Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de marcospeliculas
1 2 3 4 10 20 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Este singular film trata sobre hechos de tortura durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, realizados por una división especial de la Policía hacia opositores.
Fue realizada poco tiempo después de la caída del régimen peronista en manos de la Revolución Libertadora.
La película es actuada, no es un documental, pero evoca hechos verdaderos con nombres y lugares exactos.
Abarca tres historias: una obrera embarazada que quiere hacer huelga; los apremios a Cipriano Reyes, sindicalista que ayudó a Perón en sus inicios y luego se abre del justicialismo; y el resonado episodio del dirigente juvenil comunista de la FUBA Ernesto Mario Bravo.
En los tres se refleja el uso de las torturas para amedrentar o lograr delación de compañeros opositores, con un salvajismo inusual en un gobierno democrático, y que busca dar a conocer a la ciudadanía de los excesos que existieron en ese gobierno.
Lamentablemente, la tortura y el uso de la 'picana eléctrica', tristísimo y oprobioso invento argentino, ya eran conocidos desde 1930 durante el gobierno del Gral Uriburu, y tuvo su terrible apogeo durante el gobierno militar de 1976. Es decir, que tres gobiernos distintos en tres momentos diferentes tuvieron en común este recurso vergonzoso y criminal.
Lo interesante de la película es el relato casi contemporáneo de las historias, reflejando el gran enojo e indignación de una parte de la ciudadanía argentina hacia tendencias hegemónicas que tuvieron los dos gobiernos consecutivos de Perón. Refleja como válido testimonio los humores de aquellos tiempos, y curiosamente es poco conocida.
Cinematográficamente es correcta, aunque debería ser más precisa en las fechas de los episodios como lo es con los nombres (aunque se cuida de nombrar a Perón y a su tácita responsabilidad en este tipo de hechos, al que alude elípticamente como 'el jefe', 'los de arriba'), y tiene un inevitable discurso aleccionador al comienzo y al final de la película, muy propio del cine 'histórico' de aquellos años en Argentina.

Nota: 6 (seis)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El admirado e inolvidable Pepe Biondi filmó dos películas como protagonista: 'El desastrólogo' (1964) y 'Patapúfete' (1967)
Ambos son films mediocres tirando a malos, con argumentos simples, enredos aburridos, actores mal dirigidos y diálogos pobres.
En el caso de esta película, la historia cuenta las peripecias de un modesto cafetero que predice el futuro con el horóscopo, y que está perdidamente enamorado de una estrella del espectáculo. Por vicisitudes en la historia, se conocen y tiene que ayudarla a resolver unas cuestiones.
Al contrario del exitosísimo y recordado programa de televisión 'Viendo a Biondi' donde se lucía a sus anchas, en este film (al igual que el otro), si bien es el protagonista, apenas mete algunos de sus bocadillos y algunas muecas, rodeado por una trama extraña, llena de personajes menores que aportan poco, y abunda la falta de interés en lo que sucede.
Es una pena que Pepe Biondi no haya tenido suerte en su salto al cine, como sí la tuvieron en esos años Carlos Balá con su inolvidable trilogía de Canuto Cañete, o Pepe Marrone y su 'Alias Flequillo', una película muy recomendable.
Puede despertar curioso interés la música de Juan Ramón, el célebre faquir peruano Blakaman, varios rostros conocidos de los programas televisivos de aquel entonces, y escenas del centro porteño de los años 60 con los últimos tranvías por sus calles.
En fin, un film olvidable, que decepciona a los fanáticos del inoxidable y querido Pepe Biondi.

Nota: 3 (tres)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la saludable intención de hablar de temas poco explorados en la cinematografía argentina, como es el fin del amor en un matrimonio que lleva de casado muchos años, y la sexualidad en personas de más de 60, la película se queda un poco a mitad de camino. Porque donde está su fortaleza se encuentra también su debilidad.

El argumento del film es sencillo: trata sobre el día de un matrimonio maduro, con hijos grandes ya independientes, que está vendiendo y desarmando la casa en que vivió por décadas la familia, porque se está separando, se acabó el amor y las ganas de convivir.

Sus fortalezas y debilidades:

Muestra el desgaste de la pareja, pero lo hace muy a cuentagotas...

Indaga sobre el sexo de adultos mayores, com imágenes directas y sin recato, en una mirada respetuosa y poco observada en el cine argentino (son cuerpos cansados y arrugados), pero abusa del recurso y hace pasear a los protagonistas desnudos innecesariamente por la casa y demasiado tiempo...

Evoca una cotidianidad reconocible en objetos y cosas de hogares ya anticuados y todos que hemos visto alguna vez, pero abunda en el asunto hasta cansar un poco...

El clima y el ritmo son lentos como el tórrido día de verano en que transcurre la historia, pero hay momentos que no sucede nada, con planos excesivamente largos que parecieran estar para 'rellenar' la cinta.

Si bien quiere transmitir en gestos, miradas, silencios lo que sucede con los esposos, el diálogo es demasiado escaso.

Es para destacar que los dos protagonistas están muy bien dirigidos y llevan adelante con gran naturalidad la película. Un verdadero hallazgo, ya que no son actores con mucha filmografía, y Sandra Sandrini, hija de dos próceres del cine nacional, hace una actuación descollante, digna de ser reconocida. Ambos cumplen sus papeles con gran profesionalismo y categoría, y es raro que después de esta cinta no hayan sido llamados a desempeñar otros trabajos, sobre todo en edades que son difíciles de interpretar o se repiten siempre los mismos rostros.

En síntesis, es un film muy digno y de saludables intenciones, pero pierde fuerza en su lentitud exagerada, su fotografía bella pero excesiva, y en el abuso de algunos recursos ingeniosos que por repetidos cansan un poco.

Nota: 6 (seis)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Bombay, Hawaii, Tijuana y Singapur!
Esta excelente adaptación de la genial novela de Julio Verne mantiene su encanto como hace más de 40 años.
La versión original, la española, que es la que he disfrutado, tiene la belleza de caracterizaciones animales magistrales, voces perfectas, y una música inolvidable ejecutada por Mocedades.
Cuando era adolescente pude ver solo algunos capítulos salteados, pero ahora de adulto me dispuse a ver los 26 episodios y pasé un momento fantásticamente grato, en compañía de mis hijos ya veinteañeros. Es que cuando algo es de calidad, se convierte en atrapante.
Es cierto, como decía algún forista, que por momentos los dibujos se quedan como congelados y no son un gran dechado de animación, a comparación de productos se hacían en esos tiempos en EEUU o Japón, por ejemplo. Pero la hermosa voz del relator, que introduce y culmina cada capítulo, la narración amena y amigable de cada episodio, y las estupendas recreaciones de cada lugar que recorren la convierten en una serie hermosa y muy entretenida.
Desde Argentina celebro esta belleza ibérica y me alegro de haber saldado la deuda de disfrutarla completa. Se comprende el éxito y las secuelas que tuvo.
Altamente recomendable.

Nota: 10 (diez)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film debería ser estudiado como el compendio de lugares comunes argentinos de las producciones cinematográficas y televisivas de los 70. Este sinfín de artilugios gastados son, entre otros:

- la niña huérfana y sufrida que perdió a su madre, protagonizada por Andrea del Boca, en un papel que ya había hecho en televisión ese año (Papá corazón) y que repetirá otras veces (Andrea Celeste, etc)
- la familia que quiere la acompaña pero no logra comprenderla, pero la niña irradia felicidad a pesar de sufrir,
- el tono melodramático con golpes bajos,
- la temática patriotera y chauvinista, en este caso evocando una provincia lejana y dura (Santa Cruz) con sus héroes anónimos (los trabajadores) y los conocidos (Piedrabuena),
- los diálogos artificiosos y solemnes entre los personajes adultos, que recuerdan las telenovelas de esos años tan en boga,
- los comentarios inteligentes y cuestionadores imposibles en una niña de 4 años, que es más sensata que los mayores (y que irritan al espectador ya que más que ternura transmiten cancherismo),
- el insistente paisajismo tipo documental turístico, con las bondades de la tierra, y las tareas de su gente laboriosa y esforzada, que rellena minutos y minutos de cinta, similar al noticiario que pasaban en el cine entre película y película.
- el número musical tirado de los pelos, que será para poner un poco de emoción a la cosa y darle golosinas a los chicos durante la función,
- los personajes estereotipados de una sola pieza, sin matices (el noble, el resentido, la ocurrente, la simpática, la todo corazón, el laborioso, el generoso)
- la música melosa y predecible, con coros y sopranos que aullan en las situaciones dramáticas,
- el sobrante de minutos, con situaciones que se pueden presentar en instantes y se desarrollan en soporíferas y larguísimas escenas.

¿La historia? Una niña que vive con su abuelo y la ama de llaves en la lejana Santa Cruz, porque su madre ha muerto en el mar. Y el conflicto se desata porque el padre reaparece y se la quiere llevar lejos de esas inhóspitas tierras.

Como positivo se rescatan algunas imágenes tipo postal, y la actuación creíble de Paquita Más como ama de llaves española (lo era), cuyos diálogos suenan naturales, salpicados con refranes.

Nota: 2 (dos)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow