Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de tipar
Críticas 2.137
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
10 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Madden director de «The saddest music in the world» o «My Winnipeg» dirige el ballet de Mark Godden basado a su vez en la novela de Bram Stoker en una película llamada «Dracula: páginas del diario de una virgen», una película que nos cuenta la llegada del conde Drácula desde la tierras lejanas de Transilvania a Londres. Entre los actores-bailarines tenemos a Wei-Qiang Zhang como Drácula o a Tara Birtwhistle como Lucy.

Se trata de una película de terror en clave expresionista, en blanco y negro y sin diálogos sino con rótulos del cine mudo, que realmente es un ballet, es decir que lo que vemos en pantalla es la historia de Drácula de Stoker pero en formato ballet. La primera parte que es la de Lucy es la más aburrida y larga de la cinta haciendo que las dos últimas o última, ya no lo recuerdo, sean las mejores. Si haces un pequeño esfuerzo o pasas para adelante la primera parte la verdad es que al final no está tan mal pero juzgando la cinta en su totalidad tengo que decir que se alarga demasiado. Al que le guste el ballet pues le encantará imagino pero a mí como que no y he visto ballets como «El lago de los cisnes» u óperas como «Aída» quiero decir que he visto arte clásico pero la verdad es que no soy demasiado fan de ello ya que no lo aprecio o no sé hacerlo más bien.

Los actores por llamarlos de alguna manera pues bien pero es que no actúan sino que bailan.

Tiene un metascore de ochenta y cuatro lo que indica que ha sido aclamada de manera universal diciendo entre otras cosas que Maddin tiene éxito en adaptar la obra del Ballet Real de Winnipeg o alabando su manera de adaptar la estética clásica del cine. Las menos optimistas dicen que «el resultado no llega a ser baile» ni película de terror. En la tomatá tiene un ochenta y siete con etiqueta de calidad diciendo de ella en consenso los críticos que «la película de Guy Madden es altamente sensual y una interpretación en clave de sueño de "Drácula" que revigoriza el género». Estos críticos están locos, a ver, la película no es que sea lo peor pero vamos es que se hace larga, su primera parte aburre y no entiendo cómo pueden ensalzar tanto esta película cuando no es más que una adaptación de otra obra que ya se ha adaptado tropecientas mil veces. Algo casi aburrido 4'9.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de noviembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Scott conocido en el mundillo del cine por trabajos tras las cámaras dirigió su debut directo a vídeo escrito por él llamado «La muerte viaja en vídeo», una película sobre una pareja de hermanos que se muda a una nueva casa a la espera de que sus padres lleguen desde Dubay y en cuyo barrio comenzará un ataque zombi de lo más variopinto. Entre los protagonistas tenemos a Michael St. Michaels como Henry Jordan actor conocido por «The greasy strangler» o «Another» (2014) o a Roxanna Augesen que interpreta a la hermana o Rocky Duvall que interpreta al hermano, ambos aparentemente en su único papel.

Es una película que yo veo como una parodia de las películas de zombis por lo tanto podría decirse que es una comedia de terror pero que muy ochentera. Me recuerda algo a «La divertida noche de los zombies» aunque esta es del 1988 así que igual se inspiraron en «The video dead» o se revitalizó un poco el género. También me recuerda un poco a «In-natural» por la manera tan absurda en la que empieza. A mí me pareció simpática aunque no demasiado graciosa pero sí que se deja ver.

Los actores están bien nada a destacar pero no recuerdo haber visto a Michaels St. Michaels y tengo que reconocer que la tenía en mi lista de terror para ver solo porque salía él pero la verdad es que hasta que no miré el reparto no me di cuenta porque la agregué hace tiempo por lo que no lo localizo en la película.

No tiene ni metascore ni tomatá pero en el sitio amarillo tiene un cinco con dos —ya sabemos que siempre se cuelan mucho votando muy alto— y aparentemente tiene muy buena acogida. Pues no hay mucho más que decir, una típica de los ochenta que gustará a los más nostálgicos o fans del género pero que dejará indiferente a los demás.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Andreas Prochaska director conocido por «Morirás en tres días» (a secas) y «El milagro de Carintia» dirige y coescribe guion de «Morirás en tres días 2» (en su título original «In 3 Tagen bist du tot 2» literalmente en alemán «En 3 días estás muerto»), una película sobre una chica que después de un tiempo sin oír hablar de una de sus amigas decide ir a buscarla a un pueblo perdido en la montaña donde no le pondrán las cosas fáciles. Entre los protagonistas tenemos a Sabrina Reiter conocida por «Morirás en tres días» o «One way trip» que interpreta a Nina la protagonista que parte en busca de su amiga.

Se trata de una película de terror y «slasher» que se ha visto tropecientas mil veces pero que a los amantes del género más oscuro puede que guste al menos. A mí la verdad es que me ha parecido casi aburrida, quiero decir que no es que quisiera quitarla en ningún momento pero sí que había tramos en los que quería que avanzara porque parecía que se estancaba o que iba algo lento y en genera lo que quería era que terminara de una vez. No he visto la primera pero tampoco es que tenga muchas ganas. No tienen nada que ver pero me recordó un poco a «Fritt Vilt» porque sus localizaciones son en paisajes nevados y ambas son slasher aunque esta de la que hablo en la presente crítica no le llega ni a la suela a la secuela de «Escalofrío» en su título en español sino recuerdo mal.

Los actores están bien pero tampoco son a destacar.

No tiene ni metascore ni tomatá pero en un sitio famoso y amarillo de Internet los usuarios están por ahora empatados, tres dicen que está bien y otros tres que no. Las positivas dicen que sobrepasa a la original aunque también dicen que es el mismo sin sentido o que la primera era más «slasher» y esta más «survival horror». Las negativas dicen en su mayoría que es peor que la anterior. A mí la verdad es que como ya digo sin haber visto la original me pareció algo larga y no me llama para nada a ver la primera porque probablemente sea más o menos lo mismo. Cuatro con nueve de casi aburrida pero redondeando un cinco.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Pieter Van Hees director de «Waste land» o «Dirty mind» dirige y coescribe el guion de «Left bank» también conocida como «Linkroever» en neerlandés —ambos títulos significan lo mismo «Banco izquierdo» en referencia a la orilla izquierda del rió de Antwerp—, una película sobre una chica deportista que después de verse obligada a dar un parón a su entrenamiento por su salud, comenzará a salir con un chico a cuya casa se mudará. Una vez allí conocerá la misteriosa desaparición de la anterior inquilina cuyos porqués irá conociendo poco a poco. En los papeles protagonistas tenemos entre otros a Eline Kuppens conocida por «Weekend aan Zee» o «Quixote's Island» que interpreta a la chica protagonista y a Matthias Schoenaerts conocido por «De óxido y de hueso» o «La entrega» que interpreta al chico con el que se muda la anterior.

Se trata de una película que es más bien un thriller con elementos de terror, de terror psicológico, drama, misterio, intriga y romance que bajo mi punto de vista revisiona algunos clásicos. Me ha parecido para nada aburrida ya que hay una investigación de por medio que te hace estar atento en todo momento a lo que pasa en pantalla y la atmósfera que nos presenta es más bien opresiva y oscura ya que casi todas las secuencias ocurren dentro de una casa u otra o bien de noche o al atardecer. Es de las típicas en las que el ritmo es lento, para que lo entiendan porque para nada aquí el ritmo es lento, pero que compensa al final porque se va acumulando toda esa tensión hasta que al final «explota». Solo tiene un fallo y es que el final es, no sé si abierto, pero sí abierto a interpretaciones. Me suelen gustar esos finales pero aquí no.

La parte actoral es lo mejor de la película, la madre de ella genial pero creo que los dos chicos protagonistas son los que más pueden lucirse. Matthias me sonaba de algo y así es ya que lo he visto en «The pack» —no nos olvidemos que en Bélgica también los hay que hablan francés—, «The drop» o «The loft» —la original y la que yo he visto que es la versión estadounidense—. A los demás pues no los he visto sino aquí.

No tiene metascore pero sí una tomatá de ochenta por ciento, de ella algunas críticas positivas dicen* «el infierno está sobre nosotros [···] sobretodo si pensamos en el infierno como un estado mental». Alguna negativa dice que es «una interminable, desastrosamente demasiado larga pérdida de tiempo...». A mí la verdad es que me ha parecido interesante, quizás no mejor porque es más de terror psicológico, que a veces son buenísimas pero me parece que no es el caso pero definitivamente merece su visionado aunque sea por ver una peli belga-flamenca de terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de noviembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea en sí está genial, en lugar de ver a la médium vemos al fantasma hablando con la médium pero claro hasta que eso pasa tenemos que si una escena de huevos fritos, que si otra saliendo, los huevos fritos, que si otra limpiando, los huevos fritos, el espejo, los huevos, el espejo, saliendo, los huevos y así una escena puede verse sin exagerar como cinco o seis veces.

Al final termina cansando y cuando pasa media hora, que es realmente cuando empieza «la acción» mejora un poco pero vuelve otra vez a fracasar en darle un sentido a todo o más bien una conclusión válida porque al final no tienes muy claro lo qué pasó, es decir, sabes qué pasa en pantalla y sabes más o menos la historia de la protagonista pero no tienes claro ese final que cuando llega te preguntas ¿y ahora qué?

Total, es aburrida aunque ya digo que la idea en otras manos hubiera dado para mucho más que para un experimento de cine independiente que mejor le hubiera valido hacer un mediometraje de media hora veinticinco minutos que no una película de una hora en la que media es pura nada, como cuando sale a la puerta después de «closing off» con la médium.

Aparentemente tiene muy buenas críticas cosa que no entiendo la verdad y es un proyecto hecho a través de kickstarter.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow