Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de yesterday
<< 1 9 10 11 20 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que merecían Los Planetas y, en concreto, la gestación de uno de los mejores discos publicados en este país: ‘Una semana en el motor de un autobús’. Pero va más allá… También es una oda a la amistad, a la libertad creativa y, como no, a Granada: Lorca, Sierra Nevada, el ‘Omega’ de Morente, el Sacromonte, Discos Bora-Bora, la Sala Planta Baja… Un casting fantástico porque, además de parecerse físicamente y de brindar grandes actuaciones, son músicos y tocan las canciones dotándolas de autenticidad. La fotografía, la ambientación y el montaje también brillan. ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de leyenda? Ahí está la gracia de la propuesta de Lacuesta. Conversaciones telepáticas, peleas imaginarias, psicodélicos cuelgues y ese final: “Es imposible que hayas olvidado lo que los dos podíamos hacer”.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de amor y dolor sustentada en un guion con un refinado andamiaje estructural. La aceptación de la pérdida y la transición a la vida adulta, padres e hijos que anhelan una segunda oportunidad (¿quien no la querría?), almas rotas y solitarias que vagan por un Londres no-lugar... Scott representa magistralmente el conflicto interno de su personaje y su química con Mescal hace el resto; incomprensible que los premios hayan ignorado su trabajo. Foy y Bell completan un ‘cast’ en estado de gracia. Misteriosa, paciente, fantasmagórica, silenciosa, etérea, usa la arquitectura para reforzar la sensación de aislamiento y, visualmente, evoca a Francis Bacon o David Lynch. Tiene escenas inolvidables, como la del perdón a ritmo de Pet Shop Boys. Y sí, me hubiera gustado otro final. DOLOROSÍSIMA, BELLÍSIMA.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine son emociones y eso es lo que ofrece, elevado a la enésima potencia, la última maravilla de Pixar. Su título: Del Revés (Inside Out). La factoría del flexo ha regresado por la puerta grande después de dejarnos huérfanos durante 2015, año en el que no estrenaron película. El bache (si se puede denominar así) de Pixar ha sido momentáneo y todos podemos felicitarnos por ello mientras contamos los días para el estreno de El Viaje de Arlo. Dice el dicho que "las comparaciones son odiosas" y esa es una de las explicaciones del bache de Pixar. Con Wall-E, Up y Toy Story 3 tocaron el cielo, después vinieron Cars 2 (un patinazo en toda regla), Brave y Monstruos University (películas dignas, aunque de acuerdo con que a estos fenómenos se les podía exigir más). Inside Out reconcilia a Pixar tanto con aquellos que perdieron la fe en ellos, como con aquellos que siempre se mantuvieron fieles porque estamos ante su mejor película (junto con Toy Story 3) y eso son palabras mayores. Algunos dirán la típica frase: "No es una peli para niños". Pero, ¿cuándo ha hecho Pixar películas para niños? Son los adultos los que pueden disfrutar plenamente de esta maravilla porque tienen el bagaje para comprender la profundidad y complejidad de lo que se cuenta en pantalla.

¿A quién se le ocurriría hacer una película sobre las emociones? Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco son los protagonistas de la historia por partida doble, tanto por lo que vemos en pantalla como por lo que siente el espectador durante su proyección. Inside Out consigue removerte por dentro apelando a todas las emociones citadas, aunque son la tristeza y la alegría las que se llevan la palma dibujando en tu rostro alternativamente sonrisas y lágrimas. Pixar juega con nuestros sentimientos de forma sincera, contándonos la historia de una niña de 11 años que no sabe cómo hacer frente al cambio que supone mudarse de casa y de Estado, dejando atrás muchas de las cosas que hasta ese momento habían forjado su personalidad. Lo pierde todo y no entiende por qué. Se hace preguntas y no encuentra respuesta. En definitiva, empieza a dejar de sentir. Y eso te puede pasar con 11 años, con 27, con 34, con 43, con 55, etc. El proceso es muy parecido y por eso lo que cuenta Inside Out es extrapolable a cualquier momento vital de un ser humano. Lo bueno es que Riley tiene 11 años y con esa edad el cariño de tus padres puede sacarte de esa depresión que amenaza con conquistar tu mente y tu cabeza. Cuando uno se va haciendo mayor, la cosa se complica y uno solo se tiene a si mismo para salir adelante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el paso de los años, Brad Pitt se ha convertido en uno de los actores más reconocidos del “star system” de Hollywood. Películas como Babel, El Curioso Caso de Benjamin Button o Moneyball son ejemplos de la madurez alcanzada por este intérprete. Guerra Mundial Z es una película realizada para su lucimiento, pero en ningún momento vemos brillar a la estrella. Pitt entrega una actuación con el piloto automático, pese a sus esfuerzos con el castellano, que no veíamos desde Sr y Sra Smith en 2005. Ninguno de sus compañeros de reparto, la mayoría rostros televisivos, puede hacerle sombra en sus fugaces apariciones.

Pitt tampoco destaca en su vertiente como productor puesto que el resultado final,escasamente original, no pasa del aprobado raspado. Si además tenemos en cuenta la cantidad de problemas que ha sufrido Guerra Mundial Z hasta ver la luz (reescrituras de guión, rodaje de nuevas escenas, varios montajes,…) y el enfado de los fans del libro de Max Brooks por su escasa fidelidad, podemos afirmar que estamos ante un leve tropiezo en la solvente carrera del actor. La aparición fantasma de Matthew Fox, que en un primer momento tenía un papel vital con vistas a una futura secuela, son una buena muestra de los cambios que ha sufrido la cinta. Así que de una segunda parte ni hablamos.

Lo más original de Guerra Mundial Z es que es una película sobre zombis alérgica a la sangre. No podemos olvidar que estamos ante un “blockbuster” veraniego en busca de taquilla y ningún segmento del público puede quedar excluido. Si no fuera por un par de sustos que remueven en la butaca, hasta los niños podrían acudir a ver esta ”disneyana” propuesta zombi. Marc Forster, un director cada vez más plegado a las exigencias de Hollywood, es incapaz de otorgarle personalidad a la película. Lejos quedan obras como Monster’s Ball, Descubriendo Nunca Jamás o Más extraño que la ficción. A favor de la cinta hay que decir que no aburre y que tiene conseguidos momentos de tensión, aunque en el clímax un zombi se empeñe en transformar el rechinar de dientes en carcajadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche Más Oscura, una de las películas más esperadas del año, ha llegado a las carteleras y no ha defraudado las expectativas. La nueva película de Kathryn Bigelow, ganadora del Oscar por En Tierra Hostil, retrata la caza de Osama Bin Laden por parte de la CIA desde el fatídico 11 de septiembre de 2001 hasta su muerte el 1 de mayo de 2011 a manos de un comando SEAL. Un tema controvertido que su directora ha abordado de la mejor manera posible, pese al inexplicable olvido de la Academia en las nominaciones a los Oscars.

Bigelow ha optado por el tono documental, narrando los hechos con objetividad y rigurosidad. Se agradece la falta de espectacularidad de la película, incluso durante el asalto final a la ‘guarida’ de Bin Laden, aunque le perjudique de cara al espectador que espere una ‘fantasmada’ estilo Michael Bay o una intriga a lo Homeland. La bandera norteamericana ondea lo justo y no se engrandece la labor de aquellos que acabaron con la vida del hombre más buscado.

Durante muchos años, Bigelow solo fue la esposa de James Cameron. Eso cambió cuando la Academia de Hollywood le concedió el Oscar en detrimento de Avatar. En La Noche Más Oscura esta ya veterana directora repite la receta utilizada en En Tierra Hostil cambiando el día a día de un artificiero por el de una espía. Su cine, siempre cargado de testosterona, ha encontrado su sitio con obras que mezclan con sabiduría potentes escenas de acción con historias a la altura.

Bigelow otorga el protagonismo absoluto a Jessica Chastain y la rodea de secundarios, entre los que sobresalen las apariciones de James Gandolfini y Mark Strong. La meteórica carrera de esta actriz, que ha encadenado obras como El Árbol de la Vida, Take Shelter o Criadas y Señoras, podría culminar con un Oscar. Jennifer Lawrence, Emmanuelle Riva, Quvenzhané Wallis o Naomi Watts serán sus grandes rivales. La evolución de su personaje merece, como mínimo, el aplauso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow