da al espectador de la película el entretenimiento que le pide. Sí es cierto que se le puede reprochar a Bay que la acción está mal rodada, que es confusa y que tanto nervio acaba por confundir, pero no creo que eso tenga ninguna relevancia cuando la película no engaña a nadie y da lo que promete permitiéndose la licencia de bromear con su propia vulgaridad, aunque eso, lo de bromear consigo misma, es algo difícil de asegurar cuando Bay decide meter musiquita en plan trascendental. Hay frases de diálogo divertidas, otras un tanto ridículas y, algunas, que de tan tontas hacen gracia, como esos chistes malos que, en según qué bocas, pueden hacer que te partas el ano.

Shia Labeouf saltó al estrellato con esta película y, lo cierto, es que el chico se desenvuelve con una soltura digna de un actor contrastado, mostrando grandes dotes cómicas empañadas, en parte, por su escasa aportación dramática.Megan Fox aporta ojazos, curvas y labios carnosos con un toque de sexualidad indisimulada que consigue que no nos fijemos en que apenas suma nada en su interpretación. Jon Voight, que es un fenómeno descomunal, hace que sus apariciones se conviertan en un regalo. John Turturro llega para alegrarnos el día cada vez que se posa frente a la pantalla representando al que es, sin ninguna duda, el mejor personaje de la película. Josh Duhamel y Tyrese Gibson dan el pego muy bien como militares acartonados que siguen manteniendo alguna neurona intacta.

Resumiendo: Transformers no es la grandísima mierda que se nos ha querido vender por todas partes, pero sí que es una película mala del copón. ¿Contradicción? No, amigos; simplemente da a su público lo que quiere. No todos aman a Wilder por encima de todas las cosas y, en el mundo, hay tantos colores como gustos, aunque el marrón me resulte bastante más feo que el azul.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anarchy es la segunda entrega de The Purge, una idea destinada a convertirse en una duradera saga. Ambientada en gran parte al aire libre, al contrario que su predecesora, escarba en el concepto que sugiere.

James DeMonaco vuelve a escribir y dirigir esta secuela de The Purge. El director de Brooklyn lleva en esta ocasión la acción a las calles, a un mundo abierto, por así decirlo. Para ello, sacrifica la sensación claustrofóbica de la primera entrega en favor de un escenario más dinámico que ofrece más posibilidades y la opción de ir deshojando la margarita del motivo (obvio) de la purga. Las posibilidades que DeMonaco crea, sin embargo, se quedan casi sin aprovechar por culpa de un ritmo irregular y de una narración con altibajos que, en determinados momentos, se convierte en una balsa de aceite en la que ni los disparos consiguen dar algo de vida. En la primera entrega se sentía la tensión, se mascaba la tragedia constantemente y eso era fruto de la premisa, una idea lanzada al aire esperando que los acontecimientos se desarrollasen por inercia y ahí DeMonaco disponía a su antojo para crear una historia notable; en esta segunda entrega, sin embargo, las preguntas no importan demasiado y, las respuestas, vendidas como revelaciones, están en la mente del espectador mucho antes de que se pronuncien en pantalla. El juego de planos es interesante en Anarchy, pero a nivel visual falta bastante de la crudeza que tuvo la anterior The Purge, sustituyendo el cuerpo a cuerpo sangriento por los disparos.

Frank Grillo protagoniza la película y hace un buen trabajo a pesar de que su personaje, como absolutamente todos en Anarchy, es una simple herramienta que utiliza DeMonaco para ampliar información sobre su idea. Kiele Sanchez se queda encasquillada en el casi eterno sufrimiento, aunque cumple con una labor bastante buena. Zoë Soul (la hija de Lenny Kravitz) está más que correcta siendo, para mí, la mejor del repardo. Carmen Ejogo hace un trabajo que resulta un tanto indiferente y Zack Gilford cierra el reparto principal con una interpretación llena de altibajos.

Resumiendo: Anarchy: La noche de las bestias es una secuela que opta por quitar un par de capas más al concepto de "la noche de la purga" y eso siempre es atractivo, lo jodido es que lo que nos cuenta como novedad son cosas que caen por su propio peso e incluso las consecuencias de lo que propone surgen del principio lógico de acción-reacción. El entretenimiento existe, pero no hay nada que motive demasiado en Anarchy como para considerarla una buena película. ¿Interesante? Tal vez.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adiós pequeña, adiós adapta una novela de Dennis Lehane, autor también de otras historias llevadas al cine como Mystic River y Shutter Island. La película tardó más de lo previsto en estrenarse puesto que coincidió con el secuestro de Madeleine McCann y, para evitar

Ben Affleck debuta en el largometraje y lo hace con un trabajo espectacular. Tras ver Adiós pequeña, adiós todo el público pensó lo mismo: "¿qué coño hacía este tipo poniendo muecas frente a la cámara cuando se le da tan bien estar tras ella?". Affleck refleja en la película que es un realizador sublime y que tiene un sentido del tiempo como pocos directores, lo que lleva su cine a convertirse en rotundo, en algo poderoso que te atiza y te deja en el suelo sintiendo el golpe antes de asestarte el siguiente. El guion, obra del propio Affleck y de Aaron Stockard, organiza y distribuye con eficacia y lo deja todo preparado para que, tras las cámaras, Affleck consiga uno de los trabajos más sucios, desquiciantes y paranóicos de los últimos años, consiguiendo que esos tres adjetivos se conviertan en halagos. Lo mejor de Adiós pequeña, adiós no es el qué, sino el cómo y, sobre todo, el cuándo; Affleck hace un ejercicio de contención de información sin ocultarla en ningún momento, simplemente pasando a su lado, dejando que la naturaleza del protagonista sea la que resuelva, como última instancia, la naturaleza del ser humano. El único "pero" que se puede poner es, a mi entender, la excesiva arbitrariedad que ejerce el director al final, buscando un equilibrio entre historia y protagonista que se desnivela por pura lógica.

Casey Affleck protagoniza la película y, aunque su trabajo es muy notable durante todo el metraje, su hermano Ben se asoma con moderada frecuencia en los tics, en los movimientos que pretenden ser inconscientes pero están estudiados al milímetro, perdiendo ahí parte de su calidad como trabajo global. Michelle Monaghan va perdiendo protagonismo, sobremanera a partir de la mitad del metraje, pero su labor, comedida y concienzuda, es una maravilla. Ed Harris, ese genio imperecedero que todo lo hace bien, se erige como una de las estrellas indudables de un reparto en el que brilla con especial luminosidad Amy Ryan, metidísima en su papel. Morgan Freeman, en un personaje que aprovecha sus momentos, saca lo necesario para dar forma a su personaje haciendo buenas sus propias palabras en las que dice que "un actor debe ser egoísta con su personaje". Titus Welliver cierra el reparto principal y lo hace aportando muchísimo y protagonizando una de las mejores escenas de la película.

Resumiendo: Adiós pequeña, adiós es una muy buena película, con una factura impecable, un reparto brillante y un dilema moral que, pese a estar latente, nunca pretende ir de trascendental pese a que sí lo es. Lo que la deja a las puertas de convertirse en obra maestra es la novatada por parte de Affleck de intentar nivelar la balanza del bien y del mal jugando con la moral de su personaje en un campo y la del público en otro.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que el cine se empezó a quedar sin ideas de forma exagerada y los cómics se convirtieron en una de las mayores fuentes de "inspiración" para los creadores del séptimo arte, Los vengadores era la película que teníamos en mente todos aquellos que conocemos un poquillo por encima a los personajes de la factoría Marvel.

Joss Whedon dirige de manera ejemplar. Es muy difícil juntar en una única película a personajes que, por separado, han protagonizado las suyas. Whedon consigue el equilibrio perfecto, dejando que destaquen todos por separado y que sus señas de identidad no se pierdan. Además, como grupo, Whedon aporta mucho a la química de un grupo que, mal organizado, podría haber resultado extremadamente irregular, lo que no haría ningún favor a Marvel en el cine puesto que desmerecería algunos de sus productos. Whedon dirige con eficacia la acción, imprimiendo calidad por momentos y, además, logra fluidez en el relato. Sin embargo, algo que juega en su contra es un diseño de la catástrofe un poco torpe. Eso se debe a un villano sin carisma y a que Whedon se centra tantísimo en su grupo protagonista y en lo vistoso de la película que descuida bastante ese apartado. Pero bueno, no se puede hacer todo perfecto... ¿O sí?

Robert Downey Jr. está fenomenal interpretando a un Iron Man que siempre llevará su sello. Chris Evans, correctísimo como el Capitán América y muy atinado en los matices. Mark Ruffalo, un actor brutal, va sobrado interpretando a un Doctor Banner que no se descubre del todo como personaje por culpa, en parte, de las dos películas que se le han dedicado a Hulk con un resultado bastante mediocre. Chris Hemsworth, como un muy moderno Thor, se acopla a la perfección a esa rigidez que pide el tipo del martillo. Scarlett Johansson está brillante y no debería quitarse nunca los ropajes del SHIELD (o sí). Jeremy Renner, acertado como Ojo de Halcón. Samuel L. Jackson está acostumbrado a dirigir sociedades secretas y cosas así, de modo que Nick Fury es el colofón a esos papeles que tanto ha interpretado. Cobie Smulders, con poco trabajo pero resuelto con eficiencia y Clark Gregg, del que se podría decir exactamente lo mismo, cierran SHIELD. Tom Hiddleston está mucho mejor que su personaje, un Loki bastante descafeinado.

Resumiendo: Los vengadores es puro espectáculo. Entretenimiento, diversión, hostias como panes, efectos especiales chulos... Es lógico que a nivel de taquilla rompiese todos los récords. Muy recomendable.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iron Man lleva a la gran pantalla la historia de uno de los héroes más extravagantes de Marvel, tanto con el traje como sin él. Una película que no podía apartarse del blockbuster por nada del mundo y, obviamente, no lo hace.

Jon Favreau dirige muy bien esta película entendiendo lo que requerirán los que se dispongan a verla. La acción está rodada con soltura pero coreografiada al milímetro, dando la sensación realista que solamente puede conseguirse cuando hay un gran trabajo de preparación detrás de las escenas. Pese a que hay golpes, explosiones, disparos de todo tipo y llamaradas por todas partes, nunca se pierde de vista el ojo del huracán y la acción no deja oculto ningún detalle. Se echa en falta, tal vez, un poco de desarrollo dramático de los personajes principales, más como individuos que como colectivo, pues sí nos quedan claras las relaciones que los unen. La historia, centrada en los orígenes de Iron Man, es más informativa que entretenida. Quiere que el personaje se muestre desde su principio, aunque para eso tenga que relegar el tema de héroe contra villano a un segundo plano que, no obstante, se va acrecentando a medida que avanza el metraje hasta llegar a un final intenso pero no demasiado tenso. Las pinceladas de humor de Tony Stark son menos mordaces que en algunas de sus otras apariciones, pero siguen teniendo su salsa.

Robert Downey Jr. era el actor destinado a interpretar a Tony Stark mucho antes incluso de que ambos nacieran. Su personaje le viene como anillo al dedo y eso queda reflejado en el resultado. Gwyneth Paltrow está soberbia, aunque el escaso margen ya mencionado del que disponen los personajes frena un poco su brillantez. Jeff Bridges, ese monstruo interpretativo, desaprovecha (y esta es una opinión muy personal) una gran oportunidad de ser un villano legendario y lo hace porque, primero, no exprime ni la mitad de su potencial y, segundo, su personaje no deja de ser algo borroso. Terrence Howard cierra el reparto principal con un trabajo muy acorde a lo idealizado que está su personaje. El bueno de Stan Lee, dueño y señor del universo Marvel, no falta con su cameo.

Resumiendo: Iron Man no es una gran película, pero sí un grandísimo entretenimiento. Como superproducción que es, puede presumir de ser consciente del público al que va destinada y de poder dejarlo atónito. Además, tiene un encanto más que palpable que hace que queramos más de Iron Man. Y claro, tenemos bastante más...
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 212 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow