Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Marius
Críticas 502
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Sleepers West" es una película dramática de suspense, dirigida por Eugene Ford e interpretada por Lloyd Nolan como el detective privado Michael Shayne en la segunda de las siete veces que dio vida a este personaje de ficción en la gran pantalla. En esta ocasión, acompaña a la testigo Helen Carlson, interpretada por Mary Beth Hughes, en un viaje en tren a San Francisco para que pueda testificar en un juicio por asesinato y salvar a un hombre inocente.

Este thriller tenso, ordenado y con ritmo, cuya acción transcurre casi íntegra en un tren, es una nueva versión del drama romántico de Fox de 1934, "Sleepers East", de la novela del mismo título de Frederick Nebel, de 1933. La trama recoge el personaje creado por Brett Halliday, el detective privado Michael Shayne, quien está acompañando secretamente a la testigo del juicio por asesinato, Helen Carlson (Mary Beth Hughes), en un tren que va desde Denver hasta San Francisco. El testimonio de Helen el lunes servirá para exculpar a un hombre falsamente acusado de asesinato y derrotar a un político corrupto. Shayne es seguido por su ex prometida, la reportera del periódico de Denver Kay Bentley (Lynn Bari) que cree estar detrás de una noticia importante, y que ahora está comprometida con el dudoso y engañoso Tom Linscott (Don Douglas), un socio del político corrupto cuyas posibilidades electorales serían destruidas por la absolución.

"Sleepers West" es una modesta y corta película bien realizada que quizás podría haber tenido un ritmo más dinámico para su historia de 74 minutos, pero en general es entretenida y agradable de ver. Exceptuando los minutos finales, toda la película transcurre en la estación de tren y en el tren, un escenario que no puede ser más cinematográfico y dado al género thriller.

Lloyd Nolan y Lynn Bari encabezan el reparto, como el detective Nolan y la reportera intrépida, y demuestran tener buena química con algunos momentos realmente divertidos que aligeran la tensión de la trama. El resto del reparto está muy bien y contribuyen al buen hacer hacer de este interesante thriller.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Loser Takes All" es una comedia británica del año 1956 dirigida por Ken Annakin. El guion fue escrito por Graham Greene, basado en su propia novela corta del año 1955 con el mismo título, mientras estaba con Annakin en Montecarlo. Greene estaba deseoso de cambiar de rumbo y escribir una historia alegre con un final feliz pero el resultado, al menos en la adaptación cinematográfica, es bastante insatisfactorio.

La trama de esta comedia romántica es escasa y los protagonistas Rossano Brazzi y Glynis Johns demuestran poca química y no son especialmente adecuados para sus respectivos papeles. De hecho, Annakin quería a Trevor Howard y consideraba a Brazzi como "completamente inadecuado para el personaje". Por contra, Robert Morley (que sustituyó al deseado Alec Guinnes) y Joyce Carey, en modo más extrovertido que de costumbre, están excelentes.

Otros aspectos positivos de esta irregular película son la atractiva fotografía de Montecarlo y el vestuario de Glynis Johns. Demasiado poco para apenas llegar al aprobado pelado.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Spring and Port Wine" es un film británico de 1970 basado en una exitosa obra de teatro del dramaturgo Bill Naughton del mismo título. El propio autor, uno de los grandes retratistas de la sociedad británica de los años 1960, es quien firma el guion de la película, corriendo la dirección a cargo de Peter Hammond. Fue la primera película rodada en los estudios Elstree después de que Bryan Forbes asumiera su dirección.

"Spring and Port Wine" es una película realizada para el lucimiento del gran James Mason que hace una excelente interpretación como el estricto y severo jefe de familia de clase trabajadora en Bolton, Lancashire (ahora Gran Manchester), el cual insiste en que su hija adolescente Hilda (Susan George) coma, en la cena familiar, un arenque que no le gusta a lo que ella se niega desafiando la autoridad paterna y desencadenando todo un conflicto que muestra cómo los valores tradicionales de la vieja clase trabajadora industrial ya no pueden mantenerse frente a una generación joven y liberal.

La película se sigue con sumo interés, alternando el drama con algunos momentos de humor que aligeran la tensión de la trama que nunca llega a sobrepasar ciertos límites. El reparto es muy bueno, con el extraordinario James Mason a la cabeza, y hace que el ritmo sea adecuado pese a que, en algunos pasajes, pese en exceso el origen teatral de una obra rodada casi toda en el interior de una casa.

Por otra parte, la película tiene un indudable valor histórico y cultural. Parte de ella fue filmada en Bolton en 1969, cuando todavía existían muchos de los antiguos edificios industriales. Se pueden ver grandes chimeneas, escenas callejeras y tomas de la ciudad que ya no existen. También muestra la construcción de St. Peters Way, capturando así la transformación de una ciudad industrial. La casa familiar se encuentra en el 51 de Grisdale Road, Bolton.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"The Secret Life of Walter Mitty" es una comedia basada libremente en el cuento de 1939 del mismo título del dibujante, humorista, periodista y dramaturgo estadounidense James Thurber. Ken Englund y Everett Freeman se ocuparon de adaptar la obra original con la colaboración, en un principio, del propio Thurber pero éste se mostró en total desacuerdo con el guión final y se quejó al productor Samuel Goldwyn llegando a ofrecerle dinero para que no realizara la película algo que, naturalmente, fue desestimado por el productor. Al alejarse del material de Thurber, Goldwyn hizo que los guionistas personalizaran la película para mostrar los talentos del protagonista, Danny Kaye, alterando tanto la historia original que Thurber llamó a la película "La vida pública de Danny Kaye" ya que la interpretación de Mitty por parte de Danny Kaye no se parece en nada a lo que él pretendía que fuera el personaje. Además la película incluye muchas de las canciones características de Kaye y uno de sus personajes oníricos más recordados, la sombrerera "Anatole de Paris", que está inspirado en "Antoine de Paris", un peluquero profesional de la época, conocido por crear peinados absurdos.

La dirección corre a cargo de Norman Z. McLeod, un artesano que se puso al servicio de los requerimientos de Goldwyn y Danny Kaye con el que ya había trabajado en su película anterior, "The Kid from Brooklyn" (1946).

Walter Mitty es el prototipo del hombre gris y común, que pasa la vida soñando con algo mejor de lo que tiene. Pero lo que lo hace diferente a los demás es su prodigiosa imaginación. Es dominado por su madre, su suegra, su novia, la perrita de la novia, su jefe, sus compañeros de trabajo... Todos lo menosprecian y lo ignoran o lo consideran un idiota. Walter trabaja en una editorial que edita revistas y novelas pulp: literatura de evasión de todos los temas imaginables con portadas llamativas llenas de sangre, llamadas a la aventura y chicas ligeras de ropa. Estas revistas pulp, con sus tramas imposibles y sus protagonistas increíbles, son la semilla de sus sueños, y sus sueños son los de esas aventuras disparatadas en la que él siempre es el héroe que será capaz de solventar cualquier situación, desde arreglar una máquina de anestesia "que nadie en el mundo puede arreglar" con un bolígrafo a salvar un barco de hundirse en una tormenta gracias a que él está pilotando el timón y en todas ellas la rubia de sus sueños siempre acaba rendida a sus pies.
Pero la chica rubia, que solo parece existir en su imaginación, cobrará vida en uno de sus habituales viajes en tren. La aventura, antes solo un producto de su vida frustrada, llegará hacia él con fuerza. Una impresionante Virginia Mayo será quien encarne ese ideal soñado de compañera y amante, la joven de sus sueños ahora en carne y hueso, una joven en apuros que solicita su ayuda. Un grupo de malvados de opereta, destacando especialmente un excelente Boris Karloff, harán que nuestros héroes huyan de un lado a otro, lo que dará lugar a los momentos más divertidos de la película.

El humor blanco e inocente de Danny Kaye es perfecto para "The Secret Life of Walter Mitty" que, en mi opinión, es su película más notable en la que sus habituales tics y juegos rápidos de palabras están más comedidos que nunca lo que hace que estemos ante una comedia equilibrada y divertida con la que resulta muy fácil empatizar.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"It's a Gift" es la decimosexta (de veintiocho) película sonora interpretada por WC Fields (actor, comediante, malabarista y escritor), esta vez dirigida por Norman McLeod, director de "Monkey Business" (1931) y "Horse Feathers" (1932) de los Hermanos Marx. El guión de Jack Cunningham se basó en una historia de Charles Bogle (el propio Fields, bajo un alias). El núcleo central de la película está basado en su película muda "It's the Old Army Game" (1926), coprotagonizada por Louise Brooks, a su vez basada en una revista musical de Joseph P. McEvoy y el propio Fields, e incluyó varias parodias de las obras de teatro de Fields.

Como suele ocurrir en las películas de Fields, satiriza todas las cosas de la vida que más le desagradaban: los niños, la vida familiar, los vendedores, los vecinos molestos y las esposas malhumoradas y regañonas. El comediante/actor aparece prácticamente en todas las escenas como el propietario de una tienda acosado, con un monólogo continuo que satiriza el comportamiento humano con un humor verbal.

El principal problema de la película es que el estilo de comedia de Fields solo es adecuado para sketches cortos. Sus intentos de convertir divertidos pero pequeños episodios de catástrofes humorísticas en un largometraje resultan desiguales y no encajan del todo bien en un hilo argumental que mantenga una trama mínimamente coherente. Una larga secuencia, en la parte central de la película, se dedica completamente a la incapacidad del protagonista para conciliar el sueño, obstaculizado por todo, desde un coco que cae hasta vecinos que gritan y un vendedor molesto. Sin duda, es un tema recurrente en muchas de las obras de Fields: el protagonista pobre e intimidado parece perpetuamente exhausto, necesitando desesperadamente unos minutos de sueño profundo lejos de las molestias cotidianas de la vida familiar. Y una vez en camino a California, Harold se enfrenta a otro caso de no encontrar un lugar adecuado para descansar: breves chistes que siguen siendo más memorables que la historia principal, la cual termina de manera bastante repentina y sin una broma final significativa.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow