Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
Críticas de Joe Diaz
<< 1 9 10 11 20 96 >>
Críticas 476
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de febrero de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de “El sacrificio del ciervo sagrado”, Yorgos Lanthimos ha dirigido otra coproducción británica diferente a la anterior, en que por primera vez no es guionista pero se nota su estilo en la realización. A principios del siglo XVIII, Inglaterra está en guerra con los franceses. Una reina debilitada, Anne, ocupa el trono, mientras que su amiga Lady Sarah gobierna el país en su lugar, debido al precario estado de salud y al carácter inestable de la monarca. Cuando una nueva sirvienta aparece, Abigail, su encanto seduce a Sarah. Sarah ayuda a Abigail y ésta ve una oportunidad para regresar a sus raíces aristocráticas. Como la política ocupa gran parte del tiempo de Sarah, Abigail empieza a acompañar con más frecuencia a la Reina. Desarrollarán una amistad que Abigail aprovechará para saciar sus ambiciones.
Este es un excelente drama de época con un humor fino y también grotesco, que cuenta un triángulo de relaciones femeninas y una historia de supervivencia y poder en una época en que la mujer no tenía unas condiciones fáciles. Además, puede sorprender a los espectadores el tique lésbico en las relaciones entre los personajes. La película cuenta con una magnífica ambientación de espacios y caracterizaciones, al principio utiliza una música agradable de Hendel para situar al espectador pero luego se vuelve más inquietante, destaca la fotografía a cargo de Robbie Ryan con grandes angulares, ojo de pez y contrapicados que indican cierto temor hacia los personajes, quizás sin mucha implicación pretendida y con pocos primeros planos. El largometraje no sería lo mismo sin el magnífico trabajo de las tres actrices principales en papeles complejos: una asombrosa Olivia Colman como la reina Anne, patética pero a la vez humana, que ha sustuido el amor a sus malogrados 17 hijos por el del mismo número de conejos, Rachel Weisz como Lady Malborough, que manipulaba a la reina por el bien de su país, y Emma Stone como la arribista sirvienta Abigail, dispuesta a todo para recuperar su alta posición. Además, cuenta con el actor Nicholas Hoult en un personaje secundario; en general los hombres se muestran como seres que practican juegos absurdos y su papel contribuye a la misantropía del director.
“La favorita” ha sido uno de los films más importantes de la temporada de premios, ya fue galardonado con el gran premio del jurado en la Mostra de Venecia, fue seleccionada en el top 10 de mejores películas del año por el American film institute, obtuvo diez premios BIFA incluyendo mejor película británica independiente, director y guion, ganó 7 premios BAFTA incluyendo mejor película británica, guion original y actriz de reparto (Weisz) y recibió diez candidaturas a los Oscar entre las cuales a mejor película, director, actrices de reparto para Weisz y Stone, guion original, montaje y fotografía; finalmente Olivia Colman ha ganado merecidamente el Oscar a mejor actriz protagonista, al que hay que sumar la Copa Volpi en Venecia, el premio a mejor actriz en el festival de Gijón, el Globo de oro y el Critic choice award a mejor actriz de comedia y el BAFTA .
En definitiva, estamos ante el film más accesible de su director y uno de los más logrados de uno de mis directores favoritos de cine de autor.

Valoración: 9

Lo mejor: las estupendas actuaciones de Weisz, Stone y, en especial Colman.
Lo peor: el estilo en la realización puede sacar al espectador de la película.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de abril de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anna Maria Dalí es cuatro años más joven que su hermano Salvador y se adoran. Ambos disfrutan del gran ambiente progresista de la España republicana, confraternizando con grandes creadores como García Lorca, Buñuel... Una arcadia feliz en Cadaqués, uno pueblos más bellos del Mediterráneo, que se rompe con el estallido de las guerras europeas, la llegada de la siempre misteriosa Gala y con el impresionante éxito mundial de Salvador, uno de los más grandes pintores del siglo XX. Dos personalidades genuinas que pese al amor que se profesan durante toda su vida, dejan de tratarse durante cuarenta años. Los Dalí quedan marcados, como en un drama griego, por sus caracteres, por sus amores, por sus espíritus libres, por sus traiciones, por ser hijos de quien eran y por haber vivido intensamente los años más convulsos y apasionantes de un siglo colmado de guerras, dictaduras y de cambios culturales, sociales, políticos y artísticos. No es la primera vez que el prolífico cineasta catalán Ventura Pons hace una producción de aire internacional, como "Manjar de amor" . Después de cintas más pequeñas como "El virus del miedo" y de haber realizado muchas adaptaciones de obras literarias, el director ha dirigido una película muy ambiciosa tras haber leído 23 libros sobre la figura de Dalí y su entorno, aunque el film que nos ocupa se centra en la relación de la hermana del pintor con este y la figura de Anna Maria es poco conocida para el gran público. La película abarca varias épocas desde los años veinte y treinta y la etapa de la República hasta entrados los años ochenta, y el mecanismo que utiliza para explicar los avatares de los personajes es el estilo indirecto mediante la conversación llena de nostalgia y recuerdos entre Anna Maria Dalí y una amiga de visita. En este sentido, este mecanismo y las más de dos horas y media de metraje pueden ser un inconveniente para el visionado, pero la película, aunque tiene un ritmo pausado y algunos momentos que rozan la teatralidad (como la despedida entre Dalí y Gala) no se hace aburrida, siempre ocurren hechos y alterna el tiempo presente y el pasado. Tuve la oportunidad de ver el film en una proyección con la presencia del director una noche, pero creo que es más recomendable verla una mañana o una tarde tranquilamente. Hay que decir que el director ha querido abarcar mucho, el metraje original pasaba de las tres horas y está previsto una miniserie para televisión de cuatro capítulos. Esta es una película muy hablada (a veces se nota el didactismo en los diálogos), hablada en varios idiomas, el inglés, el catalán, el castellano y el francés, aunque como bien dijo Pons en el coloquio al que asistí, en su filmografía (ya en sus comedias del principio) intenta describir características de lo catalán. El film se beneficia de una ambientación correcta, una bella fotografía a cargo de Tito Arcas y Andalu Vila-San-Juan en el tiempo presente y el pasado, con los bellos paisajes de Cadaqués. Además, cuenta con un buen elenco de actores: las veteranas Sian Phillips (serie Yo, Claudio") como Anna Maria y Claire Bloom ("Poderosa Afrodita") como su amiga, Joan Carreras (visto en series catalanas) como un excéntrico Salvador Dalí, Josep Maria Pou como su padre, Rachel Lascar como la harpía y misteriosa Gala, el debutante y destacado José Carmona como Lorca mientras que un Buñuel un poco sobreactuado, así como la presencia de actores como Marta Angelat, Mercè Pons, Vicky Peña y Joan Pera, entre otros. En suma, no era tarea fácil sintetizar en un largometraje este tipo de drama biográfico pero el resultado es interesante y estimable, sobre todo para los seguidores de la figura de Dalí y su entorno, y se agradece que si bien al principio parece haber un homenaje al pintor, luego vemos sus equivocaciones y excesos. El film se ha presentado en diversos festivales como el de Shanghai y el de Guadalajara (México) y estaría bien que fuese reconocido en los premios Gaudí del año próximo.

Valoración: 6.5
Lo mejor: la idea de centrarse en la hermana de Dalí, los actores veteranos y la fotografía.
Lo peor: el exceso de metraje no beneficia al film aunque no se hace aburrido.

https://josh-cine.blogspot.com.es/
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de junio de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no se ha estrenado en España, he tenido la oportunidad de ver este film gracias a su emisión en la cadena pública española. Se trata de la ópera prima de Amir Galván Cervera y Mitzi Vanessa Arreola, que cuenta la historia de Zambrano, un delincuente juvenil que sólo anhela integrarse al equipo de fútbol americano conocido como Los Perros de Santa Martha. Esta ilusión le involucra con el crimen organizado bajo el auspicio de la autoridad, pues Los Perros son también la llamada La 4ta Compañía, un escuadrón de internos que controla los vicios y privilegios de la cárcel en provecho de los directivos y asola la ciudad con el robo de autos y asaltos bancarios que reportan grandes dividendos a los hombres de poder en el sexenio de López Portillo. No es habitual que llegue el cine mexicano más reciente a la cartelera española, este ambicioso film me ha sorprendido para bien, es un notable drama carcelario y de acción que retrata muy bien y de manera verosímil el ámbito de la cárcel, y en este sentido me recuerda a la magnífica "Celda 211" de Daniel Monzón. El ritmo de la cinta es ágil y está muy bien interpretada por el elenco de actores como el joven protagonista Adrián Ladrón y el español Andoni Gracia (visto en "El habitante incierto") en un papel sorprendente. Este filme es el más nominado de la edición de este año de los premios Ariel con veinte candidaturas entre ellas a mejor película, dirección, actor protagonista y guion original y espero que se lleve galardones.

Valoración: 7
Lo mejor: la credibilidad del ambiente de la historia y los actores.
Lo peor: puede costar un poco comprender bien los detalles de la trama.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de diciembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llegado a la cartelera española, simultáneamente que en Estados Unidos, uno de los films más esperados de los últimos años: el episodio VII de "Star Wars", trenta años después de lo que ocurrió en "El retorno del jedi". Una nueva República se ha constituido pero la Primera Orden ha resurgido del Imperio galáctico. Ahora luchan en la Resistencia nuevos héroes: Poe Dameron (Oscar Isaac), un piloto de caza, Finn (John Boyega), un soldado desertor de la Primera Orden, Rey (Daisy Ridley), una joven chatarrera y BB-8, un droide rodante. Junto a los nuevos personajes, reaparecen Han Solo, Leia como general, Chewacca y la aparición de Luke Skywalker. Hay muchos aciertos en esta nueva entrega dirigida por J.J. Abrams: los nuevos personajes y los viejos están al mismo nivel, el encuentro entre los jóvenes Rey y Finn no es el típico, ya que ella no necesita la ayuda del chico para luchar (a diferencia del personaje de Padmé), la historia tiene alguna sorpresa sobre los hijos de los clásicos personajes de la saga, los efectos especiales son excelentes pero más realistas y el filme tiene una textura parecida a la trilogía iniciada en los años setenta. Además, en cuanto a los personajes malvados, Adam Driver es un buen villano como sucesor de Darth Vader, acompañado por Domhnall Gleeson y un personaje digital interpretado por Andy Serkis. Abrams sabía de la responsabilidad de tomar el testigo a George Lucas y de contentar a los fans que rechazaron la trilogía formada por los tres primeros episodios. Personalmente, creo que estos no fueron malos pero Lucas los realizó pensando en un público joven diferente del de los films anteriores y aportó algo diferente. Por su parte, Abrams no arriesga ni sorprende pero realiza una película nostálgica que consigue un poco que el espectador vea con ojos vírgenes la propuesta. Cabe destacar la labor de la actriz Daisy Ridley, que resulta convincente en su papel, aunque hay algún momento poco creíble cuando demuestra sus poderes sin previo entrenamiento. En este sentido, el guión avanza con ciertas arbitrariedades (como la reaparición del piloto Dameron) que hacen que sea un poco mejorable, y la historia recuerda a la primera película de 1977. Si bien en algún momento se nota el peso de un metraje un poco largo, "El despertar de la Fuerza" gustará a los fans de la saga y Abrams ha conseguido lo que se proponía: revitalizar "Star Wars", como ya hizo con "Star Trek", la otra saga galáctica de la historia del cine, a la espera del episodio octavo que llegará en 2017 de la mano de Riah Johnson. Curiosamente, este director estrenó "Jurassic world", que junto con el estreno del episodio VII, han sido dos grandes estrenos de 2015 para nostálgicos.

Valoración: 8
Lo mejor: la película está por encima de la promoción y el merchandising que ha generado y el trabajo de Daisy Ridley.
Lo peor: hacía el desenlace se hace un pelín pesada.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de junio de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que oí hablar de esta película rumana titulada en inglés "Child's pose" (La postura del hijo) fue por su triunfal paso por la Berlinale de2013 donde se alzó con el Oso de Oro. Por fin se estrena en nuestra cartelera este intenso drama que vuelve a demostrar la excelente salud de la nueva ola de cine rumano que nos llega, tras films como "La muerte del Sr. Lazarescu", "4 semanas, tres meses y dos días", "Martes, antes de Navidad" o "Más allá de las colinas", que pasaron con éxito por distintos festivales internacionales.
El estreno que nos ocupa es un excelente retrato de una madre rica distanciada de su único hijo, que accidentalmente ha atropellado de muerte a un niño. Ante tal difícil situación, la mujer ve una oportunidad para ayudar a su hijo y volver a controlarlo. Pero, además, el film trata el panorama social de su país, donde hay una sociedad clasista, la gente adinerada puede sobornar a los policías o las condiciones sanitarias en los hospitales son mínimas. En este sentido, las escenas explicativas en el hospital pueden resultar innecesarias, pero ayudan a la descripción social. También, no es gratuito que la familia del niño muerto no sea rica. En cuanto a la realización del film, el uso de cámara en movimiento cerca de los personajes y las escenas tensas, más bien largas y dialogadas (como la primera que abre el film o entre la madre y su nuera), es adecuado ya que hacen que el espectador se implique en la historia. Pero en especial, de la notable labor de los actores, sobresale la compleja interpretación de la protagonista, una madre que mueve los hilos para controlar a su hijo pero que en la gran escena final, lo que intuíamos como simple falsedad ante los familiares del fallecido para que no perjudique a Barbu, en realidad muestra su debilidad ante la posibilidad de perder a su hijo. Interpretada por la actriz Luminita Gheorghiu, que ya participó en otros excelentes films de su país, solamente encontró una rival de altura en el festival de Berlín, el papel menos incómodo de Paulina García en "Gloria". Así pues, estamos ante una de las mejores películas que han llegado a la cartelera.
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 96 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow