Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
Críticas de Messer E Vork
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
¡Qué bello es sobrevivir! (Serie de TV)
SerieAnimación
España2001
3,4
354
3
11 de enero de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando se estrenó esta serie de llamativo título, la vendían como una cosa innovadora y rompedora, como una especie de "Los Simpson" pero a la española. Yo la ví, pasé el rato y cuando desapareció de la programación al haber terminado sus 13 episodios, no lo lamenté, aunque de vez en cuando volvía a mi memoria sin saber yo por qué. Ahora, doce años después, he vuelto a ver en youtube el piloto y por fin comprendo por qué. Ni innovadora, ni rompedora ni versión de "Los Simpson"... esta serie era simplemente un plagio de "Padre de Familia".
No hay que esforzarse demasiado para adverir que las similitudes entre los personajes y el estilo humorístico de ambas producciones son muy abundantes. Uno siempre puede ser bienintencionado y suponer que todo es fruto de la casualidad, pero es sospechoso que dos series de la misma época se parezcan tanto. "Padre de Familia" se estrenó en EEUU en enero de 1999 (no llegaría a España hasta el verano de 2001) y "¡Qué bello es sobrevivir!" apareció en España en enero de 2001. ¿Casualidad? Como mínimo, inspiración.

¿Y qué tal la serie en sí?

Intentaba seguir la estela de "Padre de Familia", con un humor más ácido y bruto al que estábamos acostumbrados en España por entonces, pero lo bien cierto es que sus gags se quedaban muchas veces en tontunas sin apenas gracias. Siendo benevolente, es cierto que de vez en cuando tenía algún buen golpe, pero el nivel general era mediocre tirando a bajo. No ayudaba la animación, que no era de las mejores precisamente (los movimientos de los personajes resultaban muchas veces algo ortopédicos y en ocasiones los veías andar con el mismo plano de fondo, por ejemplo).
Y el doblaje era bastante deficiente: las voces adicionales sonaban como sin ganas las más de las veces y de los diez personajes recurrentes, seis de ellos (entre los que se contaban tres principales: la madre, el hijo y la "hija postiza") estaban doblados no por dobladores sino por actores (Mariola Fuentes, Pablo Vega, Paloma Catalán, Paula Soldevila, Juanjo Cucalón y Lola Baldrich), una maniobra poco inteligente, ya que no es lo mismo un actor que un doblador profesional y en este caso la diferencia se notaba y mucho. Los únicos que estaban a la altura eran Juan Perucho (Moe Szyslak, Jefe Wiggum...) y Matilde Conesa (la Bruja Avería).

No hizo historia ni tampoco lo merecía, pero por lo menos seguro que sirvió para que Juan Perucho consiguiese sin problemas el trabajo de doblar a Peter Griffin cuando "Padre de Familia" llegó a España. Había demostrado que aquella voz le venía a ese tipo de personaje como anillo al dedo, brindándonos el mejor Peter Griffin que podíamos esperar. Algo es algo.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de septiembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba a definir esta película como un típico telefilme de sobremesa, pero me doy cuenta de que no tiene el reglamentario "(TV)" al lado del título, de modo que supongo que se estrenó en cines. A pesar de esto (que no dice mucho en su favor), en el fondo sigue siendo un telefilme con todos los clichés del género que quieras encontrar. A saber:

* Mudanza a una mansión perdida en los bosques.
* Mujer que tiene visiones.
* Marido incrédulo.
* Marido que tiene sus asuntillos particulares.
* Niño que juega con un "amigo imaginario" y hace cosas raras.
* ETC.

Hasta diría que la actriz protagonista tiene una cara diseñada a propósito para salir en un filme de estas características.

Durante la mayor parte del metraje, los acontecimientos van bastante lentos y los personajes tienen de vez en cuando reacciones que no parecen del todo lógicas (como cuando la mujer se encuentra con un misterioso cuarto secreto y manda al marido a trabajar o como cuando éste se ve acuciado por las deudas y le pide dinero a todo el mundo menos a su media naranja) y que sirven para que podamos tener película. Así, racionados en lo que a avances argumentales se refiere, los espectadores pasamos el rato con más o menos soltura gracias a la ambientación (con unos sustos y paisajes muy logrados) y a las "misteriosidades" del niño.

En los últimos compases del metraje se destapa el tarro de las esencias y empiezan a aparecer de sopetón giros argumentales, vueltas de tuerca y revelaciones a punta pala (spoiler), sirviendo para que la audiencia termine entretenida con una traca final apreciable, aunque el producto en general apenas si consigue el aprobado.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de agosto de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Esta crítica contiene spoilers)

John Boorman dirige una historia que verdaderamente tiene su miga. Escapando del sufrimiento de un mundo post-apocalíptico, una élite se atrinchera en un paraíso idílico protegido por un campo de fuerza. Para evitar que las desgracias ajenas les impulsen a querer intervenir en el mundo exterior, se insensibilizan. Y finalmente acaban obteniendo la inmortalidad, estableciendo un rígido sistema para salvaguardarla de ellos mismos y donde la desobediencia se castiga con el envejecimiento. Es un mundo distópico verdaderamente interesante, más si cabe cuando descubrimos que la mayoría de esos aparentes privilegiados capitostes en el fondo desean morir porque estan cansados de una existencia vacía y frívola.

Sin embargo, la manera en que lo plasman, tan psicodélicamente setentera en todos los ámbitos (en el vestuario, la fotografía, los escenarios, etc.) que me desborda. Por no hablar de numerosas cosas que se me hacen extrañas (por ej. ese sorpresivo enamoramiento final, que parece sacado de la manga o la última escena, que funciona muy bien como representación de lo que es la vida pero que queda un poco extraña, aunque bien pensado hace honor al conjunto).

Si tuviera que destacar una escena, sería aquella en la que los salvajes jinetes de rojo entran en el mundo de la burbuja y comienzan una carnicería en la que sus víctimas prácticamente se les tiran encima buscando la muerte que tanto ansían. Chocante.
Y, dentro de ella, destacaría el momento en que dos de los personajes están hablando felizmente en mitad de la masacre. No recuerdo bien qué es lo que le iba a decir el uno al otro, pero el caso es que antes de terminar la frase ambos son abatidos a disparos. Lo destaco porque ma parece muy curioso. Han vivido durante cientos y cientos de años, han tenido tiempo para contarse cualquier cosa que quisieran contarse, pero a pesar de todo mueren teniendo esa frase pendiente.

Se puede extraer como reflexión de todo esto que es mejor una existencia breve pero bien vivida que una eternidad de aburrimiento. Y también que no hay que dejarse nada por experimentar y por vivir. Si quieres hacer un viaje a un sitio pero te detiene el precio, hazlo si no necesitas el dinero para comer. Si quieres mucho a tus seres queridos, díselo siempre que puedas, que no se te quede luego la sensación de que no se lo dijiste todo lo que debieras. Si hay un idiota tocándote las narices o poniéndote negativos en tus críticas porque le has caído mal, dile que es un capullo y que te importa una M lo que haga, que tú seguiras viviendo o escribiendo críticas porque te encanta hacerlo y él no conseguirá amargarte o hacerte desistir. Y si has visto "Zardoz" y no te ha gustado del todo, busca que algo intereresante (que lo encontrarás) y no sientas haber perdido el tiempo.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de noviembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película hace ya cuatro años, pero aún recuerdo a todo el auditorio descojonandose de la risa cuando Jerjes le pone las manitas en el hombro a Leónidas y le suelta la frase de marras. Una escena imposible de olvidar. Y después de los bellos recuerdos, la película.


Puntos a favor:

* Es un producto muy entretenido y espectacular
* Sus escenas de acción son efectivas y apabullantes.
* Tiene involuntarios toques de humor que son una gozada.


Puntos en contra:

* Cierto tufillo militarista y caudillesco (aunque se intente diferenciar entre el buen líder que se juega el cuello con sus hombres y los trata con respeto -Leónidas- y el que ve los toros desde la barrera y encima va de dios viviente -Jerjes-), despreciando el poder civil y a los civiles en general (plasmado el primero como incompetente o corrupto y a los segundos como incapaces de llegar a la suela de los zapatos a los soldados profesionales e indignos por ello).
* Exageración BRUTAL con el traidor Efialtes (aquí plasmado como el primo deforme de Quasimodo). Por no hablar de Jerjes (que sólo pasaría desapercibido en "Priscilla, reina del desierto") y su séquito de monstruitos.
* Algunas cosillas que quedan raras (spoiler).


Imprecisiones históricas (no importan mucho aquí, pero deben saberse).

* Los Éforos no son sacerdotes deformes y lascivos, eran cinco ancianos elegidos anualmente y se dedicaban a presidir los consejos y a ejercer de jueces.
* Esparta tenía dos asambleas de gobierno, no una.
* Leónidas no era el único rey de Esparta, había otro con él (era un diarquía). Y, además, a los miembros de la realeza no se les separaba de su familia, puesto que su entrenamiento era muy severo pero menos extremo (que para eso eran de la realeza).
* La clave de la resistencia de los 300 fue que su armamento era más pesado y que hacían tapón en la entrada (al principio parece que la lucha va a ser realista, con los hoplitas puestos en filas conteniendo la avalancha persa y pegándoles a los que les empujan lanzazos por turnos, aunque todo el rato así habria resultado aburrido).
* Los espartanos no iban semi-desnudos a la batalla.
* Los soldados persas no eran esclavos, eran mercenarios y reclutas. Y su rey no parecía una drag queen.
* Los griegos eran sólo un poco menos oligárquicos que los persas, de modo que eso de la defensa de las libertades...

_________________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de octubre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de Jürgen Roland llega otra más de las películas basadas o inspiradas en obras del famoso escritor inglés Edgar Wallace que se produjeron como churros en la Alemania de los 60 y 70. En este caso, un temible delincuente de risa algo ridícula se dedica a chantajear de forma sistemática a las élites londinenses, eliminando a todo aquel que de parte a una policía que, al mando del veterano inspector Parr, parece no saber para dónde tirar.
El argumento es interesante y sirve para pasar un rato entretenido con unos personajes más o menos agradables y bastante bien doblados (excepto la risa del malo y la voz de pito que pone Osborn cuando se asusta). Pero tiene un pequeño defecto que impide subir la nota del pasable al interesante, y es que el argumento -sugerente y con potencial- termina resultando, tras un comienzo atrayente, demasiado enrevesado y aunque al final más o menos te enteras de lo que ha pasado en líneas generales, necesitan un segundo visionado para comprender toda la estructura argumental de la historia (y aún así alguna dudilla queda suelta por ahí).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow